El tema de la conferencia ICA 2026 invita a la reflexión crítica sobre la dinámica entre la comunicación y la desigualdad, y sus tensiones en diferentes contextos sociales, culturales y geográficos. Por ello, es un llamado a involucrarse en investigaciones que exploren las profundas divisiones y las desigualdades interpersonales, institucionales y estructurales existentes en nuestras sociedades.
En un mundo marcado por la distribución desigual de los recursos políticos, económicos, sociales, culturales y comunicativos, considerar la compleja arquitectura de las desigualdades globales sigue siendo un tema crucial. Los investigadores de la comunicación reconocen desde hace tiempo cómo las brechas estructurales configuran todos los procesos de comunicación, desde las barreras persistentes arraigadas en desigualdades históricas hasta las formas emergentes de exclusión y fragmentación digital. Hoy en día, dado que la desinformación, el extremismo, la polarización, el odio, la opresión y la discriminación algorítmica plantean desafíos globales, los contextos específicos en los que las personas se enfrentan a estos fenómenos —incluidas las instituciones políticas, los sistemas mediáticos, la capacidad regulatoria y las normas sociales— pueden influir decisivamente en sus experiencias de vida. Por lo tanto, resulta crucial examinar cómo y bajo qué condiciones estas fuerzas afectan de forma desigual a diferentes comunidades e individuos en múltiples ámbitos de la vida y en diversos entornos geográficos y culturales. Por ejemplo, las barreras de comunicación pueden afectar la preparación y respuesta ante desastres en personas vulnerables; la creciente complejidad de los requisitos de alfabetización digital constituye una amenaza significativa para la inclusión, y las decisiones globales sobre gobernanza e infraestructura de internet crean y amplifican las disparidades entre y dentro de diferentes naciones y comunidades.
Estas desigualdades y dinámicas de poder también se expresan dentro y a través de la investigación en comunicación. Desde las brechas de género en las publicaciones y las barreras lingüísticas para académicos de países no angloparlantes hasta la invisibilidad del conocimiento producido en el Sur Global y los llamados a desoccidentalizar la investigación en comunicación, diversas brechas en la comunicación, en cuanto al objeto de estudio, el conjunto de evidencias, los marcos analíticos y las culturas académicas, limitan nuestra capacidad para obtener perspectivas relevantes para la actual situación social y política global.
Con este espíritu, invitamos a presentar propuestas de ponencias y paneles que aborden el tema de la conferencia según lo aquí descrito. Las propuestas pueden abordar, entre otros, los siguientes temas:
- El panorama cambiante de la relación entre comunicación y desigualdad.
- Conceptualizaciones y teorizaciones de la desigualdad comunicacional y la inclusión/exclusión.
- La dinámica y las implicaciones de las desigualdades duraderas y las nuevas brechas para la investigación en comunicación en diferentes entornos.
- Resultados sociales y comunicacionales más amplios de las brechas de comunicación.
- Tensiones e interseccionalidad de las jerarquías de poder en la comunicación.
- Sesgos algorítmicos y marginación (por ejemplo, decisiones algorítmicas que refuerzan las disparidades que enfrentan los grupos marginados; implicaciones sociales de los algoritmos; desigualdad de datos, equidad algorítmica).
- Desigualdades en la comunicación transfronteriza.
- Desigualdades entre la investigación en comunicación y dentro de ella, incluidos desequilibrios de poder en la producción de conocimiento dentro del campo y diferencias en oportunidades, recursos y capacidades entre investigadores, instituciones y regiones.
Ver Convocatorias de artículos de divisiones y grupos de interés