La prensa anarquista fue un vehículo clave para la difusión de ideas radicales (librepensamiento, socialismo, anticlericalismo), la organización obrera y la articulación de redes internacionales. En el Perú, publicaciones como Los Parias (1904-1910), El Hambriento (1905-1910), El Oprimido (1907-1909), y muchas otras, articularon proyectos de disidencia social que desafiaron los sistemas de dominación y forjaron redes internacionalistas. En el área cultural del Río de la Plata, la revista pionera La Voz de la Mujer (1896-1897) marca un hito por su reflexión sobre la libertad sexual. La Protesta Humana (1897-1910) fue un actor clave en el espacio público y la lucha política. Además, muchas otras publicaciones gremiales de obreros y trabajadores enarbolaron principios anarquistas de la libertad individual, el rechazo a la autoridad y la huelga general. En México, Ricardo Flores Magón fue uno de los fundadores de Regeneración, que se publicó desde 1900 y se autodenominó periódico independiente de combate. Posteriormente, se imprimió en varias otras ciudades hasta 1918. Esta revista y varias otras publicaciones forjaron una conflictiva articulación entre cultura y política, bajo algunos principios anarquistas.
Este dossier propone abrir nuevas conexiones, reflexionar y discutir con la producción académica ya existente en torno a la prensa anarquista de diversas regiones: los Andes, el Río de la Plata, México y otros. Se propone explorar las conexiones, tensiones y particularidades de la cultura de lo impreso anarquista, los obreros periodistas, las redes de intelectuales y sus discursos en distintos contextos locales y transnacionales.
Por ello, invitamos a los investigadores de la prensa anarquista de América latina y de otras regiones a participar en este proyecto que busca repensar la prensa anarquista como un fenómeno regional interconectado que contribuyó a la configuración de subjetividades políticas, lenguajes de resistencia y redes solidarias que trascendieron fronteras nacionales. Se alienta especialmente la participación de investigadores de América Latina y de otras regiones, con el fin de enriquecer el debate y fomentar una mirada comparativa y transnacional.
Se espera que este dossier combine aportes sobre el caso peruano con estudios de otras experiencias regionales, promoviendo una conversación crítica e interdisciplinaria sobre las culturas anarquistas, las revistas y los recursos gráficos del periodo. Asimismo, se alienta la participación de autores nacionales e internacionales desde la etapa inicial de convocatoria, en los siguientes ejes de estudio:
- Prensa anarquista, huelgas obreras y organización sindical en América Latina
- Estrategias discursivas del anarquismo: la propaganda doctrinaria, la intertextualidad y el humor
- Redes transnacionales, circulación de publicaciones anarquistas y proyectos editoriales
- Discursos indigenistas, anticlericales, socialistas y feministas en la prensa anarquista
- Soportes materiales, estrategias editoriales, circulación y recepción de la prensa anarquista
- Experiencias comparadas de publicaciones anarquistas entre áreas culturales latinoamericanas