#callfor Perspectivas interdisciplinarias: retos contemporáneos y alternativas críticas en filosofía práctica y comunicación (Sintaxis)

Fin: 30/03/2026

Entidad Organizadora:

Sintaxis

Localización:

Para Fernando Salmerón, tanto a la ciencia como a la filosofía les es esencial la comunicabilidad. Podemos decir lo mismo de la interdisciplinariedad: el progreso en las investigaciones científicas y filosóficas implican una preocupación por la forma didáctica, es decir, la formulación rigurosa de la comunicabilidad de sus ideas. Aún más, la forma de la comunicabilidad siempre va asociada a entramados institucionales, espacios de difusión y a plataformas técnicas para la difusión. De esa forma, podríamos decir que la comunicabilidad es dependiente de: a) una formulación o estructura verbal que, sin dejar de ser rigurosa, persiga la claridad y transmisibilidad; y b) un entramado técnico-institucional que abre o cierra espacios de difusión y permite la comunicación de ideas de manera más o menos eficiente y con mayor o menos rigor y fidelidad.

La comunicación satelital, la creación de espacios virtuales y la generalizada accesibilidad a dispositivos móviles ha acrecentado la eficiencia comunicativa de manera impresionante. Como ejemplo reciente, se podría asegurar que, durante la pandemia de COVID-19, la comunicación digital le salvó la vida a grandes sectores poblacionales. Es presumible que, durante el confinamiento de aproximadamente dos años, presenciamos un avance en las tecnologías de comunicación virtual planeado para desarrollarse en diez. Este salto no tuvo regresiones y, en la actualidad, la capacidad de transmitir información en microsegundos ha encogido drásticamente la distancia comunicativa, pero sólo en su dimensión técnica.

En sentido contrario al crecimiento del entramado técnico institucional —con el acceso a redes digitales, el incremento en creadores de contenido y el acceso a aplicaciones y herramientas de edición, etcétera—, la comunicación de ideas ha perdido en comunicabilidad, es decir, en capacidad comunicativa, como consecuencia de un descuido, intencional o no, del rigor y la didáctica. La posibilidad de transmisión de información falsa o, más grave aún, intencionalmente falseada; la polarización en foros en línea; la no presencialidad y la distancia empática, son fenómenos que han dado pie a que estos tiempos sean nombrados como la era de la posverdad: un tiempo en que la referencia a la verdad deja de tener importancia o, en otros términos, la verdad deja de funcionar como referente o finalidad regulativa de la comunicación y aquella se sustituye por el mensaje o el emisor.

Ante este escenario, la pregunta por la relación entre comunicabilidad y humanidades, desde una perspectiva histórica, pero también desde una de co-implicación, cobra relevancia. A las humanidades le es esencial la comunicabilidad, pero ésta requiere de una formulación crítica y filosófica de sus condiciones formales y materiales, estructurales y técnicas, institucionales e interpersonales. Es por ello que, en este número temático, buscamos reunir trabajos de investigación interdisciplinaria que indaguen acerca de la compleja relación de reciprocidad e interdependencia entre comunicación y filosofía práctica principalmente, pero sin detrimento de otras áreas de las humanidades en sus dimensiones téorico-prácticas. En consonancia, convocamos a investigadoras e investigadores de las humanidades y las ciencias sociales a proponer trabajos que aborden, desde una perspectiva filosófica o en diálogo interdisciplinar, alguno los siguientes ejes temáticos:

  • Comunicación y filosofía práctica: fundamentos epistemológicos de la comunicabilidad
  • Ética de la comunicación digital y responsabilidad social mediática
  • Verdad, posverdad y noticias falsas: desafíos para el diálogo
  • Democracia: deliberación, justicia epistémica y comunicación política
  • Teoría crítica: problemas sociales de la industria cultural y del entretenimiento
  • Tecnología, algoritmos y mediación social: poder y control comunicativo
  • Comunicación, educación y humanidades digitales
  • Comunicación científica y divulgación crítica del conocimiento
  • Identidad, cultura y narrativas contemporáneas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies