La popularización del videojuego en la cultura de masas ha convertido a este producto cultural en un medio clave para explorar, representar y experimentar identidades y narrativas LGBTIQ+. Desde la inclusión o la ausencia de personajes queer y narrativas que desafían los roles de género tradicionales (Shaw, 2015; Phillips, 2020), hasta las formas en que las comunidades LGBTIQ+ han empleado los videojuegos como recursos de expresión, resiliencia y autodescubrimiento (Blanco-Fernández y Moreno, 2023), este medio de comunicación ofrece un campo de estudio para el análisis crítico y académico.
Tradicionalmente criticado por el predominio de usuarios y comportamientos masculinos cis-heteros, el desarrollo y evolución de esta industria, en sus diferentes vertientes, ha permitido visibilizar y difundir voces ajenas a la heteronormatividad (Ruberg, 2020). Desde el ámbito académico trabajos como los realizados por Shaw y Friesem (2016), Ruberg (2017) y Belmonte Ávila y Encarnación-Pinedo (2024), ahondan en la representación del colectivo tanto en los videojuegos como en la propia cultura gamer.
Este dosier temático pretende reunir investigaciones innovadoras y perspectivas interdisciplinarias que examinen la intersección entre los estudios LGBTIQ+ y los videojuegos. En este sentido, invitamos a enviar contribuciones que reflexionen sobre las formas en que se representan la diversidad sexogenérica en los videojuegos, cómo las personas LGBTIQ+ transforman sus experiencias de juego y de qué manera las comunidades queer han encontrado en este medio un grupo de pertenencia donde ejercer activismo cultural.
Se admitirán también reseñas que tengan que ver con la temática del dosier.
Enfoque del dosier temático
En este número se exploran las representaciones de la diversidad y disidencia sexoafectiva en los videojuegos, adoptando una perspectiva interseccional que permita visibilizar y analizar cómo estas obras interactivas integran y proyectan la diversidad sexual y de género en sus narrativas, personajes y dinámicas.
Descriptores
A modo de ejemplo, y sin ánimo exclusivo, se considerarán envíos que traten algunos de estos temas:
- Representaciones de personajes y narrativas LGBTIQ+ en videojuegos
- Diseño de juegos inclusivos: desafíos y oportunidades
- Experiencias de jugadores LGBTIQ+ y prácticas de juego
- Mecánicas de juego queer
- Juego problemático e identidad de género
- Discursos de odio: toxicidad, homofobia y transfobia en comunidades gamer
- Estudios sobre avatares, personalización de personajes y expresiones de identidad queer
- Uso de videojuegos en la educación LGBTIQ+ y la alfabetización mediática
- El impacto de plataformas de streaming y fandoms LGBTIQ+ en la cultura gamer
- Presencia de personas LGBTIQ+ en la industria de los videojuegos
Relevancia internacional: se valorarán los trabajos de diferentes instituciones públicas y privadas y contextos geográficos internacionales.
Idiomas: se aceptan propuestas en español e inglés.