«Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado», GÓMEZ DE ÁGREDA, Ángel (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

En el 71º aniversario de la publicación por George Orwell de “1984”, el clásico de las distopías que se planteaba como una crítica política, apenas disimulada, de los totalitarismos ya existentes trasladados a un lúgubre futuro, “Mundo Orwell” recupera, desde el ensayo, parte del espíritu de la obra y se propone servir de aviso a navegantes -de la red y de la vida cotidiana- frente a los desafíos de un nuevo mundo. Un mundo definido por la aceleración de los cambios tecnológicos que se nos imponen en todos los ámbitos de la vida cotidiana a una velocidad desenfrenada, determinando nuestra manera de relacionarnos, de trabajar y hasta de pensar. Un mundo que implica, además, peligros sustanciales para los valores, identidades y concepciones que nos han acompañado, al menos, desde la Ilustración.

«Información, salud y ciudadanía», MONTESI, Michela; MARCO CUENCA, Gonzalo; RAMÍREZ MARTÍN, Susana Mª (Coords.) (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Según la última encuesta a usuarios sobre actividades realizadas en Internet, más del 41% de los usuarios busca información sobre temas de salud en la red, lo que viene a demostrar que la búsqueda de información sobre salud es un tema de especial interés para la ciudadanía. Sin embargo, tanto el personal sanitario como la propia ciudadanía desconocen la mayoría de las herramientas de formación y orientación en el universo de la información sobre salud. Esta monografía pretende facilitar el acceso de la ciudadanía y el personal sanitario a las principales fuentes de información y recursos sobre salud, aportando una visión experta y multidisciplinaria sobre los temas y buscando contribuir en la promoción del conocimiento sobre la información en salud, mucho más allá de Internet.

«Antropología de la comunicación. Acción y efectos en la literatura y en los media», CHILLÓN, José Manuel; REQUEJO, Marta; REGUERO, Itziar (Eds.) (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Bajo este título se presentan a la comunidad académica un conjunto de trabajos dedicados a estudiar las aportaciones que el periodismo, la historia o la literatura, pueden ofrecer a la antropología. Nos aproximamos a lo que es el ser humano, a lo que somos cada uno de nosotros, no sólo desde las ciencias experimentales sino fundamentalmente desde las ciencias humanas y sociales y desde las creaciones literarias en las que se transparenta una determinada imagen del ser humano que antes que nada es un ser con otros. Ser con otros, vivir en comunidad, es una determinación esencial de lo humano. La filosofía ha trabajado esta dimensión socio-política-comunicativa. Pero hoy, en esta sociedad de la información, a la antropología se le impone la tarea de escuchar a las otras ciencias que han hecho de la comunicación humana objeto principal de análisis, en especial a la teoría de los medios.

«The Visual World of Shadows», CASATI, Roberto; CAVANAGH, Patrick (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

How the perception of shadows, studied by vision scientists and visual artists, reveals the inner workings of the visual system.

In The Visual World of Shadows, Roberto Casati and Patrick Cavanagh examine how the perception of shadows, as studied by vision scientists and visual artists, reveals the inner workings of the visual system. Shadows are at once a massive problem for vision—which must distinguish them from objects or material features of objects—and a resource, signaling the presence, location, shape, and size of objects.

Casati and Cavanagh draw up an inventory of information retrievable from shadows, showing their amazing variety. They present an overview of the visual system, distinguishing between measurement and inference. They discuss the shadow mission, the work done by the visual brain to parse, and perhaps discard, the information from shadows; shadow ownership, the association of a shadow with the object that casts it; shadow labeling, the visual system's ability to tell shadows from nonshadows; and the shadow concept, our knowledge about shadows as a category. Casati and Cavanagh then apply the theoretical apparatus they have developed for shadows to other phenomena: illumination, reflection, and transparency. Finally, they examine the art of the shadow, paying tribute to artists' exploration of shadow, analyzing a series of artworks (reproduced in color) from a rich and fascinating art historical corpus.

«Experiencias límite en la ficción latinoamericana. (Literatura, cine y teatro)», NEMRAVA, Daniel (Ed.) (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

¿Qué autoridad posee la ficción frente al documento de verdad y a la narración de lo vivido? Presentado como un género latinoamericano por excelencia, el testimonio logró posicionarse, al menos temporalmente, como un documento portador de verdad y ocupar, así, una posición privilegiada en los recientes debates de los estudios culturales. Durante este momento, la ficción parecía haber sucumbido ante el apotegma positivista que deposita su confianza en la evidencia del hecho empírico. Al aflojar el lazo entre experiencia límite y narración y asignarle un lugar preponderante a esta última, Experiencias límite en la ficción latinoamericana (literatura, cine y teatro) propone un examen de lo que podría ser pensado como el régimen simbólico de lo postestimonial. Explora, así, bajo el supuesto de que los recursos de la ficción son capaces de ampliar el horizonte de la comprensión crítica, fórmulas literarias, fílmicas y teatrales que, independientemente de su pretensión de veracidad, “hacen sonar la experiencia”.

«Cine y derecho penal», CUNEO HASH, Silvio (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Esta obra es el resultado de múltiples ciclos de cine seguidos de debates que se llevaron a cabo desde fines de los años noventa en lugares tan disímiles como la cárcel de Valparaíso, facultades universitarias, colegios y centros culturales.Con un lenguaje sencillo y directo el autor busca abrir a un público más amplio el debate en torno a los complejos problemas que están detrás del delito, la criminalización de la pobreza, el encarcelamiento masivo y las políticas de segregación.

«Louis Aragón y el cine», VIGIER, Luc (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Louis Aragon escribió poco para el cine, pero sí sobre y con el cine. Lo roza y lo absorbe con intensidad, como material extraño y familiar, a lo largo de toda su obra. Una parte de su estética poética se inspira en el cine y se enfrenta con él, mientras su mirada obsesionada por la imagen fija o animada encuentra en la escritura cinematográfica unos estimulantes, unas metáforas y modelizaciones vitales. Por lo tanto, en Aragon, se deben atravesar poemas, prosas poéticas y textos críticos para captar este baile estético alrededor de un arte deseado, de una tentación de escritura quizá, y de una singular cinética de un pensamiento por la imagen. Este estudio se propone entrar en el detalle de los textos (poemas y poemas en prosa), en particular en los casos de écfrasis fílmicas para permitir que se escuche lo mejor posible la escritura aragoniana, reuniendo estos momentos de atención fuerte mediante unas presentaciones sintéticas que subrayen los momentos clave en los que la alquimia poética supone una relación específica con el cine.

«La literatura argentina y el cine. El cine argentino y la literatura», HAUSMANN, Matthias; TURSCHMANN, Jorg (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

La literatura argentina a menudo ha sido adaptada para el cine. Asimismo, el cine argentino ha seleccionado obras literarias conocidas del extranjero como modelos. El siguiente volumen no trata solo de literatura y cine y tampoco se limita a la literatura canonizada, sino que investiga las relaciones de filmes con otras formas de expresión mediática como el cómic, y dedica varios de sus trabajos a las redacciones de guiones o a las películas y literatura de la segunda mitad del siglo XX. Los autores incluyen las adaptaciones de Borges por Fabián Bielinsky y Javier Perrone, así como las de Cortázar por Keren Cytter o Jana Bokova.

«Tiempo después», CUERDA, José Luis (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Cuerda imagina en “Tiempo después” un futuro reducido a un rascacielos levantado en medio del desierto de lo real. En el exterior, la lucha de clases sigue gozando de tan buena salud como desde el momento en que alguien supo nombrarla. Los códigos que rigen este microuniverso de guardias civiles, barberos poéticos, conserjes exasperantes y algunos arquetipos sempiternos se verán puntualmente desestabilizados por el gesto revolucionario de un vendedor de limonada. Bajo el humor, resulta palpable el desencanto del cineasta ante un mundo en caída libre. (Jordi Costa)

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies