Ruiz Collantes (UPF) presenta su libro sobre el relato político

 

Destacados

Autor: Oriol Girbau (estudiante de periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona)

Cada vez más expertos de todo el espectro ideológico coinciden en catalogar el momento político actual como muy complejo. Las estrategias de los partidos se basan en el corto plazo, en función de la última encuesta o proyección de voto. Las redes sociales juegan un papel clave y, sin ir más lejos, tenemos un presidente de los Estados Unidos que se comunica principalmente utilizando Twitter. En medio de todo este ajetreo encontramos los asesores, que han ganado en popularidad y relevancia los últimos años. A ellos se les atribuye todos los momentos políticos, como si fueran el ángel –pacto y estabilidad – y el demonio – convocatoria de elecciones – de los dibujos animados.

Estas han sido algunas de las ideas expresadas en el encuentro organizado por la Universitat Pompeu Fabra. Se trata de la presentación del libro “La construcción del relato político: crear historias para ganar votos”, obra de Xavier Ruiz Collantes. El catedrático del Departamento de Comunicación Audiovisual de la UPF ha sido acompañado por el Dr Lasse Thomasen, profesor en la School of Politics and International Relations, de la Universidad Queen Mary de Londres. También ha sido presente Antoni Gutiérrez, fundador y director de la consultora Ideograma. Mercè Oliva, directora del grado en Comunicación Audiovisual (UPF), ha sido la encargada de presentar y moderar el acto, que se hizo el pasado 9 de octubre.

Los personajes: Donald Trump como estudio de caso

Lasse Thomassen ha iniciado el turno de intervenciones centrándose en el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que encaja con un concepto clave del libro, el de “personaje”. “Es un personaje en el sentido etimológico de la palabra, es decir, un carácter. Es difícil saber si es una máscara”, ha apuntado. Cree que Trump esconde algo, como podría ser dinero negro, tramas en Rusia o incluso “inseguridad con su sexo”. Aun así, ha querido dejarlo aparcado para centrarse “en su superficie” puesto que es esta la que, a la postre, tiene repercusiones políticas.

No se ha hecho esperar la mención de Thomassen al controvertido twitter de Donald Trump: “Su nombre en twitter es ‘Real’ Donald Trump. Esto forma parte del personaje que presenta en el mundo. Él es auténtico y los demás no lo son”. Que se exprese mayoritariamente por esta red social supone “un reto” a la hora de hacer el análisis de su discurso político, según el profesor de la Universidad Queen Mary. Este hecho se traduce en tener que encontrar una narrativa en un relato formado por “pequeñas piezas de 280 caracteres”.

El pueblo contra las élites y los ataques de Trump a prensa y políticos

Thomassen ha destacado otros aspectos del presidente de los EE. UU.: “Él no está limitado a las instituciones formales. Se puede observar un tipo de ‘desformalización’ de las instituciones y de la lengua política”, añadiendo que sus discursos improvisados son como “monólogos incoherentes”. Sin embargo, cree que estos tienen “sentido” y se pueden analizar.

A continuación, Lasse Thomassen ha mostrado al público tuits de Donald Trump en los cuales quiere demostrar que él “representa a la gente” y a los “verdaderos estadounidenses”. El “pueblo” pasa a ser la contraposición de las élites del país, que son “corruptas y traidoras”. Uno de los otros aspectos que el académico ha querido destacar ha sido la recurrencia de Trump en utilizar sobrenombres para referirse a políticos. Estos tienen un efecto “de producir imágenes que se pueden reconocer muy fácilmente en los medios”, y que, posteriormente y mediante la repetición, acaban produciendo “un relato en su discurso”. Varios ejemplos que lo ilustran sería nervous (nerviosa) Nancy y Little (pequeño) Adam Schiff para referirse a dos políticos de los EE. UU., o Sleepy Eyes (ojos adormilados) Chuck Todd y The Failing (el fallido) New York Times, apuntando en este caso hacia el periodista de la CBS y también al reconocido medio de comunicación.

Política y aumento de influencia de los asesores en comunicación

Antoni Gutiérrez Rubí ha querido reivindicar su trabajo de asesor en comunicación ante las críticas que reciben de condicionar en exceso la política: “Nosotros somos técnicos que nos dedicamos a explicar, a ‘vender’ decisiones que toman otros, pero la comunicación no sustituye la decisión política.” Aun así, Gutiérrez Rubí ha reconocido estar de acuerdo con la corriente actual que denuncia la “inversión de la jerarquía de decisiones”, es decir, que aquellos asesores que tendrían que estar por detrás de los políticos asesorándolos están actualmente “por delante, abriendo camino o sustituyéndolos”. Como consecuencia, pasan a ser “el chivo expiatorio” del bloqueo de las instituciones, a causa del “exceso de influencia” que ejercen sobre los responsables políticos, evitando así que puedan tomar decisiones adecuadas.

Documentación y profundidad, dos elementos presentes en la obra

Por otra parte, sobre el libro que se ha presentado, el fundador y director de la consultora Ideograma ha recalcado sus virtudes, afirmando que “es un libro muy documentado”, dado que presenta “ejemplos fundamentales e históricos, así como momentos clave en la construcción y la práctica del relato”.

Además, Gutiérrez Rubí ha destacado el “fundamento metodológico serio” de la obra, que a la práctica ayuda a los comunicadores políticos a poder llegar de manera ordenada a ciertos conceptos teóricos. Lo ha calificado de “cartografía de lo teórico”, es decir, un mapa que permite encontrar bases y fuentes en un momento de “navegación confusa”. El asesor en comunicación ha continuado la argumentación preguntándose si se puede diferenciar la comunicación política que se hace en campaña electoral y la que se hace en acción de gobierno. En relación a esto ha añadido que “el libro también nos ayuda a entender cómo hablar del relato en la fase competitiva o en la fase de gestión.”

Antoni Gutiérrez Rubí ha recordado que, cuando hablamos del relato, estamos hablando de síntesis y no de simplificación, en definitiva, “las palabras son la materia prima de la política”.

Para poner punto y final a su intervención ha planteado cómo se verá el libro de aquí un tiempo, y, según él, el paso de los años le ayudará mucho, convirtiéndose así en un clásico.

La necesidad de analizar el discurso como un relato

Xavier Ruiz Collantes, el autor de la publicación, ha empezado su turno apuntando que, a pesar de que pueda tratarse de un libro de actualidad, este ya nació “hace muchos y muchos años”, concretamente con la explicación de la semiótica narrativa, según la cual “todo discurso puede ser analizado como un relato”. La semilla de esta idea surgió mucho antes, a pesar de que ha reconocido su popularización en nuestro país a través de la moda anglosajona y su concepto de storytelling. Por otro lado, Ruiz Collantes ha aprendido escribiendo el libro la relación inseparable entre “discurso electoral” y “relato”, y la necesidad de analizar los dos conceptos como uno solo, añadiendo que toda propuesta a la ciudadanía tiene que incluir la explicación sobre donde estamos, de dónde venimos y donde tenemos que ir. En consecuencia, Ruiz Collantes ha aclarado que no tiene sentido cuestionarse si tiene que haber relato o no en un discurso porque este siempre estará, es indispensable.

El autor ha cuestionado la presencia del storytelling en el ámbito académico, dado que sigue teniendo mucha presencia la argumentación y la retórica como elementos para analizar un discurso político.

Las preguntas fundamentales que responde el texto

Xavier Ruiz Collantes ha hecho un breve repaso de las hipótesis que el texto intenta responder. La primera hace referencia a por qué un discurso electoral es un relato: “Existe una dificultad, puesto que todos entendemos qué es un relato, vemos una película de ficción o un artículo de diario y nos damos cuenta que hay una historia, pero escuchamos un discurso del señor Pedro Sánchez y no tiene la estructura típica […] pero sí tiene una estructura profunda que es un relato.” Según el autor, es así ya que Sánchez, por ejemplo, nos explica cuál es el presente – normalmente problemático – y porque hemos llegado hasta esta situación, y qué proyecto de futuro nos presenta para revertirlo.

Seguidamente el catedrático de la UPF ha explicado la estructura del relato político, que se basa “en una misión”, que vendría a ser “una historia épica”. En su libro aparecen los discursos “épicos” del expresidente de los Estados Unidos Barack Obama, como sería el siguiente: “pasaremos por encima de todas las dificultades y los problemas, el pueblo unido americano (el héroe) conseguirá un futuro mejor”. Según Ruiz Collantes, este podría ser el ejemplo de la estructuración de un relato. No lo relaciona con el actual presidente, Donald Trump, especificando que el discurso de este último se basa en la traición de las élites al pueblo, coincidiendo así con Lasse Thomassen.

Para acabar el acto, Ruíz Collantes ha remarcado la necesidad de “conectar el relato político y el de los ciudadanos”. A pesar de que cada uno de ellos tiene “una identidad propia”, hay que encontrar los puntos en común.

Vistas:

88