#callfor Medios de Comunicación y Estudios LGBTIQ+ en Iberoamérica. Retos, debates y voces críticas (MariCorners)

Inicio: 15/06/2024 Fin: 01/07/2024

Entidad Organizadora:

MariCorners

Localización:

Este monográfico nace en el marco del Congreso Internacional de Medios, Género y Sexualidad: Representaciones, Alfabetizaciones y Audiencias (https://www.benasque.org/2023media/), que se celebró en el Centro de Ciencia de
Benasque Pedro Pascual (Huesca, España) entre el 6 y el 10 de junio de 2023. El Congreso fue una estupenda ocasión para reflexionar sobre el panorama actual de los Estudios LGBTIQA+ de los medios (Griffin 2018; Ventura 2018) en la academia iberoamericana.
Queremos dedicar especial atención a la idiosincrasia particular de los estudios queer en los contextos iberoamericanos, así como a los principales retos, debates y perspectivas críticas en su panorama actual.
Por una parte, convocamos trabajos sobre la historiografía del campo de estudio, reivindicando a las personas que lo impulsaron, su evolución, los instrumentos empleados, así como el diálogo intergeneracional entre académiques. De la misma manera, prestamos atención a las metodologías empleadas para los análisis mediáticos queer y los debates acerca de los métodos más apropiados para la investigación LGBTIQ+, especialmente en asuntos como: la categorización como contraria a la desestabilización queer, las disputas entre aproximaciones cuantitativas y cualitativas, o el uso de métodos propios de las ciencias puras en las Ciencias Sociales (Ghaziani y Brim 2019; Nash y Browne 2010).
Otro tema fundamental para esta convocatoria son los retos y debates actuales en el campo de investigación, incluyendo –pero no limitándose– a: la representación no binaria, la animación como contenido queer, los nuevos medios digitales, el estudio de la representación en las plataformas de streaming, etc. Dentro de los retos y debates, tenemos un interés especial en trabajos que incorporen una perspectiva teórica y metodológica
interseccional (Crenshaw 1989; Rodó-Zárate 2021), con el foco de interés centrado en el antirracismo, la diferencia de clase social, los estudios críticos sobre los animales, la neurodivergencia, la gordofobia, el capacitismo, etc. Son también objeto del monográfico los usos del idioma (o idiomas) empleados en los contextos iberoamericanos. Esto engloba (entre otros): la traducción, la utilización de los términos anglosajones junto a sus marcos simbólicos en el análisis; la utilización (o infra-utilización) de las lenguas minorizadas para la investigación y los términos, marcos y epistemologías lingüísticas de las lenguas minorizadas en el estudio de la representación queer. También son bienvenidas en este número de la revista reseñas de libros que aborden dichos retos, debates y voces críticas LGBTIQ+ en el entorno iberoamericano.
Descriptores:
A título descriptivo, pero no exhaustivo, invitamos al envío de textos sobre las siguientes
cuestiones:
● Historiografías queer/LGBTIQ+
● Sesgos, brechas de conocimiento y epistemologías queer/LGBTIQ+
● Dilemas y metodologías en y para la investigación queer/LGBTIQ+
● La academia neoliberal y los desafíos de la educación e investigación queer/LGBTIQ+
● Pedagogías y medios queer/LGBTIQ+
● Violencias, LGBTIQ+ fobia y medios de comunicación
● Pantallas, representaciones queer/LGBTIQ+, cotidianidad e intimidad
● Culturas colaborativas, contenidos generados por usuaries, transmedia
● Audiencias e interacciones con contenidos queer/LGBTIQ+. Nuevos espacios
mediáticos queer/LGBTIQ+: redes sociales, apps de citas, comunidades online, etc.
● Nuevos actores en entornos mediáticos, género y sexualidades queer/LGBTIQ+
YouTubers, Instagrammers, Tiktokers, etc.;
● Interseccionalidad, medios y estudios queer/LGBTIQ+
● Diferencia, alteridad y comunicación queer/LGBTIQ+
● Identidades, categorías y comunicación queer/LGBTIQ+
● Decolonialidad, antirracismo y comunicación queer/LGBTIQ+
● Clase social, clasismo y comunicación queer/LGBTIQ+
● Imperialismo, capitalismo, (homo)nacionalismo y perspectivas queer/LGBTIQ+ en los
medios
● Animalidad, antiespecismo, estudios críticos animales y comunicación
queer/LGBTIQ+
● Discapacidad/ diversidad funcional, neurodivergencia y comunicación queer/LGBTIQ+
● Anticapacitismo, accesibilidad y comunicación queer/LGBTIQ+
● Corporalidades, gordofobia, violencia estética y comunicación queer/LGBTIQ+
● Edad, etarismo y comunicación queer/LGBTIQ+
● Traducciones e importación/exportación de conceptos y marcos en los estudios
queer/LGBTIQ+
● Lenguas minorizadas y estudios de comunicación queer/LGBTIQ+