Las ciudades se han convertido en escenarios cruciales en la respuesta global a la crisis ecológica. Si bien los acuerdos internacionales y las políticas nacionales proporcionan marcos de actuación, es en los municipios, las autoridades locales y las comunidades donde se consolidan las transiciones ecológicas. La sostenibilidad urbana depende no solo de soluciones técnicas, sino también de una comunicación eficaz, inclusiva y participativa que conecte a las instituciones con la ciudadanía, las empresas y la sociedad civil. Este número especial presenta la comunicación estratégica como un elemento clave para la transformación ecológica a nivel municipal y comunitario, y explora cómo la comunicación da forma al diálogo, la colaboración y la acción colectiva en contextos urbanos.
La investigación sobre comunicación para la sostenibilidad ha generado hasta ahora importantes avances —por ejemplo, en responsabilidad social corporativa, informes ambientales y defensa del clima—, pero las infraestructuras comunicativas de los municipios y las comunidades locales siguen estando menos exploradas. Sin embargo, es precisamente a esta escala donde la ciudadanía experimenta los impactos ecológicos, negocia el cambio y crea soluciones de forma conjunta. Los gobiernos locales, las redes de ciudades y las iniciativas de base asumen cada vez más la responsabilidad de implementar las políticas climáticas, movilizar a las partes interesadas y fomentar el cambio de comportamiento. Por ejemplo, un estudio reciente de Čičmancová, Hák, Holubec y Janoušková (2024) muestra cómo los municipios eslovacos comunican la sostenibilidad en línea mediante documentos estratégicos y sitios web. De forma similar, Palm, Pfeffer, Raith y Brandstetter (2025) demuestran cómo los municipios alemanes utilizan modelos de comunicación interdisciplinarios para impulsar las transiciones energéticas, destacando la necesidad de adaptar la comunicación a los contextos locales. La comunicación no es un elemento periférico en estos procesos, sino fundamental: define los problemas, genera confianza, moviliza la participación y conecta a diversos actores de distintos sectores.
Este número especial reúne contribuciones conceptuales, empíricas y prácticas que destacan las dimensiones comunicativas de la sostenibilidad urbana. Invita a presentar estudios sobre cómo los municipios diseñan procesos de gobernanza participativa, cómo los profesionales de la comunicación median entre la política y la práctica, y cómo la narración de historias, la visualización de datos y el diálogo pueden facilitar las transiciones ecológicas. Weder (2023) ilustra cómo la narración de historias sobre sostenibilidad evoluciona a través de la «construcción de nichos comunicativos», mostrando cómo las narrativas moldean el discurso público y la adaptación organizacional. Desde fuera de Europa, Larbi, Kellett y Palazzo (2022) exploran las transiciones hacia la sostenibilidad urbana en el Sur Global y argumentan que la comunicación y la gobernanza participativas son particularmente importantes para alinear las políticas con las prioridades de la ciudadanía en contextos de rápida expansión urbana y limitaciones infraestructurales.
La originalidad de este número especial radica en su enfoque en este «giro local»: mientras que gran parte de la literatura académica tiende a proponer marcos verticales o estrategias corporativas, nosotros destacamos el papel de la comunicación en los municipios, las regiones metropolitanas y las iniciativas comunitarias. Nos basamos en la literatura europea que muestra cómo los enfoques participativos a nivel local mejoran la resiliencia y la legitimidad. Por ejemplo, Niemann y Hoppe (2018) aportan evidencia de pioneros europeos que demuestran cómo la presentación de informes de sostenibilidad por parte de los gobiernos locales puede fortalecer la transparencia y la inclusión de las partes interesadas.
Este número especial busca generar un impacto práctico, de modo que los equipos de comunicación municipales, los responsables políticos y las organizaciones de la sociedad civil puedan encontrar información útil sobre el diálogo, la participación y las herramientas participativas. Al destacar estudios de caso sobre innovación en la comunicación pública, desde paneles de control climáticos hasta narraciones participativas, este número ofrecerá modelos transferibles para fortalecer la gobernanza ecológica.
En última instancia, el objetivo es impulsar tanto el debate académico como la práctica profesional, situando la comunicación en el centro del desarrollo urbano sostenible. Al vincular la investigación con la acción, la teoría con la práctica, este número especial responde a la urgencia de la crisis ecológica y, al mismo tiempo, dota a municipios, ciudadanos y organizaciones de las capacidades comunicativas necesarias para un cambio transformador.
Lista de áreas temáticas
- Comunicación estratégica en la acción climática municipal;
- Participación ciudadana y gobernanza participativa;
- Diálogo y comunicación con las partes interesadas en las iniciativas locales de sostenibilidad;
- Comunicación para la movilidad sostenible en zonas rurales;
- Comunicación visual y paneles de datos climáticos;
- El papel de los profesionales de la comunicación en las transiciones del sector público;
- Narración de historias y activismo climático a nivel comunitario;
- Comunicación estratégica para ciudades regenerativas y resilientes al clima;
- Narrativas comparativas urbanas/rurales sobre la sostenibilidad;
- Gobernanza multinivel y mensajes de neutralidad climática;
- Asociaciones intersectoriales (por ejemplo, municipios + PYME).
