Microperiodismos. Aventuras digitales en tiempos de crisis

 

Destacados

Diego Linares, colaborador del Grup de Recerca Konekto y estudiante de doctorado de la Universitat de Vic, reseña el libro Microperiodismos. Aventuras digitales en tiempos de crisis, de Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé.

Desde la irrupción de Internet en nuestras vidas, los medios de comunicación viven un convulso proceso de cambios para adaptarse a una nueva realidad en la que su papel es distinto al que jugaban hace unos años.Por su parte, la crisis económica ha afectado muy especialmente al sector publicitario, lo que ha supuesto que muchos medios deban reducir sus plantillas o, cuanto menos, dejar de contratar a nuevos periodistas. En este contexto se sitúa Microperiodismos: aventuras digitales en tiempos de crisis, en el que los periodistas Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé nos muestran que en Internet hay espacio para nuevas iniciativas periodísticas.

Eva Domínguez tiene una dilatada experiencia en el mundo del periodismo digital, tanto en la redacción como en la consultoría y la docencia. Desde El cuarto bit, su espacio sobre Comunicación y Nuevas Tecnologías en La Vanguardia Digital, lleva casi quince años reflexionando sobre herramientas y tendencias en el mundo de la comunicación digital, y recientemente se ha embarcado en un nuevo proyecto audiovisual llamado Minushu.

Jordi Pérez Colomé es director de la revista El Ciervo y  profesor de redacción periodística en varias facultades de comunicación. Especializado en periodismo político, ha escrito varios libros sobre las campañas de Obama o los conflictos en Oriente Medio. Es también autor del blog sobre política estadounidense Obamaworld.

Microperiodismo es un término que en los últimos años han utilizado varios autores para referirse a conceptos distintos, desde el periodismo de lo cotidiano o incluso lo trivial hasta el ejercido a través de Twitter. Para los autores de este libro son microperiodismo las iniciativas independientes que nacen en Internet, con escasos recursos y una clara vocación periodística. Y el modo escogido para presentar este concepto es el de conocer algunos de los proyectos y profesionales que lo están llevando a cabo.

Microperiodismos nos presenta trece casos que los autores consideran representativos, y lo hace mediante entrevistas a sus principales impulsores. Para dichas entrevistas han utilizado un mismo cuestionario, dividido en dos partes. En la primera parte se pregunta a los emprendedores por los aspectos generales del proyecto: cómo lo definen; composición,dedicación y funciones de los miembros del equipo; fuentes de financiación, y modelo de negocio. En la segunda se pregunta por aspectos más estratégicos como las motivaciones para iniciar el proyecto o escoger su temática, dificultades encontradas, casos de éxito y fracaso o viabilidad de los proyectos.De esta parte resultan especialmente interesantes las respuestas a dos preguntas: qué han aprendido con la experiencia y qué les hubiera gustado saber al empezar. Una información que puede resultar de gran utilidad para emprendedores que se estén planteando acometer una nueva iniciativa.

Antes de empezar con las entrevistas, los autores ofrecen, a modo de introducción, una reflexión sobre la situación del periodismo actual y el modo en que ésta choca con las expectativas de buena parte de los reciénlicenciados en periodismo. Mientras cada vez son más los medios tradicionales que deben reducir sus plantillas o incluso cerrar, la mayoría de los estudiantes de periodismo siguen soñando con trabajar en la redacción de un gran periódico o canal de televisión. Sin embargo las nuevas oportunidades laborales están surgiendo en otros tipos de medios, como por ejemplo los proyectos de microperiodismo. Al tratarse de un concepto nuevo, los autores han debido definir previamente qué es y qué no es microperiodismo, para poder escoger los medios a estudiar. De este modo han identificado siete características que para ellos resultan imprescindibles para poder considerar que un proyecto pertenece a esta categoría.

Para empezar, deben hacer periodismo, esto es, buscar y elaborar información original, lo que deja fuera los proyectos basados en opiniones y comentarios personales, así como los agregadores. Deben ser profesionales, lo que implica una dedicación determinada y una aspiración de viabilidad económica. Finalmente deben ser pequeños, un máximo de diez personas en la redacción, e independientes, lo que excluye los proyectos amparados por otros medios.

Utilizando estos criterios, han seleccionado trece proyectosque encajan en la definición de microperiodismo.

Hoopshype, una web sobre baloncesto americano que se publica en inglés;Microsiervos, un weblog sobre tecnología y ciencia;Dosdoce, un sitio web que analiza el impacto de las nuevas tecnologías sociales en el sector cultural; Bottup, una plataforma donde los ciudadanos aportan sus noticias que son editadas por un grupo de periodistas antes de publicarlas;Modaes, un diario económico online especializado en el negocio de la moda;Somos Malasaña, un periódico digital hiperlocal dirigido a informar de manera cercana a los vecinos de Malasaña;GranadaiMedia, otro medio hiperlocal centrado en la actualidad informativa de cinco barrios de Granada; FronteraD, una revista digital que analiza temas de información general en profundidad y con sentido crítico; Etselquemenges, una revista digital dedicada a explorar la relación entre nutrición y salud; La Voz de Barcelona, diario digital de información política centrado en temas de Cataluña, recientemente fusionado con El Debat para formar Crónica GlobalPikara Magazine, revista digital con perspectiva de género y en un tono fresco y transgresor; Obamaworld, blog sobre política americana y su influencia en el mundo, y Minushu, proyecto periodístico que toma la forma de series documentales multiplataforma. Todos ellos permanecen en activo y se actualizan regularmente, excepto Bottup, que no lo hace desde mayo.

A partir de estas trece experiencias, y a modo de conclusiones, los autores proponen un decálogo para futuros microperiodistas: quédate sin trabajo; busca algo que no exista; es mejor que te apasione; trabaja todo lo que puedas (y luego, más); consigue un equipo variado; nunca lo sabes todo; multiplica tus vías de supervivencia; la marca eres tú; lo que no se ve también cuenta, y te equivocarás.

Con todo ello, los autores de este libro no sólo construyen una teoría sobre lo que podrían ser estos microperiodismos sino que presentan una metodología para conocerlos, estudiarlos y compararlos, y finalmente una pequeña guía de aspectos a tener en cuenta a la hora de emprender uno de estos proyectos.

 

Vistas:

283
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies