«Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo “Juego de Tronos”», LOZANO DELMAR, Javier; RAYA BRAVO, Irene; LÓPEZ RODRÍGUEZ, Francisco J. (coords.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

La saga literaria Canción de Hielo y Fuego creada por George R. R. Martin, cuya adaptación está llevando a cabo el canal estadounidense HBO, se ha convertido en una de las producciones televisivas con mayor éxito de audiencia y repercusión internacional de los últimos tiempos. La serie, titulada Juego de Tronos, se enmarca en el contexto reciente de Quality Television y está redefiniendo la noción de fantasía audiovisual a través de una compleja narrativa hiperserial y una excelente puesta en imagen. El presente volumen ofrece un estudio exclusivo y en profundidad de las dos primeras temporadas que conforman Juego de Tronos desde el ámbito de la Comunicación. En esta obra diversos autores analizan las características más destacables prestando especial atención a aspectos como la adaptación de la novela (en términos narrativos y visuales), la construcción audiovisual, el uso de estrategias publicitarias para la promoción de la serie, y los discursos sobre género, poder y religión presentes en esta superproducción televisiva. A través de este enfoque multidisciplinar el lector podrá valorar y comprender mejor la relevancia de Juego de Tronos como uno de los fenómenos televisivos más destacados de la última década.

«Infografías. El poder del storytelling visual», LANKOW, Jason; CROOKS, Ross; RITCHIE, Josh (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

La ingente cantidad de datos que se crean a diario y los contenidos que se comparten en la llamada era de la información ha cambiado fundamentalmente la manera en la que nos comunicamos. Las infografías y la visualización de los datos pueden conseguir transmitir el mensaje que se desee de una manera concisa y atractiva que lo distinga del ruido imperante. Infografías: el poder del storytelling visual, muestra cómo utilizar este tipo de comunicación para atraer, informar, e incluso entretener a su público.

Estas herramientas nos ayudan a entender fácilmente conceptos que de entrada parecen complejos y, este libro, proporciona consejos fáciles de seguir y estrategias viables para crear contenido visual que resulte atractivo y compartible, incluyendo:

– Las diversas formas que adquiere el diseño de la información y la visualización de datos, incorporando gráficos estáticos, interactivos y en movimiento, y las mejores maneras de usarlos.

– Las estrategias de las redes sociales para difundir y promover su contenido asegurándose la máxima visibilidad, y lo más importante, que el usuario lo comparta.

– Los pros y contras del diseño de la información, guiándole en el proceso para hacerlo interesante, preciso y eficaz.

– Las nuevas tendencias, tecnologías y múltiples aplicaciones de la infografía en un futuro no muy lejano.

«Sobre a dificuldade e outros ensaios», STEINER, George (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Nesta colectânea de ensaios, George Steiner aborda essencialmente dois temas: o primeiro é o da intimidade, da «carga variável de energia e intensidade entre o interior e o exterior, o que se diz e o que se cala, as regiões pública e privada da personalidade e do discurso». A este respeito, o autor pergunta-se: «Será possível que certos recursos vitais de interioridade, de memória disciplinada, de clareza reflexiva […] estejam a ser erodidos por novos ideais de expressão extrovertida e total?»

O segundo tema prende-se com o acto de leitura. A reflexão relativamente a este parte igualmente de uma questão: «Haverá evoluções fazendo com que as práticas actuais da palavra escrita, e as atitudes actuais perante ela, tendam a tornar para nós mais difícil lermos com prazer e naturalidade imediata as obras […] sobre as quais assenta a nossa cultura?» O que se deteriorou na educação formal para tornar «difícil» esta tarefa?

Questões que se tocam e possuem um âmbito simultaneamente amplo, que interessará o público leitor, e estrito, que interessará o especialista.

«Cada um destes textos ensaia a exploração pioneira de áreas desconhecidas da comunicação, da literatura, da linguagem e da psicoanálise… Leitura vital.»

«Fanáticos. La cultura fan», ARANDA, Daniel;SÁNCHEZ-NAVARRO, Jordi; ROIG, Antoni (eds.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Los fans han sido tradicionalmente menospreciados como objeto de estudio serio para las aproximaciones sociológicas y culturales de la comunicación. Los fans son, en muchos aspectos, la sublimación del modelo de consumidor de cultura vulgar carente de cualquier clase de gusto. La legitimidad de los fans como objeto de estudio es relativamente reciente. Sin embargo, en los últimos años, los fans se han consolidado como un tema digno de observación y reflexión. A ello ha contribuido sin duda el establecimiento de una buena base de estudios sobre la comunicación en internet. Las tecnologías digitales, y especialmente la infraestructura de internet, han ocupado un papel central en sus relaciones. Internet amplía y configura las relaciones y la producción de los fans, con lo que se convierte en un agente capital de un cambio cultural. Es imposible dar cuenta de la relevancia social y cultural sin pasar en algún momento por la observación de las comunidades formadas por fans. A pesar de que la producción académica sobre fans es ya extensa en lengua inglesa, no es fácil encontrar textos sobre el tema en español. Este libro pretende ser una aportación al estudio de los fans dirigida a todo tipo de personas interesadas en el fenómeno.

«Plano Americano», GUERRIERO, Leila (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Plano americano recopila veintiún perfiles de escritores, artistas plásticos, periodistas, fotógrafos, cineastas, diseñadores y músicos hispanoamericanos que la periodista argentina Leila Guerriero ha publicado a lo largo de la última década en algunos de los principales diarios y revistas del continente y de España. Esta personalísima cartografía, formada por criaturas que van del incendiario Nicanor Parra a la inquietante Idea Vilariño, del rabioso Fogwill al discreto Guillermo Kuitca, de la espléndida Sara Facio a la desbordada Marta Minujín, del laberíntico Ricardo Piglia al enigmático Roberto Arlt (en un texto hasta ahora inédito), ofrece, a través de la voz y el ojo de Guerriero, un acercamiento a la sensibilidad creativa de todo un continente. Plano americano funciona, además, como un intrincado sistema de vasos comunicantes en el que diversos personajes aparecen y reaparece en –como protagonistas o como voces secundarias– en sucesivas piezas narrativas, que terminan por dibujar el retrato de una época.

“Consumidora cultural omnívora, Guerriero come de todo, y todo lo metaboliza en el cuerpo de su escritura sintética, porque sabe que las buenas crónicas, las perdurables, son una especie mestiza cuyo ecosistema alberga, como fuentes de alimentación, no sólo la fauna del periodismo sino también la del cine, del cómic, de la poesía, de la música”.

Manuel Vicuña

“Eso es lo que practica Guerriero: mirar. Ella observa, pregunta, escucha, guarda, graba, desgraba, ensaya, pule y luego muestra. Y no sólo ve lo que otros no ven: también hace que los lectores miren –como si fuera la primera vez– lo que siempre estuvo ahí. Lo que bajo la apariencia de normalidad deja asomar los dientes de la extravagancia”.

Alejandra Costamagna

Leila Guerriero nació en 1967, en Junín, provincia de Buenos Aires, Argentina. Comenzó su carrera periodística en 1991, en la revista Página/31. Desde entonces sus textos han aparecido en La Nación, Rolling Stone y Orsai, de Argentina; El País y Vanity Fair, de España; El Malpensante y SoHo, de Colombia; Etiqueta Negra, de Perú; Gatopardo y El Universal, de México; Paula y El Mercurio, de Chile; Granta, del Reino Unido; Lettre Internationale, de Alemania y Rumania; L´Internazionale, de Italia, entre otros medios. En 2005 publicó el libro Los suicidas del fin del mundo (Tusquets Argentina y España), traducido al portugués y al italiano. En 2009 publicó su segundo libro, Frutos extraños (Aguilar Colombia y Argentina) que, en 2012, reeditó Alfaguara en España. En 2010 su texto El rastro en los huesos, publicado en El País Semanal y Gatopardo, recibió el premio CEMEX-FNPI. Su trabajo ha formado parte de antologías como La Argentina crónica (Planeta, 2007), Mejor que ficción (Anagrama, 2012) y Antología de crónica latinoamericana actual (Alfaguara, 2012). En 2011 editó el libro Los malditos (Ediciones UDP), diecisiete perfiles de escritores malditos latinoamericanos realizados por autores de todo el continente. En 2012 editó el libro Temas lentos (Ediciones UDP), una antología de no ficción del escritor argentino Alan Pauls. Es editora para el Cono Sur de la revista mexicana Gatopardo y dirige la colección Mirada Crónica, de editorial Tusquets Argentina.

«El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas de vestir», LURIE, Alison (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

En este ensayo, la novelista Alison Lurie se propone desentrañar la información que proporciona nuestra indumentaria y conformar con ello una tesis enormemente seductora: los cambios en las modas se producen no al dictado de los diseñadores, sino en respuesta a los mismos deseos y necesidades que afectan a los otros lenguajes. A partir de ahí, la autora examina prendas e indumentarias y extrae de ellas información (o desinformación) sobre gustos, profesiones, procedencias geográficas, personalidades, opiniones, deseos sexuales e incluso estados de ánimo.

«Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea», VV. AA. (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Precaución: este libro no es una historia del cómic. Tampoco es una guía de lectura ni una lista de la compra para principiantes. Dios nos libre. Este libro es un conjunto de ensayos lúcidos, heterogéneos y desacomplejados sobre el cómic actual: sobre sus mutaciones fundamentales en todo el mundo a lo largo de los últimos años. Porque el cómic ha cambiado mucho últimamente, y con él sus lectores. Hasta hace unos años, el lector adulto de cómics era casi siempre alguien que vivía en el recuerdo melancólico de sus lecturas infantiles y adolescentes. Ahora, sin embargo, los nuevos lectores adultos compran cómics porque su lectura les resulta tan estimulante y enriquecedora como una novela de Roberto Bolaño, un capítulo de The Wire o la última película de los hermanos Coen. A ellos se dirige este libro.

¿Y de qué tratan entonces estos ensayos? De la importancia que han tenido en el cómic y en su reciente transformación temas como la autobiografía, la memoria, el periodismo en viñetas, la reinvención de los superhéroes, el manga más heterodoxo, el nuevo género negro, el tebeo como ensayo, la representación extrema de la sexualidad o la nouvelle bande dessinée francesa.

Y por si acaso sintieran que tras leer estos textos, escritos por algunos de los grandes especialistas nacionales e internacionales, les faltara algo, incluimos también un maravilloso cómic inédito de Max y Mireia Pérez: un historietista consagrado y una de nuestras mejores promesas de la viñeta a la búsqueda conjunta y delirante de la historia perfecta.

«Romà de la Calle: l’impuls estètic en art i educació», HUERTA, Ricard (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

El present treball és un homenatge a la figura del professor Romà de la calle, catedràtic d'Estètica que s'ha convertit en mestre de successives generacions. Es tracta d'un apunt biogràfic que revisa la trajectòria d'un pensador i activista, del qual destaca el seu paper com a promotor incansable d el'educació artística i de la reflexió estètica. L'acostament a Romà de la Calle plantejat en aquestes pàgines parteix d'una perspectiva centrada en l'òrbita de l'educació en arts, un àmbit d'una perspectiva centrada en lòrbita de l'educació en arts, un àmbit de frontera en el qual es reuneixen algunes d eles característiques definitòries de crític d'art, promotor d'artistes, intel·lectual compromès, coordinador d'edicions, teòric d'Estètica, creador de poesia, gestor cultural, i, és clar, la de ciutadà exemplar implicat en cada moment històric que li ha tocat viure.

«El acontecimiento de la literatura», EAGLETON, Terry (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

¿Qué es la literatura? ¿Por qué nos interesa tanto? ¿Qué aporta hoy en día?

¿Ha desparecido la crítica literaria y, por tanto, la teoría literaria? Terry Eagleton es uno de los pensadores más brillantes de hoy. Su humor, a la altura de los grandes novelistas británicos, hace de cada uno de sus libros un ejercicio de ingenio.

«Quizá los lectores se sorprendan, o acaso sientan cierta conmoción, cuando se vean inmersos en una discusión escolástica medieval. Tal vez sea la propia peste a escolástica que yo mismo desprendo lo que explica mi interés por las cuestiones de este libro. No cabe duda de que existe cierta relación entre el hecho de que me haya educado en el catolicismo y, por tanto, me hayan enseñado, entre otras cosas, a no desconfiar del poder del razonamiento analítico, y mi posterior trayectoria profesional como teórico de la literatura. Habrá quien también atribuya mi interés por la filosofía de la literatura al hecho de que he dilapidado demasiado tiempo del que he pasado en la Tierra en los baluartes atrozmente anglosajones de Oxford y Cambridge.»

Terry Eagleton

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies