«Bona lletra i bona vida. Com escriuen les persones d'èxit», CAILÀ, Marta; VALLS, Joaquim (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

La lletra que fem reflecteix la nostra manera de ser. Canvia amb el pas dels anys al mateix ritme amb què nosaltres evolucionem. L'estudi de les relacions entre l'escriptura i la neurologia de la ment humana ha anat dotant la grafologia d'un fonament teòric sòlid. Bona lletra i bona vida, de Marta Cailà i Joaquim Valls, té una primera part testimonial en què s'analitza la lletra de deu personalitats públiques del nostre país que han superat obstacles importants i han assolit d'una manera o d'una altra l'èxit; es tracta de Ferran Adrià, Andreu Buenafuente, Xesco Espar, Ricardo Fisas, Pau Garcia-Milà, Pilar Rahola, Dani el Rojo, Àlex Rovira, Màrius Serra i Irene Villa. Una segona part teòrica exposa de manera pràctica les darreres investigacions que relacionen la grafologia amb el cervell. Quan la vida d'una persona evoluciona, quan supera obstacles i aprèn lliçons que la fan créixer, la lletra ho reflecteix.

«Religió i comunicació / Religión y Comunicación», DUCH, Lluís (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Las comunidades religiosas son lo que son en función de la calidad o falta de calidad de sus transmisiones. La profunda crisis que experimentan las religiones constituidas no es sino una de las secuelas más negativas de su incapacidad para establecer corrientes polifónicas de comunicación y de empatía entre sus creyentes y, en definitiva, entre los seres humanos con inquietudes espirituales. Cualquier futuro saludable y humanizador de la religión, de la familia, de la cultura y de las formas políticas dependerá de un modo directo de la salud de la palabra humana y de su oportuna contextualización comunicativa en cada aquí y ahora.

Lluís Duch expone con rigor y claridad la creciente importancia que adquieren hoy los medios de comunicación como nueva estructura de acogida, en detrimento de las tres estructuras de acogida clásicas (codescendencia, corresidencia y cotrascendencia, es decir, familia, ciudad y religión). Explora también el concepto de tradición, la importancia del símbolo, la diferencia entre información y comunicación, la crisis de confianza en las instituciones religosas, la aceleración del tempo vital, la erosión de lo sagrado y la revolución de lo creíble.

También disponible en catalán

«Todo lo que hay que saber de Aspectos legales de los negocios online», ABELEDO, Miguel Ángel (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

La sociedad, a partir de la eclosión de Internet y las tecnologías sociales, evoluciona de manera vertiginosa, y el Derecho no siempre es capaz de acompañar a las tendencias, los nuevos modelos de negocio, la forma de comunicarnos y de compartir el conocimiento.

Los negocios digitales han supuesto una revolución que trae consigo nuevas reglas del juego, normas que el propio legislador no es capaz de resolver y que generan cierta inseguridad jurídica a los empresarios y a los consumidores.

El libro recorre a modo de guía práctica todos los aspectos que se deben conocer no sólo para hacer negocios en Internet, sino simplemente para su uso responsable, tratando de desvelar, de manera sistemática y sencilla, el marco legal que acompaña a los negocios digitales y al comportamiento de los diferentes actores en las redes sociales y la web 2.1.

Abarca, sin profundizar en exceso, aspectos tales como la protección de la privacidad, la propiedad intelectual e industrial, la contratación electrónica o la fiscalidad de los negocios digitales, ofreciendo al lector una visión práctica del marco legal que acompaña a toda estrategia de negocio en la red.

El doble reto acometido con éxito en este libro es, por un lado, servir de punto de partida para el profesional jurídico en la comprensión de los principios que rigen la actividad en Internet y, por otro, servir de marco de referencia para los internautas que necesitan conocer los límites legales como asignatura obligada en la cultura general de conocimiento de la red.

Con carácter ameno y desprovisto de innecesarias referencias a artículos concretos de la normativa jurídica, el libro ofrece una perspectiva donde se describe toda la complejidad de la red con asombrosa sencillez, con variedad de ejemplos prácticos e incluso de documentos que, a modo de plantilla personalizable, pueden resolver gran parte de los interrogantes que la legalidad en Internet despierta en cualquier internauta y/o profesional.

«Diálogo de escritores latinoamericanos», VV. AA. (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

América Latina es un concepto que nombra un territorio amplísimo que se extiende desde la frontera norte de México hasta el último extremo de Tierra del Fuego: es difícil pensar que pueda tener una literatura en común. Pero así se la concibe en manuales, catálogos e, incluso, en los estantes de bibliotecas y librerías. En el 2112, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires puso en marcha sus primeros Diálogos de Escritores Latinoamericanos, con el objetivo de darle a esta literatura el lugar relevante que merece y, sobre todo, estimular un intercambio vivaz que permita entender mejor de qué estamos hablando.

En este libro se transcriben todas las mesas que tuvieron lugar en el marco del Diálogo: más de cuarenta escritores de once países, analizando temas tan dispares como paisajes, políticas, siestas y nuevas tecnologías. El resultado: conversaciones nutridas que pasan revista a una larga lista de autores y textos imperdibles. Una compilación para pensar, disfrutar y sembrar las ganas del próximo encuentro.

Participaron de las mesas: Leandro Ávalos Blacha, Gabriela Bejerman, Álvaro Bisama (Chile), Félix Bruzzone, Fernando Canedo (Bolivia), Esteban Castromán, Verónica Chiaravalli, Oliverio Cohelo, Marcelo Cohen, Jorge Consiglio, Carlos Cortés (Costa Rica), Alejandra Costamagna (Chile), Washington Cucurto, Josefina Delgado, Claudina Domingo (México), Oscar Fariña (Paraguay), Silvina Friera, Tomás González (Colombia), Rafael Gumucio (Chile), Iosi Havilio, Andrés Hax, Laura Isola, Paulette Jonguitud Acosta (México), Anna Kazumi Stahl, Martín Kohan, Eduardo Lalo (Puerto Rico), Daniel Link, Ercole Lissardi (Uruguay), Josefina Ludmer, Lina Meruane (Chile), Luis Mey, Mónica Nepote (México), Guadalupe Nettel (México), Claudia Piñeiro, Cynthia Rimsky (Chile), Ricardo Romero, Hernán Ronsino, Ariel Schettini, Pablo Soler Frost (México), Gabriela Torres Olivares (México), Carlos Vallejo Moncayo (Ecuador), Hernán Vanoli, Irene Vilar (Puerto Rico), Alejandro Zambra (Chile) y Patricio Zunini.

«Construir al Enemigo», ECO, Umberto (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Dieciséis textos donde Umberto Eco habla de los temas más variados, paseando con desenvoltura desde la literatura a la política o la astronomía.
En su prólogo, Umberto Eco habla de estas piezas como «textos de ocasión», es
decir, escritos que nacieron de un encargo o del puro divertimento. Cierto, pero
cuando quien trabaja de ese modo es un gran maestro, cada frase se convierte en
una pequeña lección para quien lee.
El libro arranca con el texto titulado «Construir al enemigo», donde se insiste
en las bondades de tener siempre a mano un enemigo en quien descargar nuestras
debilidades o faltas y, si ese enemigo no existe, pues habrá que crearlo: ese es el
mensaje que se desprende de El cementerio de Praga, su novela más reciente.
Le siguen otros textos que cabalgan de Dan Brown a Barak Obama y Angela Merkel, y una espléndida pieza que aborda el tema de Wikileaks y nos invita a reflexionar sobre el poder del silencio en una sociedad donde el escándalo es moneda corriente.
En otros escritos sale a la luz la corrupción política italiana, aliñada con el cuerpo de mujeres hermosas y dispuestas a triunfar , pero alrededor de este tema tan manido el professore hila un sagaz discurso sobre el ruido mediático, especialmente creado desde los centros de poder para distraer al ciudadano medio y ocultar otras noticias importantes. Y de aquí nos vamos al Ulises, de Joyce, para descubrir una nueva opinión sobre esta novela que muchos mientan y pocos han leído.
Resumiendo, Eco tiene edad y condición para hablar de casi todo, enlazando temas que en apariencia parecen muy lejanos, y Construir al enemigo es un buen ejemplo de inteligencia y sabiduría puestas al servicio de esos lectores que a la vida le piden algo más que titulares de periódico.

«Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea», ARIAS SERRANO, Laura (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Aunque no cabe duda de que la obra de arte es la fuente originaria y primordial de todo el proceso creador, éste no podrá entenderse ni contextualizarse sin la consulta de otras fuentes contemporáneas al artista, que, a modo de eslabones de una cadena, dan sentido a la obra, ayudan a desentrañar las circunstancias que rodearon su creación,y actúan como espejo crítico donde se hace balance de todo el proceso. Las fuentes se convierten así en herramientas o instrumentos de trabajo, a veces difícilmente clasificables (sobre todo en la época contemporánea), que aportan al investigador información orientada a descubrir, resolver o dar forma y sentido al tema que le ocupa.

Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea , además de paliar el vació bibliográfico que actualmente existe en este campo, surge con el propósito de servir de apoyo a la investigación y a la docencia. A la investigación, porque las ’fuentes’ son los instrumentos de los que se sirven el estudioso para dar forma a la historia, y en este caso a la historia del arte. No importa el tema, pues este repertorio de 541 fuentes (ordenadas por tipologías y cronología), lo que le brinda son ’pistas’ para empezar sus búsquedas y, en definitiva, una ’metodología’ de trabajo y una ’estructura básica’ sobre la que ir montando todo el aparato documental de la investigación. Apoyo a la docencia, porque este libro se convierte, por un lado, en insustituible material de consulta y estudio para el alumno, y por otro, en un utilísimo repertorio documental para el profesor a la hora de preparar sus clases, hacer un comentario de texto en el aula o asesorar al estudiante en sus trabajos. Un libro que, además, consigue ir más allá, pues no sólo aporta referencias a textos teóricos, técnicos o legales sino que ofrece amenos comentarios relativos a novelas, poemas, libros de viajes, biografías, repertorios iconográficos, entrevistas, películas… que contextualizan y documentan al artista y a su obra.

«The Silenced Majority. Stories of Uprisings, Occupations, Resistance, and Hope», GOODMAN, Amy; MOYNIHAN, Denis (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

In this New York Times Best Seller, Amy Goodman and Denis Moynihan provide a vivid record of the events, conflicts, and social movements shaping our society today. They give voice to ordinary people standing up to corporate and government power across the country and around the world. Their writing and daily work at the grassroots public TV/radio news hour Democracy Now!, carried on more than a thousand stations globally and at democracynow.org, casts in stark relief the stories of the silenced majority. These stories are set against the backdrop of the mainstream media’s abject failure, with its small circle of pundits who know so little about so much, attempting to explain the world to us and getting it so wrong.

«La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno», HERNANDO, Almudena (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

La Ilustración había anunciado un futuro brillante y emancipador para la humanidad, que sin embargo no se ha realizado. En su lugar, se construyó un orden social caracterizado por la desigualdad de género -el llamado orden patriarcal-, en cuya base se encuentra una falsa convicción: que el individuo puede concebirse al margen de la comunidad y que la razón puede existir al margen de la emoción; que cuanto más individualizada está una persona, menos necesita vincularse con una comunidad para sentirse segura, y que cuanto más utiliza la razón para relacionarse con el mundo, menos utiliza la emoción. Y esta convicción, que rige los ideales de nuestro sistema social, está basada en una fantasía: la fantasía de la individualidad.
Almudena Hernando parte de estas constataciones para mostrar cómo la disociación razón-emoción constituye la clave del orden patriarcal y, desde una perspectiva multidisciplinar y heterodoxa, rastrea las trayectorias históricas diferenciadas (en términos de identidad) de hombres y mujeres que han dado como resultado distintos modos de construir la individualidad moderna en unos y en otras.
Su mirada es la de una arqueóloga que fija la atención en la lógica más profunda de los procesos sociohistóricos, y no en la apariencia que éstos puedan revestir en un momento dado. Y es también la de una pensadora comprometida con su tiempo: si el orden patriarcal es resultado de una trayectoria histórica definida por la dominación de los hombres y la subordinación de las mujeres, relación de poder que, en cuanto norma social, aún se mantiene en la actualidad, "mi esperanza -dice Hernando- es desentrañar algunas claves para entender la lógica que lo guía, pero, sobre todo, que su comprensión pueda ayudar a luchar contra esa subordinación".

«Sons do sertão: Luiz Gonzaga, música e identidade», RODRIGUES DE MORAES, Jonas (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

O presente livro discorre sobre a produção musical e a trajetória artística de Luiz Gonzaga, precisamente sobre a invenção do baião e os outros gêneros apropriados pelo sanfoneiro, os quais serviram como discursos fundantes desses marcadores identitários. Verifica-se que as músicas (letras e ritmos) e a performance do autor serviram como táticas discursivas para a construção de um imaginário de Nordeste. O baião e outros gêneros tocados pelo trio musical – organização performática de palco – forjaram uma prática de música que entrou nos processos de negociação identitária com o seu público/ouvinte. A tradução discursiva de Nordeste e de nordestino foi engendrada também por imagens e símbolos a partir de uma indumentária retirada das tradições regionais (cangaceiros e vaqueiros) e ressignificada pelo artista dentro de um contexto social urbano. A musicalidade de Gonzaga foi construída no entre-lugar sertão nordestino/ terras civilizadas. Esse trabalho se desenvolveu numa relação da história com a música e suas formas de interpretação.

«Estudios de cultura, comunicación y tecnologías de la información (vol. V)», HINOJOSA CÓRDOVA, Lucila (coord.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Estudios de cultura, comunicación y tecnologías de la información, vol. V es la quinta entrega de una serie de publicaciones promovidas por el Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (PAICYT) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Refleja la investigación en Ciencias de la Comunicación que se realiza en el nordeste de México, y por primera vez se publica fuera del país para alcanzar una proyección internacional.
Se abordan aquí diversos temas de actualidad e interés para los investigadores y estudiantes de posgrado tales como:
—El análisis semiótico del cartón o caricatura política.
—Propuesta de un modelo de evaluación de estrategias de gobierno electrónico.
—Efectos de las políticas de comunicación y cultura sobre la industria cinematográfica.
—El papel de la educación superior en la prevención de la violencia y el pandillerismo.
—La comunicación de crisis en las instituciones y la importancia del portavoz.
—El rol de los medios y las empresas encuestadoras en los procesos electorales presidenciales en México.
—La dimensión económica de las industrias culturales en Monterrey (México).
—Aportaciones de la Sociología a la Comunicación Interpersonal.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies