El ciberacontecimiento: producción y semiosis
Lorena Cano Orón reseña el libro de R. Henn “El ciberacontecimiento: producción y semiosis” (Barcelona: UOC, Colección Atlántica de Comunicación. 2014).
Lorena Cano Orón reseña el libro de R. Henn “El ciberacontecimiento: producción y semiosis” (Barcelona: UOC, Colección Atlántica de Comunicación. 2014).
Guadalupe Ferraro reseña el libro “El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia” de Stanislas Dehaene (Siglo XXI editores. Buenos Aires, 2014).
Liliana Grigüelo reseña el libro “Estrategias de Escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo” de Daniel Brailovsky y Ángela Menchón (Noveduc. Buenos Aires, 2014).
Esta lección plantea un recorrido conceptual sobre la Responsabilidad Social Corporativa, un estado de la cuestión sobre su estudio y perspectivas comparativas. Marcada por la teoría de los stakeholders, la RSC ha sufrido el cambio alentado por la popularización de las TIC. El foco principal se orienta al campo de la comunicación, tanto desde el punto de vista de las herramientas que las empresas tienen para comunicar su RSC como hacia el ámbito concreto de las empresas de comunicación. El sector de la comunicación está riendo reacio a incorpar la RSC en su gestión. Muy marcados por la ética de la comunicación y su compromiso con la información como bien social, las corporaciones mediáticas, y en concreto los medios de comunicación, enmascaran en esa faceta toda su responsabilidad como empresa. Pero es en la RSC como forma de gestión global en el marco en que deben rendir cuentas como organizaciones responsables. A eso se suma el reclamo que ejerzan una función de eslabón entre la academia y la sociedad para difundir los conceptos de la RSC, sin que eso limite su accountability en los otros terrenos.
La lección analiza, a partir de los modelos de poder del patriarcado y el colonialismo, cómo los discursos sociales y el conocimiento científico muestran una visión polarizada de la realidad que reproduce estos sesgos en diferentes campos disciplinares. Cuando de forma conjunta se aplican las perspectivas de género y de interculturalidad, afloran aspectos invisibilizados de los modelos económicos, del pensamiento social o de la ciencia. Para el análisis complejo de la diversidad, se propone la inclusión de aspectos excluidos por el poder dual como las emociones o el imaginario.
Esta lección pretende ser una aproximación a la relación entre el género y la comunicación haciendo un modesto recorrido desde los incipientes estudios del lenguaje y el género de los años setenta hasta los trabajos más recientes centrados en la Red y que reactualizan viejos debates del movimiento feminista, vestidos ahora con ropajes nuevos, si bien las problemáticas siguen siendo las mismas a las que se enfrentaban las autoras de la Segunda Ola. A partir de la alegoría del extraterrestre de Virginia Woolf se recurre a la foto fija de Quien figura en las noticias? del GMMP y, constatado el desequilibrio representacional, se profundiza en las causas del mismo: el lenguaje universal marcado, la exclusión de la categoría de sujeto, la lógica binaria de asignación correlativa de espacios en función del género, las brechas de uso y acceso de las tecnologías digitales, etc. Todo ello de la mano de las principales autoras [1] de la teoría feminista en relación a la comunicación.
[1] Si bien son todas las que están, no están todas las que son. Una aproximación de este nivel no permite el hacer más que una modesta aproximación a la teoría feminista de la comunicación. Quedan fuera obras y autoras que sería necesario estudiar en este contexto, si bien las limitaciones del texto no lo permiten en esta ocasión.
Los estudios del discurso es un área multidisciplinaria que se utiliza en muchas áreas, que de hecho agrupa a los procedimientos, técnicas y prácticas de investigación conocidas como “análisis del discurso”, pero también una dimensión más abstracta que es la teoría del discurso, es por ello que no todos los textos que abordan los problemas dentro de los estudios del discurso pretenden formalmente como lo señalaremos, realizar un análisis.
En esta lección proponemos problematizar algunos conceptos, técnicas y procedimientos básicos, así mismo ofrecemos algunos recursos electrónicos aunque también impresos. Dentro de nuestra mirada, no olvidamos que el campo de aplicación han sido los estudios de comunicación, con lo que eso implica. Dicha particularidad también se evidencia a lo largo del texto.
Javier Callejo Gallego, Profesor Titular de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNED, reseña el libro de Alexandre Barbalho "La creación está en el aire: juventudes, política, cultura y comunicación" (UOC. Barcelona, 2014).
Diego Linares, colaborador del Grup de Recerca Konekto y estudiante de doctorado de la Universitat de Vic, reseña el libro Microperiodismos. Aventuras digitales en tiempos de crisis, de Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé.
Héctor Borrat Mattos (Montevideo, 1928 – Barcelona, 2014)
Por Maria Corominas Piulats