Este número se dedica a analizar cómo las organizaciones se relacionan con sus públicos en los eventos, a través de la comunicación verbal y sus nuevos paradigmas, así como de la comunicación no verbal en el ceremonial y el protocolo.
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una renovación en las formas de comunicar, que de los medios tradicionales ha evolucionado al mundo de la globalización, las redes sociales y demás plataformas digitales. Así mismo, la organización de eventos se ha convertido en una poderosa herramienta comunicativa que se centra básicamente en aspectos emocionales frente a la racionalidad del discurso verbal, sin olvidar la llamativa evolución que está experimentando en ese ámbito un aspecto como la etiqueta.
Todo ello nos lleva a considerar que del mismo modo que la comunicación organizacional y la organización de eventos pueden ser elementos definidores de identidad y constructores de reputación corporativa, la desinformación y especialmente los bulos pueden en ocasiones combinarse con brillantes ceremonias vacías de contenido para crear un entorno virtual y analógico engañoso que los profesionales de la comunicación y las relaciones públicas estamos contribuyendo a crear, pero que también podemos combatir.
El espíritu crítico, tan necesario en nuestra profesión, debería aunarse con los aspectos académicos para construir, gestionar y analizar las distintas formas de comunicar estas nuevas realidades en los sistemas democráticos, por lo que animamos a participar en esta convocatoria poniendo de relieve sus distintos enfoques.
Temas a Abordar
- La comunicación gubernamental a través de las ceremonias en distintos niveles territoriales
- Los eventos empresariales y sus estrategias comunicativas
- Las manifestaciones religiosas como sistema de comunicación social
- Etiqueta y comunicación: nuevas y viejas formas de identidad corporativa
- Desinformación y bulos en la comunicación corporativa
