Este número invita a reflexionar, desde una perspectiva crítica, sobre cómo los discursos mediáticos, políticos y corporativos configuran la relación entre humanos y animales, así como las formas contemporáneas de compasión, consumo ético y activismo animal.
El monográfico estará coordinado por Olatz Aranceta-Reboredo (Universitat Pompeu Fabra), Dra. Estela Díaz Carmona (Universidad Pontificia Comillas) y Dra. Loredana Loy (University of Miami).
La recepción de artículos estará abierta del 1 al 31 de marzo de 2026, a través de la plataforma Open Journal System (OJS) disponible en la página web de la revista. Este número especial se publicará en el número 69 de Ámbitos, cuya edición está prevista para octubre de 2026.
Invitamos a investigadoras e investigadores a enviar contribuciones que, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, analicen los discursos mediáticos, políticos y empresariales en torno a los animales, la compasión y las coaliciones de poder que los sustentan o transforman.
Enfoque
Este monográfico adopta un enfoque interdisciplinar que combina los estudios de comunicación y el análisis multimodal del discurso. La colección de artículos busca desentrañar los procesos de construcción discursiva y contemporánea en torno al uso de animales no humanos, explorando cómo diversos actores —desde lobbies hasta movimientos sociales— apelan a distintos marcos argumentativos para legitimar o cuestionar las prácticas de explotación, así como frenar la compasión o empatía proactiva hacia animales no humanos.
Los trabajos que lo integran abordan esta temática desde perspectivas metodológicas variadas. Algunos ofrecen aproximaciones teóricas centradas en la comunicación vinculada a las industrias de uso animal, sus lobbies y las coaliciones discursivas que emergen, mientras que otros presentan estudios de caso empíricos sobre representaciones en contextos como el documental, la educación, el mercado, o los medios de prensa.
El hilo conductor del número es la relación entre los discursos mediáticos y las estrategias comunicativas, con un énfasis particular en el papel de las narrativas como herramientas de legitimación, exclusión o resistencia dentro de los procesos de cambio social. Este monográfico busca, en última instancia, contribuir a una reflexión crítica sobre los discursos que configuran nuestra relación con los animales no humanos.
Descriptores
Narrativas de cambio social; representación mediática de activismos; lobbies y grupos de interés; comunicación estratégica y educativa; análisis multimodal de discurso.
Eje 1: Discursos sobre el uso y la explotación de animales
Este eje reúne contribuciones que analizan cómo se construyen y difunden discursos que legitiman, invisibilizan o cuestionan el uso de animales en distintas culturas y contextos mediáticos. Se exploran representaciones del sufrimiento animal, el recurso a la tradición como justificación, y la mirada occidental en la cobertura mediática sobre prácticas ajenas.
Preguntas orientadoras:
– ¿Cómo se representan los animales y su uso en los medios de comunicación y la cultura popular?
– ¿Qué discursos refuerzan o desafían la legitimidad social de la explotación animal?
Eje 2: Representaciones del activismo y comunicación estratégica en la defensa de los animales
Este segundo bloque se centra en cómo se representa social y mediáticamente el activismo por los animales, y en qué estrategias comunicativas y educativas pueden contribuir a una transformación ética.
Preguntas orientadoras:
– ¿Cómo se representa el activismo en defensa de los animales en la prensa? ¿Qué efectos puede tener esta cobertura en su legitimidad o percepción social?
– ¿Qué enfoques comunicativos y educativos ayudan a fomentar una mayor conciencia ética y compasión hacia los animales?
