Sobre la evolución de los medios

 

Selección

Carlos A. Scolari

El ecosistema mediático

En el año 2002, cuando me reincorporé a tiempo completo en la universidad después de 12 años de trabajo como Interaction Designer y con tesis doctoral sobre semiótica de las interfaces bajo el brazo, mis colegas me consideraban uno de esos profesores que sabía de los «nuevos medios». Por entonces mi docencia e investigación estaban muy centradas en la «new thing«. Si bien percibía cambios en los «viejos medios» -los diarios de la década del 2000 comenzaban a ser muy diferentes, y lo mismo se notaba en la televisión-, mi objeto de estudio era otro. Supongo que a los colegas que investigaban la prensa, la radio o la televisión les pasaba lo mismo: veían cambios en su objeto de estudio pero no los conectaban con la emergencia de lo «nuevo». En ese momento comencé a intuir que no podemos entender los cambios en los viejos medios si no es a partir de la emergencia de lo nuevo, y viceversa: los «new media» siempre aparecen marcando diferencias y ocultando las continuidades con lo viejo (si no lo hicieran, no serían considerados «nuevos» ni «disruptivos»). Es más, la misma oposición entre «new media» y «old media» no tiene sentido: en el fondo, se trata de especies mediáticas luchando por sobrevivir en un mismo ecosistema. O sea, en ese momento intuí que no podemos no pensar en términos de una «ecología de los medios»

Mucha agua pasó bajos los puentes. Si en HipermediacionesElementos para una teoría de la comunicación digital interactiva (Gedisa, 2008) cerraba la parte teórica del libro invocando la necesidad de desplegar una mirada holística y sistémica de la mediasfera, en Ecología de los Medios (Gedisa, 2015) tuve la ocasión de unir en un mismo volumen contribuciones de Marshall McLuhan, Neil Postman, Robert «Bob» Logan, Paul Levinson, Sergio Roncallo y muchos otros referentes de la Media Ecology. Pero para entonces ya estaba moviéndome del plano sincrónico de la ecología de los medios al plano diacrónico de la evolución mediática: en la conferencia de la International Communication Association (ICA) realizada en Londres en 2013 había presentado una comunicación titulada «Media Evolution: Emergence, Dominance, Survival, and Extinction in the Media Ecology», la cual recibió el Best Paper Award de la Communication History Division de ICA y fue posteriormente publicada en el International Journal of Communication. Más allá de mi interés por las narrativas transmedia y los nuevos alfabetismos, esa tensión primaria entre los viejos y los nuevos medios nunca me abandonó ¿Recuerdan el subtítulo del libro Convergence Culture de Henry Jenkins, la obra de referencia sobre narrativas transmedia? «Where Old and New Media Collide». Siempre me apasionaron las colisiones entre lo viejo y lo nuevo, pero también las cooperaciones intermediáticas.

La evolución de los medios

En 2018 publicamos con Fernando Rapa un libro-objeto que, por un lado, proponía un homenaje al clásico The Medium is the Massage de Marshall McLuhan y Quentin Fiore; por otra parte, Media Evolution. Sobre el origen de las especies mediáticas (La Marca, 2018) fue el primer libro donde planteé de manera articulada lo que entiendo por una teoría evolutiva del cambio mediático. Ahí, de manera gráfica, sintética y divertida gracias a la magia de Rapa, están todos los conceptos claves de la Media Evolution, desde el ciclo vital hasta la adaptación o la extinción mediática.

Pero más allá del divertimento personal, la comunidad científica exige textos «serios» (comunicaciones en los congresos, libros con cientos de referencias, insufribles Power Points con párrafos de 15 líneas, etc.), así que me puse manos a la obra. No hay mal que por bien no venga: debo reconocer que On the Evolution of Media. Understanding media change (Routledge, 2023) es un libro pandémico escrito en las largas horas de confinamiento.

Seguir leyendo: Hipermediaciones

Vistas:

731