#callfor ARTIFICIAL CREATIVITY: THE IMPACT OF GENERATIVE ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN HUMAN CREATIVITY AND THE CREATIVE INDUSTRIES (Capítulo)

Fin: 15/12/2025

Entidad Organizadora:

Sprienger

Localización:

Editores:
Juan Miguel Aguado. Catedrático de Comunicación y Medios. Universidad de Murcia
Claudio Feijoo. Catedrático de Telecomunicaciones. Universidad Politécnica de Madrid
María del Mar Grandío Pérez. Profesora Titular de Comunicación y Medios. Universidad de Murcia

Detalles para el envío:

Se invita a los autores interesados a enviar propuestas o resúmenes extendidos de capítulos
(de 500 a 600 palabras), junto con los nombres de los autoresafiliación institucionalcorreo electrónico y una breve biografía (150 palabras) a
jmaguado@um.es  y mgrandio@um.es antes del 15 de diciembre de 2025.

Descripción:

Por su capacidad para desarrollar o transformar herramientas de creación (y consumo) de contenido, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) está revolucionando las industrias creativas, fomentando la creatividad como una capacidad mercantilizable. Las aplicaciones de la IA están transformando todos los elementos de la cadena de valor de las industrias creativas: desde la creación y producción (cuestionando la propia noción de creatividad), hasta el consumo (llevando los sistemas de recomendación y la personalización de contenidos a un nuevo nivel), los canales de distribución, la minería de datos de audiencias, la publicidad programática y contextual, la gestión e indexación de contenidos, las estrategias de marketing y transmedia, etc. (Aguado y Grandío, 2023).

Debido a su rápida evolución en la primera mitad de la década de 2020, la IAG ha surgido como un factor disruptivo en las industrias creativas y los ecosistemas mediáticos (Christensen, 2015; Isomäki, 2017), no solo redefiniendo los límites de la creatividad humana y la innovación artística, sino también alterando las propias lógicas de las industrias del arte, los medios y el entretenimiento.

La influencia disruptiva de la IAG es doble:
Por un lado, contribuye a potenciar el proceso creativo y democratizar el acceso a herramientas creativas, permitiendo a individuos sin importar su formación o experiencia involucrarse en proyectos creativos. Esto puede resultar en una mayor democratización de la agencia creativa en el entorno digital, asociada a la desintermediación o incluso disolución de las barreras de entrada en las actividades creativas (algo que Internet y el modelo de redes sociales ya habían propiciado). Esta posible universalización de las capacidades creativas puede, en principio, favorecer la originalidad y la diversidad (Manovich, 2024), aunque también podría conducir a una reintermediación posterior (como ocurrió con la economía de las plataformas) y a una estandarización estética, forzando a repensar los modelos de distribución, consumo y monetización del contenido digital (Edgell, 2024).

Por otro lado, la IAG plantea desafíos significativos para los medios y las industrias creativas. Surgen cuestiones transversales y sistémicas sobre la naturaleza del acto creativo, el rol del creador y su remuneración en los actuales modelos de distribución (por ejemplo, las plataformas de streaming), la redefinición de la propiedad intelectual y del concepto de obra derivada, la posible inundación de contenido generado por IA, las consecuencias de la hiperpersonalización de contenidos artificiales creados para cada usuario perfilado, las dificultades para garantizar la diversidad y autenticidad de los productos culturales en un mercado masivo acelerado por la IA, o las cuestiones éticasderivadas de ciertos usos de estas tecnologías, como los deepfakes de voz e imagen, la suplantación de identidad o el fraude, donde la trazabilidad del contenido y la responsabilidad por sus consecuencias se difuminan (de-Lima-Santos & Ceron, 2021; Walkowiak & Potts, 2024).

El profundo cambio en los procesos creativos dentro de sociedades potenciadas por la IA requiere una comprensión matizada e interdisciplinaria de esta disrupción transformadora.

Este libro busca explorar el impacto profundo y multifacético de la IAG en las industrias creativas y la creatividad humana, desde una perspectiva interdisciplinaria, examinando:

  1. Sus implicaciones en la propia idea de creatividad y el papel que las herramientas, las tecnologías, las capacidades computacionales y la disponibilidad de datos pueden desempeñar al fomentarla o limitarla.
  2. Sus implicaciones para los diferentes actores del ecosistema creativo (artistas, diseñadores, escritores, músicos, sellos, plataformas digitales, medios tradicionales, usuarios…).
  3. Sus implicaciones para las dinámicas mismas del ecosistema de las industrias creativas (modificando interacciones y participación de los actores).

Para ello, esta monografía busca reunir a un amplio grupo de autores con experiencia en las implicaciones sociales, filosóficas, psicológicas, políticas, económicas, estéticas y comunicacionales de la IAG, procedentes de universidades e instituciones de investigación de todo el mundo.

Temas incluidos (entre otros):

  • Desafíos éticos del contenido generado por IA
  • Desafíos filosóficos y epistémicos del contenido generado por IA: redefiniciones de codificación, traducción y representación
  • Psicología de la creatividad y la IA
  • Imágenes y arte visual creados artificialmente
  • Literatura y escritura/publishing artificial
  • IA, derechos de autor y propiedad intelectual
  • Colaboración humano-máquina en la creación artística
  • Impacto de la IA generativa en los procesos creativos tradicionales: cine, televisión, vídeo, fotografía, cómic, publicidad y comunicación estratégica, branded content, videojuegos, moda, arte, periodismo creativo, narrativas digitales interactivas, narrativas inmersivas, etc.
  • Implicaciones culturales y estéticas del contenido generado por IA
  • IA y las industrias de la influencia: desinformación, polarización y transformación de los ecosistemas informativos
  • Escenarios futuros de las industrias creativas influenciadas por la IA
  • Contenido generado por IA y la esfera del usuario: nuevas formas de consumo, límites de la personalización y otros problemas de la recepción mediada por IA
  • Marcos éticos para la IAG en las industrias creativas y mediáticas
  • Regulación y gobernanza de la IA en las industrias creativas
  • Implicaciones económicas para los creadores y las industrias: plataformas de contenido e IA, medios tradicionales e IA, canales centrados en el usuario e IA…
  • Avances tecnológicos que están configurando el futuro de la IA generativa
  • Industrias creativas influenciadas por IA y bienestar digital

Las notificaciones de aceptación se esperan para finales de diciembre de 2025 o enero de 2026.

Los capítulos serán revisados por pares después de una preselección basada en los resúmenes extendidos. Las propuestas seleccionadas deberán aportar los capítulos completos en mayo/junio de 2026.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies