Red habeo ergo sum. Sobre el lenguaje virtual como frontera universal de la realidad

 

Selección

“El lenguaje es el arte más masivo e inclusivo que conocemos, una obra montañosa y anónima de generaciones inconscientes”, aseveraba el antropólogo y lingüista estadounidense, de ascendencia alemana, Edward Sapir (1884-1939).

Una sentencia, plausible y universal, formulada como un aperitivo de los fundamentos a partir de los que instituir la cosmogonía del estructuralismo lingüístico, que Sapir –y, especialmente, su discípulo, Benjamin Lee Whorf (1897-1941)– situaría en el epicentro del proceso cognitivo y, por ende, en el modo en que los individuos edificamos una visión/interpretación de lo real supeditada al contexto cultural –vertebrado por el lenguaje– en el que nos desarrollamos en comunidad.

Una comunidad en perenne transmutación, susceptible de ser revisada diacrónicamente a través de las herramientas de la lingüística, que goza, aquí, de una preeminencia que sitúa a otros campos del conocimiento –antropología, sociología, sicología…– como acervo de instrumentos al servicio urgente de su examen relativista sobre la objetividad.

Una sustantividad que pasa a ser tan múltiple como formas de conceptualizar la realidad –a través del lenguaje– existan. Un planteamiento que bien podría apoyarse en la eximia sentencia de Ludwig Wittgenstein en su ‘Tractatus Logico-Philosophicus’ (1921): “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”.

Ahora bien, asumiendo cuanto de sugestivo atesora tal planteamiento –generosamente confrontado con la teoría lingüística de la gramática universal alimentada por Richard Montague y, especialmente, por Noam Chomsky, en búsqueda de principios generales y consanguíneos a todas las lenguas naturales–, ¿es posible advertir la existencia de una única frontera ecuménica de lo sustantivo devenida, en consecuencia, de un tipo de lingüística total y colectiva? ¿Será la nueva década que se avecina el labrantío cronológico sobre el que habrá de consumarse ese encuentro entre relatividad y universalidad de lo real?

Ya en 2001, el lingüista británico David Crystal advertía, en su ensayo ‘El lenguaje e Internet‘, que “la llegada de la ciberhabla nos muestra al homo loquens [hombre hablando] en su mejor momento”, planteándose, en su proemio, preconizadoras interrogantes como: “¿Augura la baja calidad de los estándares en el correo electrónico el fin de la alfabetización y de la pronunciación tal como la conocemos hoy?, “¿Presagia Internet el nacimiento de una nueva era de la tecnojerga?” y, sobremanera, “¿Se perderá creatividad lingüística y flexibilidad a cambio de homogeneización?”.

Seguir leyendo: MAKMA

Vistas:

277