El uso y expansión de las redes sociales ha sido abordado hasta la fecha desde diferentes perspectivas: la comunicativa, la educativa, la psicológica e, incluso, en el caso de menores, desde enfoques sanitarios y pediátricos. No cabe duda de que estas aproximaciones han implicado un cambio en las relaciones comunicativo-sociales en la ciudadanía, beneficiando, por ejemplo, la interacción y colaboración de personas alejadas geográficamente (Rheinghold, 2002; Chrsitakis & Fowler, 2010).
No obstante, al mismo tiempo, no son pocas las voces que han alertado de ciertos vicios derivados del uso generalizado de las redes sociales y de las consecuencias negativas que puede conllevar en términos de incremento de las desigualdades sociales y control de arriba abajo (Vallespín, 2011; Dencik & Leister, 2015). La ubicuidad de las redes sociales en el mundo actual ha llevado a estas a estar también muy presentes en la ficción audiovisual reciente, lo que ha ayudado a trasladar a las pantallas el debate anterior sobre las ventajas e inconvenientes de su uso. Así, las redes sociales pueden ser tratadas meramente como un canal de comunicación grupal, como una herramienta para la resolución de crímenes, como una forma de encontrar a personas con las que se había perdido el contacto e, incluso, como un constructor de identidad social (Steinfeld et al., 2008; Stern y Moran, 2024).
Desde una perspectiva más negativa, la ficción se ha hecho eco también de la instrumentalización de estas redes para el acoso, el bullying o el control horizontal y vertical (Andrejevic, 2005; Tokunaga, 2011; Lefait, 2013; Hermida y Hernández-Santaolalla, 2020; Mols et al., 2023), entre otros. En esta última línea se enmarcarían películas como Unfriended (Levan Gabriadze, 2015), Nerve (Ariel Schilman y Henry Joost, 2016), The Circle (James Ponsoldt, 2017) o The Hater (Jan Komasa, 2020), entre otras. En cualquier caso, más allá de estas películas, es en las series de televisión donde el papel de las redes ha adquirido un mayor protagonismo, ya sea como desencadenante de tramas, o como espacio para el diálogo y la acción de los personajes. Un ejemplo claro es el de Black Mirror (Channel 4, 2011-2014; Netflix, 2016), que cuenta con diversos episodios, como el de “Nosedive”, centrados en este fenómeno (Hernández-Santaolalla y Hermida, 2015; Martínez-Lucena y Barraycoa, 2017; Lata y Bhatt, 2024). Además de esta serie antológica encontramos otras como Mr. Robot (USA Network, 2015-2019), 13 Reasons Why (Netflix, 2017-2020), Kiss Me First (Channel 4, 2018), You (Lifetime, 2018; Netflix, 2019-), Clickbait (Netflix, 2021) o Euphoria (HBO, 2019-), así como las españolas Élite (Netflix, 2018-2024), SKAM España (Movistar+, 2018-2020), El desorden que dejas (Netfix, 2020) o HIT (La 1, 2020-2024).
Todas estas obras audiovisuales, de un modo u otro, encuentran en las redes sociales un recurso de relevancia narrativa, llegando incluso a establecerse como referente estético que condiciona las dinámicas formales de la representación visual. Esta representación también obtiene respuesta en la audiencia, en tanto que la imagen ofrecida de las propias redes sociales en la pantalla llega a influir en cómo estas plataformas son percibidas en el mundo real. Y todo ello, sin olvidar el papel de estas redes sociales como herramienta de promoción de dichos programas televisivos, extendiendo incluso la trama a partir de una estrategia transmedia, y considerando también la propia conversación que usuarios y usuarias generan en estas plataformas.
En este contexto práctico y analítico, este Call for Papers invita a realizar trabajos acerca de cómo la ficción televisiva, a través de las series como discurso cultural predominante, está representando, fomentando y discutiendo en torno al uso de las redes sociales. En concreto, se buscan contribuciones que exploren cómo estas representaciones reflejan y cuestionan la realidad contemporánea, y cómo los medios digitales reconfiguran las dinámicas de comunicación.
De esta forma, se proponen los siguientes ejes, no exclusivos, pudiéndose por tanto presentar otros trabajos relacionados con el tema principal.
Ejes temáticos:
1. Redes sociales y narrativa televisiva. Este eje se centra en cómo las redes sociales están representadas en las series. Aquí se incluyen estudios sobre la influencia de estas plataformas en los personajes, las tramas y la representación visual, así como su relevancia en el desarrollo narrativo. Los temas sugeridos incluyen:
- Representación de la cultura digital y la vida en redes sociales: cómo se aborda el uso de redes sociales por parte de los personajes, incluyendo su impacto en las relaciones interpersonales, la salud mental y la autopercepción.
- Influencia de las redes sociales en la narrativa: cómo las plataformas digitales se integran en las tramas y reflejan temas como la viralización, el ciberacoso, la adicción y la identidad digital. o Influencia de las redes sociales en la representación visual: cómo el lenguaje propio de las redes sociales y las particularidades de determinadas plataformas se infiltran en la configuración visual del relato.
- Redes sociales y género: cómo se refleja el uso de las redes sociales en el relato atendiendo a la (des)igualdad de género.
- Redes sociales y menores: cómo las series infantiles están representando el uso de estas tecnologías, y cómo sus personajes se relacionan con ellas.
- Usos profesionales de las redes sociales: cómo la ficción televisiva representa la utilización de las redes y plataformas en entornos laborales, especialmente en el mundo de la comunicación.
- Mapeos sobre el uso de redes sociales en las series: ¿qué plataformas son las más representadas? ¿qué diferencias existen por países? ¿cuáles son los usos por géneros?
2. Impacto social de la representación de la comunicación y las redes sociales. Este eje invita a explorar el efecto que tienen estas representaciones en la audiencia, así como su rol en la reflexión sobre el impacto de la comunicación y la digitalización en la vida cotidiana. Los temas de interés son:
- Percepción pública de la comunicación y los medios: cómo la representación de comunicadores y plataformas digitales en las series influye en la confianza pública en los medios y en las redes sociales.
- Conciencia y alfabetización digital: cómo las series pueden influir en la comprensión de las audiencias sobre los riesgos y las oportunidades de la vida en red.
- Impacto en la identidad y la cultura participativa: cómo las narrativas televisivas contribuyen a la construcción de identidad y al debate sobre temas como la autenticidad, la privacidad, el acoso y la vigilancia en la era digital.
3. Redes sociales como expansión narrativa. Aquí se estudian las redes sociales como continuación transmedia de las series, como estrategia de marketing, de viralización o de distribución de contenido. Los temas pueden incluir:
- Interacción con la audiencia a través de redes sociales: cómo la cultura digital permite a los espectadores interactuar y sentirse parte de las narrativas televisivas, fomentando una participación activa en torno a la ficción.
- Nuevos modelos de narración serial: estudios de caso sobre nuevos modelos de consumo digital utilizando redes sociales.
- El uso de influencers o creadores de contenido en las series: cada vez es más frecuente el uso de influencers como actores en series de televisión, especialmente dirigidas a un público juvenil. La conexión y el aprovechamiento del capital de seguidores e influencia se aprovecha para la serie.