#callfor Públicos y catalizadores del mensaje político digital (Estudios sobre el Mensaje Periodístico)

Fin: 15/01/2026

Localización:

Vivimos quizás la mayor crisis de la comunicación desde la Segunda Guerra Mundial y, en ese contexto, los desórdenes informativos no solo actúan como una reacción de pánico ante las múltiples crisis del orden global, sino también como una herramientas estratégicas empleadas por regímenes de corte iliberal para consolidar el poder y deslegitimar a la oposición. El ecosistema comunicativo se ha visto profundamente alterado por la progresiva desintermediación informativa, la instrumentalización de nuevos espacios públicos digitales y el rediseño de los roles de la ciudadanía, que se enfrenta a mensajes cada vez más polarizantes y dirigidos desde estructuras estatales o paraestatales. Emergentes actores políticos y mediáticos actúan como catalizadores de un mensaje que socava los principios deliberativos del debate democrático. Este monográfico convoca estudios que, desde enfoques analíticos y complejos, examinen la crisis comunicativa del espacio político, así como sus causas estructurales y sus consecuencias para la esfera pública y la calidad democrática.

El surgimiento y existencia de una esfera pública digital ha sido un tema de intenso debate en los últimos veinte años (Schäfer, 2016; Papacharissi, 2002; Kreiss, 2019). Los académicos han tratado de establecer si y en qué medida se ha desarrollado un equivalente o sustituto de la aparentemente deficiente «vieja» esfera pública. Algunos estudios han analizado si la participación es accesible para toda la ciudadanía o no, y cómo ésta se implica en ella; otros han observado cómo se estructura la comunicación en términos de contenido, reciprocidad y estilo, y qué efectos tienen dichos debates tanto en los participantes como en la toma de decisiones.

El nuevo contexto comunicativo se configura por (a) la apropiación y control de nuevos espacios públicos digitales, y (b) una desintermediación informativa que, lejos de empoderar a la ciudadanía, favorece la circulación de discursos dirigidos y polarizantes; (c) este entorno transforma la percepción de los públicos, concebidos no como agentes deliberativos, sino como audiencias segmentadas y emocionalmente movilizables; (d) en él emergen nuevos actores y catalizadores —muchos vinculados al poder político o a intereses alineados— que moldean la comunicación pública bajo marcos narrativos controlados; (e) en consecuencia, se transforma profundamente el escenario comunicativo, ahora más  híbrido, opaco y profundamente disruptivo. Esta transformación se intensifica con la hipersocialización digital (Sinan, 2021), que tuvo su punto de inflexión durante la pandemia de COVID-19, cuando la población, masivamente, trasladó al espacio digital las últimas parcelas de espacio privado que todavía mantenía en el entorno no-digital. En contextos iliberales, este tránsito ha sido instrumentalizado por el poder para intensificar la vigilancia, centralizar narrativas y desplazar los márgenes del debate público hacia zonas de baja pluralidad y alta emocionalidad.

El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) y de nuevas herramientas digitales no solo facilita la expansión de la opinión pública a nuevas ubicaciones digitales, sino que augura una reconfiguración estructural de la esfera pública, cada vez más orientada hacia la gestión algorítmica de la participación y el pensamiento político. En lugar de fortalecer la política deliberativa, estos desarrollos corren el riesgo de consolidar formas de opinión pública moldeadas desde el poder, restringiendo los espacios de autonomía crítica y debilitando los pilares democráticos del debate plural (Susen, 2023).

Todo ello favorece que los públicos, que en otros tiempos solo participaban como meros espectadores frente a la representación de otros actores sociales, ahora experimenten cambios significativos en cómo reciben la información, cómo la interpretan y cómo la generan.

Entre las posibles líneas temáticas para el monográfico se establecen:

  • Públicos híbridos en el ecosistema político digital: Públicos multimediales y multicanal
  • La esfera pública digital en contextos autoritarios: entre la vigilancia y la participación
  • La construcción de públicos en espacios digitales
  • Públicos jóvenes y nuevos lenguajes políticos
  • Movilización afectiva y radicalización del descontento
  • Desafección política y fandom digital
  • Públicos movilizados y tecnopolítica
  • Públicos y credibilidad mediática
  • Públicos y deliberación democrática
  • Públicos polarizados en torno a líderes carismáticos
  • La inteligencia artificial como mediadora de la opinión pública
  • Segmentación algorítmica y públicos personalizados
  • El colapso del contexto en el consumo de noticias: un análisis de públicos desinformados pero movilizados
  • Polarización y construcción identitaria de los públicos
  • Mutaciones del rol ciudadano en la comunicación política
  • Antipolítica, despolitización y vaciamiento de la esfera pública
  • Esferas públicas disruptivas y desórdenes informativos

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies