Publicar o vivir, el riesgo de ser periodista en México

 

Selección

¿Vale la pena morir por una noticia? A este dilema se enfrentan a diario los y las periodistas de México, el país en el que a más profesionales de la prensa asesinan. Paulina Ríos y Mariana Morales se encuentran en Barcelona en un programa de protección porque se han visto amenazadas durante el ejercicio de su profesión. Denuncian que los crímenes se producen con facilidad y con impunidad: “En México cualquiera se da el gusto de matar»

En el momento de la entrevista a Paulina Ríos y a Mariana Morales, siete periodistas habían sido asesinados en su país en lo que va de año (dos meses y medio), la misma cifra que en el conjunto de 2021, según datos de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que ese año contabilizó un total de 47 asesinatos en todo el mundo. Entre el 2000 y el 2021, 145 profesionales de la comunicación han sido asesinados en México, según datos de la organización en defensa de la libertad de expresión Artículo 19.

Paulina Ríos, más conocida como Pau Ríos, es periodista desde hace más de 30 años en Oaxaca, uno de los cinco estados con mayor índice de violencia de México, pero nunca hasta ahora había visto niveles tan altos de agresiones a periodistas y a defensores del territorio, unos ataques que a menudo están asociados al crimen organizado y al narcotráfico.

¿Cómo se puede trabajar en el país en el que matan a más periodistas del mundo? “Con mucho miedo”, asegura Pau. “Con temor a que cuando salgas a la calle en cualquier momento cualquiera al que no le haya gustado algo que has publicado, te puede matar. Cada día es más difícil. Hay compañeras que me han dicho ‘ya no quiero publicar’, y se preguntan si vale la pena perder la vida por publicar una nota”.

La veterana periodista recuerda que, cuando sus cinco hijos eran pequeños, trabajaba para varios medios y fue todo un “sacrificio” no dedicarles el tiempo que merecían y volcarse en las publicaciones. Eso, más la precariedad laboral, el riesgo que conlleva ser periodista y los altos índices de impunidad ante los asesinatos, es totalmente “desmotivador”: “En México cualquiera se da el gusto de matar”.

“¿Dónde está la sociedad cuando matan a un periodista?”

Ante los ataques a la prensa, el sector no ha encontrado respaldo de la sociedad, cuando precisamente la prensa se pone en riesgo en numerosas ocasiones para denunciar atropellos cometidos a la población civil. Por ello, Pau se pregunta: “¿Dónde está la sociedad cuando matan a un periodista? Cuando se necesita que la sociedad alce la voz con nosotras, nos dejan solas”.

«Hay compañeras que me han dicho ‘ya no quiero publicar’, y se preguntan si vale la pena perder la vida por publicar una nota” | Pol Rius

“A mí me desespera, me frustra y me da tristeza ver que la gente paga cifras estratosféricas por ver a un artista y les apoyan, pero no hacen lo mismo con los y las periodistas, porque no se dan cuenta de la labor que hacemos. Para la ciudadanía en general, es muy fácil estar más o menos informada con las nuevas tecnologías y creen que cualquiera puede informar, pero no saben lo que hay que hacer para dar una buena información. Cuando un ciudadano sube una nota, no saben si está bien tratada, si confirmó, si verificó datos, no saben qué hay más allá. Es un poco desesperante porque yo he dejado a mi familia muchas veces por ir a trabajar y ahora matan y matan y matan, y dices: ‘¿Qué hemos hecho mal para que la sociedad no nos vea y no nos defienda?’ Yo estoy en esa crisis”.

“Trabajar con el dolor ajeno es agotador”

Mariana Morales, con diez años de oficio a sus espaldas en el estado de Chiapas, asiente a las palabras de su compañera y lamenta que se haya “normalizado” la violencia en México: “La gente se ha acostumbrado a vivir en fuego cruzado, y los gobiernos municipales solo se han dedicado a contar el número de agresiones, no a investigar quién está dando las armas”.

Seguir leyendo: Catalunya Plural

Imagen: antenasanluis.mx

Vistas:

252