La revista Miguel Hernández Communication Journal se complace en anunciar una convocatoria de artículos para su próximo número, dedicado al tema “Cien años del cine de Weimar: el legado del expresionismo alemán, vanguardias y otras miradas experimentales”. Invitamos a investigadores/as, académicos/as y profesionales de comunicación, humanidades y artes a enviar manuscritos que aborden la importancia y actualidad del cine de Weimar, así como de sus diferentes miradas cinematográficas, entre las cuales destacan el cine expresionista, la animación abstracta y el realismo social de la nueva objetividad, siendo solo una parte de su amplia gama. La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 1 de abril de 2024.
En busca de explicaciones para la llegada del nazismo al poder, se realizaron muchos estudios sobre la República de Weimar (1918-1933). Destaca el conocido De Caligari a Hitler, en el que Siegfried Kracauer defiende que el cine de entreguerras presagia la tendencia psicológica de la población alemana. Por su parte, Lotte H. Eisner, en La pantalla demoníaca, realiza una propuesta más estética y sugiere que el cine expresionista es una reformulación del carácter trágico de la cultura alemana, actualizando temáticas oscuras y misteriosas presentes un en la literatura fantástica romántica.
El éxito de Das cabinet des Dr. Caligari (Wiene, 1920) aumentó una tendencia de cine de fantasía y terror, que venía gestándose desde antes. Filmes como Nosferatu, Eine Symphonie des Grauens (Murnau, 1921), Der Golem (Wegener, 1920) o Dr. Mabuse (Lang, 1922) forman parte del cine etiquetado como expresionista, que acaparó la atención del período. Importantes historiadores como Thomas Elsaesser, Vicente Sánchez-Biosca, Anton Kaes y Malte Hagener han demostrado que ese cine fantástico no fue predominante, ni tampoco el más popular, resaltando el carácter poliédrico de la industria del período, donde tuvieron cabida, también, el cine de alpinismo y la experimentación abstracta, entre otros estilos.
En 1924, el plan Dawes estrechó los lazos bidireccionalmente entre Hollywood y la industria cinematográfica alemana. Del fantástico se pasó a la neue Sachlichkeit, de mano de cineastas como Pabst y Froelich, con dramas que representaban los problemas reales de la sociedad de Weimar. Las clases trabajadoras son las protagonistas en filmes como Menschen am Sontag (Siodmark y G. Ulmer, 1930), Kamaradschaft (Pabst, 1931), y Kuhle Wampe (Sudow, 1932). Además, la visibilidad del colectivo gay se reflejó en el cine desde los inicios de Weimar, siendo el primer caso explícito Anders als die Anderen (Oswald, 1920). También se retrató la mayor presencia de la mujer en las grandes ciudades, como sucede en los trabajos de Pabst o como se observa en la primera película de temática homosexual femenina, Mädchen in Uniform (1931), de gran popularidad y éxito internacional.
Dada la polarización social actual, muchos aspectos de la sociedad de Weimar siguen estando presentes. Por esto es relevante atender al cine de este momento, estudiando sus semejanzas con la actualidad. Recursos audiovisuales presentes en las series y en el cine contemporáneo aparecieron en el cine de Weimar. Un período de incertidumbre económica y social, del cual, más allá de las producciones de fantasía y terror, se ha destacado siempre el carácter trágico.
Palabras clave:
Expresionismo, Weimar, Vanguardia, Nueva Objetividad, cine experimental
Principales líneas de investigación:
- Legado y actualidad del cine expresionista alemán
- Temáticas de lo siniestro como el doble y los autómatas en el cine de Weimar.
- Representaciones de la feminidad y homosexualidad en el cine de Weimar.
- El cine alemán experimental abstracto d(Rutmann, Richter, Fischinger)
- Lugar y repercusión del cine popular en la época de Weimar (escapismo, alpinismo, guardarropía, dramas convencionales… )
- El cine de la nueva objetividad y su contraposición al expresionismo
- Expresividades de los cuerpos masculinos, femeninos y diversos en el cine de Weimar.
- Influencias del expresionismo en prensa, radio, TV, redes sociales y otros medios de comunicación del ámbito audiovisual contemporáneo.