#callfor Cadenzas: Movimientos atencionales en las artes y la vida cotidiana (Revista de Comunicação e Linguagens)

Fin: 31/12/2025

Localización:

Las artes y las prácticas artísticas crean modos y mediaciones específicos que implican variaciones en la atención. Realizan una «sintonía de la atención» que genera cadencias, movimientos e intensidades entre diferentes tipos de enfoque de atención fluctuante, variablemente desinteresada o distraída. La atención está siempre en movimiento y siempre está, en mayor o menor medida, al servicio de un deseo, una intención, una tarea, una necesidad o una volición.

El estudio de las variaciones de la atención en las artes, en particular las artes escénicas y el cine, también se vincula con nuestra percepción del mundo y la elección de lo que queremos mostrar. La sensibilidad se adapta para dar visibilidad a algo que antes se confundía con el paisaje, resaltándolo o integrándose con él. Al elegir un recorte, un marco para lo que vamos a compartir, creamos un excedente —todo lo que decidimos no mostrar— y un margen, que se encuentra dentro del recorte de lo que se muestra, pero no se refuerza como «lo más relevante».

Basándose en cómo los derivados financieros reconfiguran la relación con el riesgo y el valor en los mercados financieros, la lógica social del derivado de Randy Martin enfatiza el poder de variaciones aparentemente menores en relación con las dimensiones transductivas, estéticas y afectivas del riesgo y el valor. La concepción de Martin de la criticidad como una práctica continua de evaluación ilustra cómo las prácticas atencionales en las artes también cumplen una función especulativa, creando valor mediante el acto mismo de enfoque selectivo, a la vez que generan nuevas formas de encuentro y posibilidad política.

En estas elecciones, también podemos observar algunos modos de operación comunes en las artes y la política. Existen diversas posibilidades de elección entre lo que se considera relevante ver y hacer visible, y lo que se deja fuera de la atención, con sus consiguientes implicaciones. Lo que no vemos (ni oímos, ni olemos) de la figura/fondo, el contexto y el enfoque, el movimiento, el arrastre o el desenfoque es muy amplio y exige un gran entrenamiento de la atención para que sea posible jugar, compartir y vivir las artes, las ciencias y la vida cotidiana en común.

La ecología de la atención (2017) de Yves Citton ofrece un marco crucial para comprender estas dinámicas atencionales como fundamentalmente relacionales y ambientales. Su ecología concibe la atención no como un recurso cognitivo individual que debe optimizarse, sino como un fenómeno colectivo y distribuido que surge de la interacción entre cuerpos, tecnologías y entornos. Este enfoque ecológico revela cómo las prácticas atencionales crean y sustentan formas de vida particulares, a la vez que excluyen otras, lo que exige que consideremos los desafíos éticos y políticos de cómo organizamos colectivamente nuestras capacidades perceptivas.

La palabra «cadencias», por otro lado, conlleva una dimensión procedimental y dinámica que no solo se relaciona con modulaciones y ritmos, sino también con caídas. «Cadere», palabra que tiene el mismo origen que «cadencia», contiene la idea de caída. Podemos caer en, o salir de, un tipo particular de atención, curiosidad o pasión. Podemos fluir en la atención a través de caídas, como ocurre en el surf o en el contact improvisation. Estas posibilidades describen bien cómo vivimos en constante «improvisación».

También podemos crear grietas, brechas dentro del sistema de “hipertecnología” (Lipovetsky y Jean Serroy) o “dromosférico” (Paul Virilio) en el que vivimos, a través de las cuales podemos inscribir alguna forma de antidiscurso “ralentizador” o “desprogramador” (Flusser), regenerar y “contrapiratear” (Jorge Vieira) aquello que ya prevalece y tiende a vigilar, dirigir y condicionar —o incluso castigar y colonizar— nuestros movimientos, acciones y focos de atención. En resumen, ¿cómo podemos interferir en el marco generalizado de la inatención inatenta e interpasiva (Mark Fisher) para establecer, “dentro” y/o “contra” de él, una nueva ecología de imágenes (Susan Sontag)?

Si hablamos de cadencias, también podemos considerar las coincidencias, en concreto el gesto o movimiento de «incidir» o, más precisamente, «caer». En un mundo dominado por las imágenes virtuales y las pantallas que las transmiten, la realidad cede ante la simulación y el espacio indeterminado de internet (Baudrillard). La realidad a veces coincide con su simulación y a menudo es superada por ella. ¿Cómo podemos situar todas estas coincidencias y discordancias en el ámbito artístico, cuando términos como «arte digital» o «realismo» parecen cada vez más redundantes o insuficientes, con una urgente necesidad de actualización crítica?

En el cine, las cuestiones relacionadas con la aceleración de la vida cotidiana y la dispersión de la información en una realidad “filtrada” surgen a menudo en el debate entre aceleracionistas y retardacionistas, que a menudo se enmarca como un debate entre cine rápido y cine lento. Autores como Matthew Flanagan, Tiago de Luca y Steven Shaviro enfatizan la importancia de ralentizar o, por el contrario, acelerar el ritmo del cine como medio de intervención política en la realidad. La cuestión de la atención surge así como decisiva tanto para pensar y diagnosticar la sociedad como para reimaginarla y concebirla de forma diferente. El cine lento surge, entonces, como una práctica crucial para cultivar lo que podríamos llamar las “artes de la atención inmanente” (Isabelle Stengers). Esta atención inmanente resiste las lógicas extractivistas de las economías de la atención al negarse a convertir la atención en mercancía, promoviendo en cambio una conciencia sostenida y no dirigida que permite encuentros y transformaciones inesperados.

En 2013, el coloquio «Movimiento y Movilización Técnica», promovido por el extinto Centro de Comunicación y Lenguas, lanzó el lema de RCL – Revista de Comunicação e Linguagens con el mismo tema. Se puede decir que «Cadenzas, Movimientos de Atención en las Artes y la Vida Cotidiana» se inspira en ese otro «movimiento» inicial y que esta publicación, de alguna manera, continúa y rinde homenaje a la propia RCL, en un momento en que cambió su formato y estilo. En 2016, el número 45/46 de RCL fue la última revista de RCL publicada en papel. ¡En 2025, RCL cumple cuarenta años!

En la conferencia internacional «Cadenzas: Movimientos de Atención en las Artes y la Vida Cotidiana», celebrada por ICNOVA en mayo de 2025, se hizo hincapié en la atención como característica fundamental de los procesos artísticos y la mediación cotidiana. En esta convocatoria, ampliamos el alcance temático para incluir, además de las cadencias de la atención del movimiento, las coincidencias, las afectaciones cinéticas y cinemáticas, y sus respectivas consecuencias políticas.

Invitamos a enviar artículos que exploren los modos y ecologías de la atención, considerando el “eco” de la resonancia del sonido y la ecología de las relaciones como una intrincada red de interafectos.  

Aceptamos propuestas sobre movimientos de atención vinculados a las artes y la vida cotidiana, artículos, ensayos visuales o reseñas sobre los siguientes temas (entre otros):

Mediación de la atención.
Robo y déficit de atención.
Artes, artesanías, trabajos manuales y talleres en su relación con la atención.
Estudios de performance.
Aceleracionismo y lentitud.
Ecología de imágenes y piratería generativa.
Dramaturgias de la atención.
Atención, afecto y cuidado.
Atención transindividual y comunidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies