Saltar las barreras de pago de las publicaciones académicas

 

Selección

El acceso abierto ha sido durante mucho tiempo un ideal de la publicación científica. Sin embargo, en contra de las expectativas iniciales, el costo del acceso a los conocimientos científicos publicados aumentó tras la llegada de Internet y la digitalización de contenidos. Un análisis de la ética de las disposiciones actuales en materia de publicaciones académicas muestra que la monetarizaciòn y el secuestro del conocimiento científico detrás de los muros de pago infringen el principio de equidad y perjudican el interés público. Tras decenios de esfuerzos fallidos por corregir la situación, existen motivos éticos para que los consumidores de conocimientos científicos invoquen el derecho a la desobediencia civil colectiva, incluido el apoyo al acceso abierto de los sitios piratas. ¿Podría ser ésta la mejor opción de que disponen los consumidores de conocimientos científicos para eliminar las barreras de pago a los conocimientos que pertenecen legítimamente al dominio público?

  1. INTRODUCCIÓN

Maximizar el acceso al conocimiento científico ha sido una aspiración de la publicación académica desde la fundación en 1665 de la revista científica de más larga trayectoria, Philosophical Transactions of the Royal Society (Fyfe, 2015). La solidez de esa aspiración se pone de manifiesto en numerosas afirmaciones a lo largo de los siglos, incluida la reciente afirmación de Science Europe de que el conocimiento científico “sólo puede funcionar correctamente” si es abiertamente accesible a todos (Schiltz, 2018). Así pues, a pesar del valor incalculable del conocimiento científico acumulado, la publicación académica persiguió durante mucho tiempo un “espíritu de compartir” (Fyfe, 2018) en lugar de comerciar con fines de lucro.

A pesar de los ideales igualitarios, los costos asociados a la publicación impresa obstaculizaban el acceso abierto universal (OA). Después, a finales del siglo XX, con la llegada de Internet y la publicación electrónica, la barrera del costo pareció por fin superable (Fyfe, Coate, Curry, et al., 2017). Sin embargo, la transición mundial de los formatos impresos a los digitales tuvo un resultado exactamente opuesto al que el sentido común consideró inevitable. El costo del acceso ha aumentado de hecho, exacerbando así los obstáculos al acceso de un número cada vez mayor de autores y lectores (James, 2017; Tickell, 2016).

En contraste con las operaciones altamente monetarizadas a las que nos hemos acostumbrado, la mayoría de las revistas científicas anteriores al decenio de 1950 no operaban con carácter comercial (Fyfe, 2018). Es decir, durante casi 300 años, hasta mediados del siglo XX, la publicación académica favoreció prácticas que hoy en día existen como meras aspiraciones encarnadas en el movimiento del Acceso Abierto. La monetarización del conocimiento científico es la norma actual, que implica que un inmenso canon de la producción científica publicada se encuentra secuestrado detrás de los barreras de pago (Fyfe et al., 2017). Tras decenios de esfuerzos fallidos por eliminar las barreras de los costos, existe la opinión de que la publicación académica está en crisis (Himmelstein y otros, 2018; Lagoze, Edwards, Sandvig y otros, 2018), lo que se pone de manifiesto en los boicots selectivos y las cancelaciones a gran escala de las suscripciones a revistas que ya no son asequibles ni siquiera en las universidades más ricas (Himmelstein y otros, 2018; Larivière, Haustein y Mongeon, 2015; Schiermeier, 2018).

Seguir leyendo: Universo Abierto

Vistas:

228