El papel de la inclusión comunicativa sobre el potencial de desarrollo

Reseña del libro "El papel de la inclusión comunicativa sobre el potencial de desarrollo: Análisis comparativo de las comunidades de pescadores del Litoral Catalán con los de la Cuenca del Río Paraguay" de Ángel Rodríguez Bravo, Norminanda Montoya Vilar, Lluís Mas Manchón, Ruth Penha Alves Vianna (ECU).

Por Fernando Morales Morante

«Mudanzas periodísticas glocales», Xosé López (2012)

La metamorfosis (1) periodística en el actual escenario glocal (2) ocupa muchas de nuestras reflexiones como académicos y nos suscita muchas preguntas para las que algunos –yo, por lo menos- no encontramos respuestas categóricas. Construimos argumentaciones que nos explican muchas cosas de las que pasan y de las que pueden pasar, aunque siempre nos quedan dudas, aspectos en los que nos gustaría profundizar más, cuestiones que no entendemos muy bien o perspectivas que nos animan a nuevas exploraciones en la búsqueda de nuevas respuestas más precisas y completas. En esta fase de cambios y transformaciones que vive el ámbito de la Comunicación mediada tecnológicamente en el siglo XXI, cualquier reflexión precisa miradas históricas, miradas comparadas y un análisis de múltiples aportaciones de investigadores y profesionales. Es por ello que cuándo intentamos analizar qué acontece en el periodismo, qué caracteriza la fase actual de crisis y cambios, hacia dónde camina, descubrimos un territorio apasionante para el debate académico y científico, que siempre debe perseguir anticiparse al futuro y esclarecer un poco más la complejidad de los cambios vividos, de los que nos afectan en la actualidad y de los que llaman a la puerta. En estos procesos es cuando constatamos, una vez más, que el periodismo es de la sociedad y, por lo tanto, va cambiando con la sociedad, sin perder la esencia, pero con viejos y nuevos cometidos, con viejas y nuevas formas, en viejos y nuevos soportes, con viejas y nuevas técnicas, y con viejos y nuevos desafíos.

La lección analiza algunos aspectos de la evolución del periodismo a lo largo de la historia, con especial atención a su naturaleza y a su construcción de la mano de varios movimientos. La metamorfosis periodística actual constituye el nudo del relato, que confluye con referencias a lo que permanece y a lo que cambia en esta técnica social de comunicación periodística Entendemos que el periodismo, ahora en cambio, se reinventa cada vez que precisa dar respuesta a viejas y nuevas cuestiones que tienen que ver con los asuntos de la información que se genera y difunde en las sociedades actuales. El objetivo fue, es y deberá ser el mismo: conseguir sociedades -ciudadanos, por tanto- mejor informadas. Tenemos un periodismo con múltiples tendencias y movimientos, pero sabemos que no es suficiente porque, pese a los avances y retrocesos -en el pasado y en el presente-, defendemos que otro periodismo es posible con perspectiva local y global -es decir, glocal-. Sólo resta, pues, intentar reflexionar cómo hacerlo y establecer las estrategias para conseguirlo.

1. Metamorfosis, que en su primera acepción significa transformación de una cosa en otra, lo emplearemos en este trabajo con el significad de profundo cambio de forma, es decir, la mudanza que hace el periodismo de un estado –que la caracterizó en la era analógica- a otro estado, el que lo caracteriza en la era digital-. Estos grandes cambios se enmarcan en las grandes transformaciones económicas y tecnológicas que han caracterizado la evolución en los últimos años, en especial en la primera década del tercer milenio.

2. Glocal, anglicismo no admitido por el diccionario de la Real Academia Española, es un término que surgió en el ámbito japonés y que fue creado a partir de la fusión de globalización y localización. Este término, que incluso da nombre a una fundación en el ámbito andaluz, se ha popularizado para referirse a los procesos que son globales y locales a la vez, así como para situar los fenómenos locales en el escenario global del siglo XXI..

«La transmedialidad, una nueva gramática para el sujeto complejo», José Ign. Galán Ugartemendía (2012)

Narrativa transmedia, crossmedia, intermedia, synergetics storyworlds, story architect, multimedialidad, inmersividad, multiprocesamiento, multitarea, fragmentación, cultura de convergencia, producción 360º, narrativa extendida, gamificación, glocalización, prosumering, etc. Nuevos términos, y mañana más, y al otro. Las innovaciones tecnológicas y los cambios socioculturales asociados han modificado la teórica y práctica de la comunicación, dando lugar una chaparrón terminológico difícilmente encauzable. […]

La docencia y la investigación en comunicación, a estudio

José Luis Piñuel, Director de la Sección de Teoría y Métodos de Investigación en Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), publica en su último libro, titulado “La docencia y la investigación universitarias en torno a la comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina”, una valiosa información y un preciso análisis acerca de la situación actual de este pujante campo de desarrollo científico.

Isabel Steva «Colita», doctora honoris causa por la UAB

El Consejo de Gobierno de la UAB ha aprobado nombrar doctora honora causa a la fotógrafa Isabel Steva "Colita" a propuesta de la facultad de Ciencias de la Comunicación. De esta manera, se reconocerá la trayectoria de una brillante fotógrafa vinculada a los movimientos culturales y a la lucha antifranquista de los años sesenta y setenta.

«Comunicación, espacio y alteridad: entre los no lugares y el exotismo del Otro», Víctor Silva Echeto (2012)

Los estudios sobre la alteridad, durante muchas décadas, formaron parte de la antropología cultural. Fue, en años recientes, que la comunicación comenzó a integrarlos como objeto/sujeto de estudios e investigación. Paralelamente, la problemática del espacio, adquirió una dimensionalidad compleja, en la medida en que en la comunicación mediática, se reducía (y en algunos casos se perdía) su materialidad y dimensionalidad. Los trazos de una geografía de la comunicación, de los paisajes mediáticos y de cartografías diversas y múltiples, llevaron a que la comunicación comenzara a delinear gnoseologías sobre la otredad.

La lección analiza los antecedentes de esa gnoseología de la otredad, plantea como las epistemocríticas de la diversidad y la interculturalidad, pusieron en tensión las perspectivas binarias sobre la identidad y la alteridad, e incorpora el pensamiento otro como una variante de los estudios de/sobre las fronteras. Plantea el pasaje de los lugares a los no lugares, la perdida de dimensionalidad del espacio y el surgimiento de los estudios sobre el exotismo. Finalmente, propone una cartografía sobre las gnoseologías de la otredad, y el peligro de extenderse la “marca del otro” en la cultura mediática, donde la otredad es concebida desde el etnocentrismo, la proliferación metafórica y el incremento de una discursividad estereotipada. Con estos fundamentos se diseña una hermenéutica de la otredad y una semiótica post/decolonial.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies