#callfor Cotidianidades y usos sociales de las tecnologías de la información y comunicación, una mirada crítica desde América Latina (Chasqui)

Fin: 30/06/2024

Entidad Organizadora:

Chasqui

Localización:

La importancia de la vida cotidiana fue mostrada por Michel de Certeau al revisar las muchas prácticas que desde ahí atraviesan la construcción del sentido en los sujetos sociales. Desde ese momento, o quizá un poco antes, se inauguró un campo de reflexión que la microhistoria nos mostró de manera rápida.

Vivimos una sociedad, donde el espacio y el tiempo se han reducido a una expresión mínima, gracias a las tecnologías de la información y comunicación. Como reflexiona Giorgio Agamben: “[…] en la modernidad ya no es el movimiento, sino el tiempo el verdadero paradigma de la vida” (Agamben, 2004, p.33).

Hoy las cotidianidades despliegan formas de convivencia social medidas por las tecnologías de la información y comunicación, conllevando nuevas relaciones sociales y de poder donde las imágenes y una nueva gramática saturan los imaginarios, situación que debe ser reflexionada desde una triple concepción: la filosófica, la antropológica y la comunicativa.   

Este número busca generar un espacio para que las ideas de aquellos pensadores que forjaron la comunicación en América Latina sean aplicadas en estos nuevos escenarios y pensar a la comunicación como un espacio de diálogo de las diversas formas de pensar y habitar el mundo.

Resulta necesario pensar los escenarios tecnológicos desde lo propio, del lugar donde habitamos y sentimos, de las particularidades locales, no como un sentido “chauvinista”, sino como aportantes para el debate global sobre las complejidades que se tejen en estos escenarios convertidos en los nuevos ethos, donde convergen la economía, política y sobre todo una forma de estar juntos, estableciendo un imaginario de “especies digitales comunicativas”. Para Rossana Reguillo (2000) la vida cotidiana es un lugar estratégico para pensar a la sociedad en su compleja pluralidad de símbolos, interacciones, prácticas, y reproducción e innovación social.

Como sostiene Carlos Scolari (2008) si en los años ochenta la impronta de los cambios era lo social, hoy la tecnología de la información y comunicación (Intenet) cambia las cotidianidades, por ello, resulta necesario pensar a estas no solo como un artilugio tecnológico, sino un constructo cultural tendiente a crear nuevas “mediaciones”.

El objetivo de esta convocatoria es reflexionar desde el pensamiento latinoamericano de la comunicación las cotidianidades y usos sociales de las tecnologías de la información y comunicación.

Investigar sobre esta temática implica un reto no solo conceptual, sino histórico de las aportaciones, reflexiones y trabajos de investigación sobre los usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto cultural latinoamericano, los aportes de: Jesús Martín-Barbero, Néstor García-Canclini, Martín Hopenhayn, Paula Sibila, Guillermo Orozco, Rossana Reguillo, Raúl Trejo, Arturo Escobar, José Marques de Melo, Maria Immacolata Vassallo, Carlos Scolari, por citar algunos teóricos, han constituido un mapa para los debates sobre los usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y comunicación, por fuera de los discursos estadísticos y de consumo, que limitan el ejercicio de la reflexión de la comunicación.

Así surge la siguiente pregunta ¿Cuáles son los aportes de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación en los debates tecnológicos?

Líneas temáticas 

  • Aproximaciones teóricas y metodológicas del estudio de las cotidianidades y los usos de las tecnologías de la información desde los contextos culturales latinoamericano.
  • Aportes desde el pensamiento comunicacional latinoamericano a los entornos virtuales.
  • Populismo, democracia y desinformación, una visión latinoamericana
  • Redes sociales, plataformas digitales y desinformación.
  • Economía y lógica de las visualidades en la vida cotidiana.
  • Internet, educación y comunicación desde un enfoque de prácticas.
  • Transformaciones digitales y consumos: igualdades y desigualdades en las conexiones
  • Cuerpo, subjetividades en las redes sociales.
  • Control, vigilancia y libertad en las redes sociales: los usos y los abusos
  • Microhistoria de los usos digitales
  • Movimientos sociales, resistencias y cultura popular desde la vida cotidiana.