«Colombia: ¿cómo construir la paz? Redes sociales y espacios de protección de las personas desplazadas», CHURRUCA MUGURUZA, Cristina (Ed.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Año publicación: Ed.
Autor: Cristina, CHURRUCA MUGURUZA

Catarata

Uno de los efectos más evidentes y alarmantes del conflicto armado interno que padece Colombia es el despojo de tierras y el desplazamiento forzado de personas, fenómeno que se ha convertido en objeto de atención creciente por parte de la comunidad internacional debido a que ha dado lugar a una de las poblaciones con mayor número de desplazados del mundo. El desplazamiento de personas en Colombia no es un daño colateral del conflicto, sino un objetivo de quienes participan o se benefician del mismo: el ejército, las guerrillas y los grupos paramilitares, pero también el narcotráfico y los intereses económicos de empresas nacionales y transnacionales, cuyos proyectos agroindustriales y extractivos respaldan el desalojo de tierras. La asistencia y protección de los desplazados y la restitución de sus bienes no solo es un imperativo humanitario, sino un elemento fundamental para una paz sostenible y duradera. Paradójicamente, sin embargo, el actual proceso de paz ha agudizado la situación de riesgo y violencia hacia quienes exigen la protección y restitución de tierras, que son víctimas de amenazas y agresiones de toda clase. En este contexto, la presencia y el apoyo de la cooperación internacional son todavía necesarios para la superación del conflicto armado y la construcción de la paz en Colombia.

+info:
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1141

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies