#callfor  Imaginarios LGBTIQ+ de la música popular en España (Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura)

Fin: 15/10/2024

Localización:

La relación entre la música popular y aspectos identitarios relativos a la sexualidad precede a la conceptualización de las identidades LGBTIQ+, sin embargo, no es hasta la década de los 90 cuando se lleva a cabo el estudio de esas relaciones desde los ámbitos de la musicología y la etnomusicología.  Con la colección de 1994 Queering the Pitch los editores Philip Brett, Elizabeth Wood, y Gary C. Thomas abren el camino para que la musicología incorpore la categoría de la sexualidad a otras categorías, como las de género, raza, o clase, que los estudios feministas y los estudios culturales ya llevaban décadas utilizando para estudiar la música. A esa colección le siguió Queering The Popular Pitch, editado por Sheila Whiteley y Jennifer Rycenga en 2006, que pretendía reflejar algunos de los campos, o debates, que la primera colección había generado.

En el caso de España, el estudio de la música popular desde el enfoque de las identidades LGBTIQ+ o de la teoría cuir ha sido fructífero, pero no existe, hasta lo que sabemos, un volumen que recoja una colección de ensayos que pueda servir de poste y referencia.

Este dosier temático, por lo tanto, tiene el propósito de contribuir al estudio académico de las músicas creadas, sentidas, bailadas y disfrutadas desde el oído cuir, con el objetivo de reunir varios estudios que den una idea de cómo los estudios LGBTIQ+ y/o la teoría cuir (entendida en grandes términos como un posicionamiento crítico, post-identitario, frente a las categorías de sexo/género) han sido aplicados para analizar la creación, diseminación y disfrute de la música popular en España.

Se admitirán también reseñas que tengan que ver con la temática del dosier.

Enfoque del dosier temático:

En este número se abordan temáticas de la representación de la disidencia sexoafectiva desde una perspectiva interseccional para rescatar e integrar la representación y visibilidad de la diversidad y disidencia sexual y de género.

Descriptores:

A modo de ejemplo, y sin ánimo exclusivo, se considerarán envíos que traten algunos de otros temas:

  • Genealogías excluidas: Memoria musical del colectivo LGBTIQ+
  • Lecturas cuir de géneros musicales heteronormativos
  • Música, activismo y resistencias
  • Escenarios, espacios y espectáculos cuir
  • Transformistas, travestis y drags
  • Cuerpos y músicas disidentes
  • El folklore cuir
  • Conexiones musicales transatlánticas desde lo cuir

Relevancia internacional: Se valorarán los trabajos de diferentes instituciones públicas y privadas y contextos geográficos internacionales.

Idiomas: se aceptan propuestas en español, inglés y portugués.