«Todorov: contribuciones y relecturas desde los estudios de comunicación», Tanius Karam (2018)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Sociología de la comunicación

Este texto pretende ser una presentación amable de Tzvetan Todorov. Deseamos no solo introducirle sino también generar curiosidad, incluso llegar a provocar el interés por saber más de un autor que siempre aparece en sus fotos con sonrisa afable y actitud de disposición. Una lección supone una disección entre un saber con el objetivo de presentarlo de manera didáctica, no solo organizada sino de forma que facilite cierta comprensión de las ideas. Y, en este caso, queremos dejar claro desde el principio que nuestro propósito es presentar a Tzvetan Todorov desde un punto de vista comunicativo, área en la que, de hecho, muchos de nosotros le conocimos. Situado en el marco del primer aniversario de su fallecimiento, este texto quiere ser un homenaje de lectura y, para ello, hemos querido subrayar el “acento” comunicativo. […]

«Una aproximación a la información sobre salud en los medios de comunicación», José Luis Terrón Blanco (2017)

 

Comunicación periodísticaLecciones

La especialización del periodismo en salud es relativamente nueva, como lo es el campo académico que la estudia; ambos se caracterizan por su complejidad, por la difícil convivencia de finalidades dispares y por una delimitación temática que es más borrosa de lo que cabría suponer. Si deseamos hablar de contenidos en comunicación y salud, en una primera instancia debemos delimitar el objeto de estudio: ¿qué entendemos por salud? En España, desde el campo de la comunicación y la salud, no hemos abordado este asunto con la profundidad necesaria. Por otro lado, al hablar de contenidos periodísticos lo podemos hacer atendiendo, en conjunto o por separado, a cuatro ejes: de qué se trata y en qué cantidades; cómo se trata (y aquí debemos contemplar rutinas, lenguajes, géneros, enfoques y nuevas estructuras narrativas); con qué finalidad; y si se hace con calidad, sin olvidar que cuando hablamos de medios de comunicación debemos tener presente el universo, dispar y heterogéneo, del 2.0 y que si examinamos los contenidos no lo debemos hacer exclusivamente como piezas aisladas sino como partes de un relato nuevo: la sección, el programa, el medio, etc.

«Bases de datos académicas para investigar en Comunicación Social: revisiones sistematizadas, grupo óptimo y protocolo de búsqueda», Lluís Codina (2017)

 

LeccionesMétodos de investigación

Presentación de las características principales de las revisiones sistematizadas como marco de trabajo para llevar a cabo estados de la cuestión. Después de presentar los componentes del llamado Framework SALSA, el trabajo se centra en presentar el concepto de grupo óptimo de bases de datos para investigar en Comunicación Social y en la presentación del Framework FDC para preparar ecuaciones de búsqueda vinculadas con un proyecto de investigación.

«Los medios de comunicación como herramienta de lucha por el reconocimiento indígena», Rafael Franco Coelho (2017)

 

Comunicación interculturalLecciones

Este texto tiene como objetivo contribuir a la construcción de un marco teórico sobre el uso de los medios de comunicación en el contexto de los movimientos indígenas. Primero se define el concepto de movimiento social, para poder diferenciar los distintos tipos de acciones colectivas e identificar las particularidades de la lucha por el reconocimiento indígena. A continuación, se profundiza en el movimiento étnico, la acción colectiva indígena y su relación con los conceptos grupo étnico, identidad étnica y etnicidad. Más tarde, discutimos la función de los medios indígenas en la creación y expansión de un movimiento indígena internacional y global. Finalmente, se presenta un breve panorama histórico de los medios indígenas producidos en Brasil.

«Género, política y medios», Nuria Fernández García (2015)

 

Comunicación y géneroLecciones

Esta lección hace un recorrido por las diferentes investigaciones que desde los años 80 hasta la actualidad se han centrado en el análisis de cómo los medios encuadran a las mujeres que pretenden acceder a un cargo político y/o mujeres que ostentan el poder político. Dividida en tres secciones, la lección presenta estudios que se han centrado en la visibilidad de las mujeres políticas (cantidad de cobertura y declaraciones reproducidas en los medios), el tipo de cobertura personal recibida (énfasis en el estado civil, hijos, edad, apariencia, menciones a la experiencia profesional, nombre con el que se presenta a las políticas, asociación con una figura masculina) y la evaluación recibida por las mujeres políticas en los medios (rasgos de personalidad destacados y tono de cobertura). Finaliza con una serie de sugerencias para futuras investigaciones.

«Aproximación al nexo entre comunicación y salud. Implicaciones socio-políticas y periodismo en salud», Flor Micaela Ramírez Leyva (2015)

 

Comunicación periodísticaLecciones

Los recursos téorico-metodológicos de la comunicación han sido empleados por diversas disciplinas para complementar o explorar otras vetas en sus investigaciones. El sanitario es uno de los campos más fértiles de investigación e intervención asociados con la comunicación. En este espacio se abordará lo concerniente a los trabajos contextuales relativos al encuentro de ambas disciplinas: comunicación y salud; se expondrán intereses y problemáticas (empezando por la definición misma de la salud y sus implicaciones en el contexto biopolítico y socio-cultural), incluyendo cuestiones asociadas a la rama de la salud pública, y finalmente, se esbozará diversas consideraciones y desafíos respecto al periodismo especializado en salud. La intención es proporcionar una aproximación a la naturaleza compleja de este campo de trabajo y estudio, que ha incidido en las agendas académicas y públicas.

«Tema y variación sobre el Análisis del Discurso. Algo sobre conceptos y procedimientos», Tanius Karam (2014)

 

LeccionesMétodos de investigación

Los estudios del discurso es un área multidisciplinaria que se utiliza en muchas áreas, que de hecho agrupa a los procedimientos, técnicas y prácticas de investigación conocidas como “análisis del discurso”, pero también una dimensión más abstracta que es la teoría del discurso, es por ello que no todos los textos que abordan los problemas dentro de los estudios del discurso pretenden formalmente como lo señalaremos, realizar un análisis.

En esta lección proponemos problematizar algunos conceptos, técnicas y procedimientos básicos, así mismo ofrecemos algunos recursos electrónicos aunque también impresos. Dentro de nuestra mirada, no olvidamos que el campo de aplicación han sido los estudios de comunicación, con lo que eso implica. Dicha particularidad también se evidencia a lo largo del texto.