«Gamestorming: A Playbook for Innovators, Rule-breakers, and Changemakers», GRAY, Dave (Goodreads Author); BROWN, Sunni; MACANUFO, James (2010)

 

Comunicación y culturaLibros

Great things don't happen in a vacuum. But creating an environment for creative thinking and innovation can be a daunting challenge. How can you make it happen at your company? The answer may surprise you: gamestorming.
This book includes more than 81 games to help you break down barriers, communicate better, and generate new ideas, insights, and strategies. The authors have identified tools and techniques from some of the world's most innovative professionals, whose teams collaborate and make great things happen. This book is the result: a unique collection of games that encourage engagement and creativity while bringing more structure and clarity to the workplace. Find out why — and how — with Gamestorming.
Overcome conflict and increase engagement with team-oriented games
Improve collaboration and communication in cross-disciplinary teams with visual-thinking techniques
Improve understanding by role-playing customer and user experiences
Generate better ideas and more of them, faster than ever before
Shorten meetings and make them more productive
Simulate and explore complex systems, interactions, and dynamics
Identify a problem's root cause, and find the paths that point toward a solution

«El diseño indígena argentino. Una aproximación estética a la iconografía precolombina», FIADONE, Alejandro Eduardo (2001)

 

Comunicación y culturaLibros

Desde unos 10.000 años A.C. hasta la conquista española, múltiples culturas indígenas se desarrollaron en las diferentes regiones de lo que es hoy la Argentina. Cada cultura concibió su propia visión filosófica, creando imágenes fundamentadas en conocimientos empíricos y dando origen a símbolos que integraron códigos destinados a prolongar el conocimiento. Los dibujos que, en toda América, aparecen en cerámicas, cueros, piedras, textiles y objetos diversos no son simples figuras decorativas; responden a ideas concretas, a convenciones sobre significados. La bibliografía sobre diseño nativo argentino planteda desde un punto de vista artístico, es escasa, quedando el conocimiento serio de los motivos originales limitado a quienes tienen acceso a las piezas arqueológicas o etnográficas. Con la doble finalidad de ser fiel reflejo de los ícnonos originales – en los que la posición y características importan al mensaje que encierran – y estructuras de fácil reproducción, todos los diseños recogidos en este libro son imágenes bidimensionales, pasados al plano por copia manual o calco. Reconstruidos, en los casos en que presentaban faltantes, sobre la base de diseños similares de otras piezas e información bibliográfica. Y, finalmente, regularizados geométricamente para corregir errores, producto del trabajo manual o deformaciones causadas por el almacenamiento. Todo ello sin perder de vista la pieza de referencia, para concluir en una imagen prácticamente igual al diseño de origen.

Sólo se consideraron piezas que no presentaran influencias hispánicas de ninguna índole. Toda la creatividad aquí reflejada es de origen indígena, con las lógicas influencias culturales provenientes de sitios lindantes y pertenece a las Culturas Ciénaga, La Aguada, Santa María, Belén, Sanagasta, Humahuaca, Satiagueña, Wichi, Toba, Chiriguano-chané, Mapuche, Tehuelche y Ona.

«Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios», García, Mª Carmen (2000)

 

Comunicación y culturaLibros

La televisión ha sido objeto de estudio y preocupación por parte de un gran número de científicos sociales, políticos, educadores y padres. Una de las principales razones de este seguimiento social y científico se encuentra, sin duda, en los efectos que la programación violenta puede provocar en los receptores.
Televisión, violencia e infancia supone una aportación de primer orden al estudio de los efectos de los medios de comunicación sobre la infancia. Mª del Carmen García Galera lleva a cabo en esta obra una exhaustiva recopilación de las principales teorías e investigaciones sobre los efectos de la televisión y, particularmente, aquellas que han tratado de explicar la influencia de la violencia televisiva en la infancia.
La autora contrasta estas teorías con un estudio empírico realizado en España. En él se analiza el grado de influencia que la violencia mostrada en la televisión parece ejercer sobre el comportamiento de los niños de nuestro país, sobre su forma de pensar y sobre sus propias emociones.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies