InCom-UAB organiza “I Workshop: Metodologías Participativas y Comunicación Inclusiva en la Formación Universitaria”

El pasado 18 de octubre se celebró el “I Workshop: Metodologías Participativas y Comunicación Inclusiva en la Formación Universitaria”, en el marco del proyecto “Diálogo Brasil-España por la innovación docente en comunicación inclusiva” (Ref. FSXXXVIII-FS07), financiado por la Fundación Autónoma Solidaria y coordinado desde el InCom-UAB con la colaboración de ESPM (Brasil). La iniciativa forma parte de las actividades de la Cátedra UNESCO de Comunicación y Amparo Huertas es la investigadora principal.

El encuentro, que se hizo en formato online, se diseñó como una reunión de trabajo abierta a la participación de personas ajenas al proyecto, invitadas por la especialización de sus estudios y/o por su trayectoria como docentes universitarias. El objetivo era debatir en profundidad sobre la noción de comunicación inclusiva y sobre las ventajas y desventajas de trabajar esta cuestión en las aulas de forma transversal o especializada. Pero también se reflexionó acerca de cómo tratar temas concretos, relacionados con la identidad de género y los procesos migratorios.

Participaron 19 persones:

Adolfo Carratalá Simón (Universtat de València)
Alejandro Barranquero Carretero (Universidad Carlos III de Madrid)
Cicilia Peruzzo (Universidade Estadual do Rio de Janeiro)
Claudia Lahni  (Universidade Federal de Juíz de Fora)
Deivison Campos (Pontifícia Universidade Católica do RS)
Eloísa Nos Aldás (Universitat Jaume I)
Estefanía Jiménez Iglesias (Universidad del País Vasco – UPV/EHU)
Flavia Moura  (Universidade Federal do Maranhão)
Francisco Javier Paniagua Rojano (Universidad de Málaga)
Gabriela Marques  (Universidade Federal da Bahia)
Gemma Teso Alonso (Universidad Complutense de Madrid)
Guiomar Rovira (Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea en la Universitat de Girona)
Liliane Dutra Brignol (Universidade Federal de Santa Maria)
Marcia Veiga (Unisinos)
Miguel Vicente Mariño (Universidad de Valladolid)
Patricia Izquierdo Iranzo (Universidad Rey Juan Carlos)
Teresa Piñeiro Otero (Universidade da Coruña)
Vangela Morais (Universidade Federal de Roraima, Venezuela)
María Victoria Carrillo (Universidad de Extremadura)

La moderación de los diversos debates corrió a cargo de los miembros del equipo investigador Amparo Huertas, Denise Cogo, Luiz Peres Neto, Celina Navarro y Gabriela Machado.

Son muchas las ideas que se compartieron. Quedó muy clara la dificultad de tratar la comunicación inclusiva en las aulas por muchas razones, por ejemplo, porque su perspectiva siempre se produce desde un contexto determinado (esto resulta del todo evidente dentro del equipo del propio proyecto, que reúne docentes e investigadores de Brasil y Catalunya) o porque un profesor o profesora que emplea el lenguaje inclusivo implica un posicionamiento evidente con el que el 100% del alumnado no siempre está conforme. No obstante, más allá de las evidentes dificultades, todos coincidieron en la idea de que se ha de trabajar de forma transversal y al mismo tiempo en asignaturas específicas. Esto último para poder garantizar la construcción de una base teórica sólida. Por otro lado, también fue muy comentada la necesidad de que las instituciones universitarias trabajen más en la eliminación de las desigualdades y ofrezcan más herramientas, sobre todo cuando se da diversidad dentro del aula.

El proyecto “Diálogo Brasil-España por la innovación docente en comunicación inclusiva” (Ref. FSXXXVIII-FS07) tiene una duración de 2 años y finaliza en septiembre de 2023, con la realización de una guía. En este documento final se recogerán las conclusiones del análisis de este debate así como los resultados del trabajo de campo realizado durante el curso  2021-2022 con 299 estudiantes de la UAB (Grados: Periodismo, Comunicación Audiovisual, Comunicación de las organizaciones y Publicidad y Relaciones Públicas)  y con 113 estudiantes de la ESPM . Al final del proyecto, están previstas dos actividades públicas con motivo de la presentación de la guía.