Congreso internacional «Galatea despierta. Cuerpos femeninos artificiales y metamórficos en el audiovisual contemporáneo»

Inicio: 06/05/2026 Fin: 08/05/2026

Entidad Organizadora:

Universitat Jaume I

Localización:

Modalidad:

onsite

Durante el primer año tras el lanzamiento de Alexa, Google hizo público que medio millón de usuarios le habían declarado que la amaban, e incluso algunos le propusieron matrimonio (Wosk, 2024). Convertirse en receptáculos del amor alucinado, narcisista y perverso de sus creadores o dueños ha sido, largamente, el sino de numerosas féminas artificiales. Pero el cine del siglo XXI parece abrir una brecha para la fuga de sus herederas cinematográficas: muñecas siniestras, ginoides, Inteligencias Artificiales con voz de mujer y otros cuerpos que hibridan la fisiología femenina con lo monstruoso, lo mecánico, lo sintético o lo digital protagonizan con insistencia obras de distribución internacional en el audiovisual contemporáneo.

La creación simbólica y material de muñecas, esculturas, autómatas, doppelgängers o ginoides constituye una fuerte tradición mítica, artística, literaria y visual en el que arte y ciencia se alían para dar lugar a una inquietante tecnología de lo bello, concienzudamente estudiada por autoras como Pilar Pedraza (1998), Joanna Ebenstein (2014), Julie Wosk (2015, 2024), Rebecca Jones (2025) o Donna Haraway (2023). La desobediencia y el descontrol de la mujer artificial como reto para su creador ya está presente en Pygmalion et Galathéé (Méliès, 1898), La statue animée (Méliès, 1903) o The Mechanical Doll (Edison, 1901). La soberbia de los creadores, padres y amantes de novias inertes ⎯que reflejan sus obsesiones y complejos⎯, suele conllevar, en sí misma, una deriva abismal que termina con su autodestrucción. Ejemplo de ello son Metropolis (Lang, 1927), La novia de Frankenstein (Whale, 1933), Il mulino delle donne di pietra (Ferroni, 1960), Tamaño natural (Berlanga, 1974) o No es bueno que el hombre esté solo (Olea, 1973).

Este congreso busca poner el foco en la reacción del audiovisual contemporáneo a esa tradición a través de personajes femeninos metamórficos y Galateas rebeldes que no solamente cobran vida desde la motricidad de su cuerpo, sino también desde su autoconciencia y subjetividad. Es decir, no solamente viven, sino que despiertan: se interrogan sobre las relaciones de poder a las que están sujetas y sobre su identidad, se resisten a ser ultrajadas, resignifican y/o reivindican su monstruosidad, ejercen una venganza, una huida emancipatoria o toman las riendas de su propio relato.

  • La representación de cuerpos femeninos artificiales, metamórficos o monstruosos en el audiovisual contemporáneo. Desde la ficción cinematográfica y televisiva hasta formatos publicitarios, videoclips y videoarte.
  • Muñecas, maniquíes, esculturas, IAs o ginoides autoconscientes y/o rebeldes.
  • Herencias góticas e intertextos entre literatura, pintura y cine: relecturas de criaturas femeninas artificiales, resucitadas, vampíricas, doppelgängersmad doctors, etc. 
  • Lecturas LGBTIQ+ de cuerpos femeninos artificiales, metamórficos y body horror.
  • Mutaciones autoimpuestas del cuerpo femenino. 
  • Genealogías tecnofeministas, xenofeminismo y reapropiación tecnológica de lo femenino en el audiovisual contemporáneo.
  • Lecturas aceleracionistas de las Galateas contemporáneas.
  • La identidad posthumana de las inteligencias artificiales.

Call For

Fin: 09/02/2026

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies