Los primeros 20 años de contenidos audiovisuales en Internet

 

Destacados

Francesc Xavier Ribes Guardia reseña el libro “Los primeros 20 años de contenidos audiovisuales en Internet. 1000 obras y webs” de Cinto Niqui (Editorial UOC. Barcelona, 2014).

El último trabajo del profesor Cinto Niqui, “Los primeros 20 años de contenidos audiovisuales en Internet. 1000 obras y webs”, supone una revisión y también una ampliación, ahora en castellano, de su libro “Cronologia dels primers 15 anys de l’audiovisual a Internet”.

La labor de recolección metódica y constante ha servido al autor para construir un relato documentado de lo que ha sido (y sigue siendo) la producción audiovisual que ha ocupado la red, al principio tímidamente y desde hace unos años de una forma casi omnipresente, en todo tipo de plataformas, formatos y productos.

El currículum de Niqui (doctor en comunicación, profesional radiofónico y experto en tecnologías) encaja diferentes visiones que hacen de él un excelente guía para acompañar al lector por el recorrido evolutivo de contenidos, industrias y herramientas audiovisuales, desde 1982 hasta 2012.

En la primera parte del trabajo se contextualiza el consumo mediático y la producción cultural con referencias estadísticas y datos cuantitativos, extraídos de diferentes fuentes. A primera vista, la cantidad de información que se presenta es abrumadora. Pero la habilidad del autor para acompañar las cifras con comentarios, análisis y reflexiones, facilita la lectura del texto y ubica los indicadores que va presentando durante el exhaustivo recorrido histórico en la perspectiva histórica correspondiente.

El segundo capítulo aborda las diferentes manifestaciones de la producción televisiva y cinematográfica en Internet y presenta las transformaciones que han experimentado estos productos audiovisuales al ocupar un espacio mediático que no les era propio. Estos cambios en ocasiones han sido leves; pero en otras los han obligado a mutar en productos nuevos, inconcebibles antes de la existencia de Internet. Si bien la radio no es objeto directo de este trabajo, por no ser un medio plenamente audiovisual, la “deformación” profesional del autor y su relación vital con el medio sonoro hacen que no olvide los hitos más significativos de la presencia radiofónica en la red. Y es que, además, radio y vídeo online comparten una buena parte de la evolución tecnológica que les ha permitido habitar la red.

En el último capítulo ordena, también cronológicamente, un conjunto de productos audiovisuales diseñados para ser consumidos tanto en las pantallas de ordenador como en dispositivos móviles. Clasificados en categorías como cine, mobisodios, webseries, videoblogs, televisión o machinima, el lector encontrará una excelente recopilación de referencias.

El libro es recomendable para aquél que quiera conocer la evolución de las tecnologías que han posibilitado la distribución de producciones audiovisuales a través de la red, acercarse a los productos que han ocupado el ciberespacio y adentrarse en las estructuras empresariales que los han hecho posible. Pero también es un libro básico, de consulta obligatoria, para docentes e investigadores interesados en las tecnologías de la comunicación, pues supone una enciclopedia histórica, una historia universal, del audiovisual en la red, plagado de referencias fiables y contrastadas.

 

Vistas:

144
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies