«Creative Industries in China: Art, Design and Media», KEANE, Michael (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Creative industries in China provides a fresh account of China’s emerging commercial cultural sector. The author shows how developments in Chinese art, design and media industries are reflected in policy, in market activity, and grassroots participation.

Never has the attraction of being a media producer, an artist, or a designer in China been so enticing. National and regional governments offer financial incentives; consumption of cultural goods and services have increased; creative workers from Europe, North America and Asia are moving to Chinese cities; culture is increasingly positioned as a pillar industry.

But what does this mean for our understanding of Chinese society? Can culture be industrialised following the low-cost model of China’s manufacturing economy. Is the national government really committed to social liberalisation?

This engaging book is a valuable resource for students and scholars interested in social change in China. It draws on leading Chinese scholarship together with insights from global media studies, economic geography and cultural studies.

«Políticas culturales y de comunicación. La intervención pública en cine, televisión y prensa», Judith Clares Gavilán; CASADO DEL RÍO, Miguel Ángel; FERNÁNDEZ-QUIJADA, David; GUIMERÀ I ORTS, Josep Àngel (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Los orígenes de la intervención pública en cultura podríamos situarlos a mediados del s. XVII, mientras que en el ámbito de la comunicación podríamos encontrarlos justo al finalizar la Segunda Guerra Mundial. A través de este libro presentamos las principales actuaciones que han venido adoptándose en el ámbito del cine, la televisión y la prensa para regular y fomentar estos tres sectores que ubicamos bajo el paraguas de las industrias culturales. Partimos de una primera introducción a través de la que nos acercamos al origen y evolución del concepto de políticas culturales y de comunicación, a los motivos que han llevado a la intervención pública en este ámbito, así como a los objetivos de la misma. Y nos adentramos en cada uno de los capítulos destinados al análisis de la intervención pública en cine, televisión y prensa, al análisis de las políticas adoptadas a nivel europeo, para analizar posteriormente las actuaciones en los ámbitos estatal y autonómico. Esta primera radiografía nos permitirá tener una visión global de las medidas políticas que impactan contemporáneamente en sectores tan relevantes social y económicamente como el cine, la televisión y la prensa.

«Las autoridades independientes de control de los medios de comunicación audiovisual», GAVARA DE CARA, Juan Carlos (ed.) (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

La Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA) supone la introducción normativa de dos elementos relevantes: la regulación de los derechos del público y de los prestadores de servicios audiovisuales y la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA, implementado por primera vez una autoridad independiente del audiovisual a nivel estatal. Sin embargo, con el nuevo planteamiento presente en el proyecto de Ley de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) estos dos elementos relevantes tienden a desaparecer y a convertir a una autoridad independiente, supervisora y reguladora en una autoridad integrada, multisectorial y meramente controladora. En el supuesto de la futura CNMC, la lógica será la inversa a la del modelo anglosajón, ya que desde el control del mercado y la competencia, desde el control técnico se va a ejercer un control de contenidos para delimitar los derechos del público, sin ningún grado de experiencia o de tradición anterior. En este contexto se debería tender a los modelos francés (CSA), italiano o alemán con diversas autoridades independientes centradas en el control de los contenidos desde distintos ámbitos temáticos y territoriales, que se ajusta mejor al planteamiento europeo y a nuestra realidad institucional.

«Dioses, diablos y fieras. Periodistas en el siglo XXI», TELLO, María del Pilar (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

El libro Dioses, diablos y fieras. Periodistas en el siglo XXI, de Maria del Pilar Tello, es el resultado del trabajo de una periodista y destacada politóloga vinculada al diario quehacer de los medios de comunicación y la política peruana. Tello afirma que los medios de comunicación son un negocio, pero no un negocio cualquiera, pues constituyen, además, un servicio público. De esta aparente contradicción, Tello sugiere que la prensa no funcione como cualquier otra actividad lucrativa ya que la calidad y la imparcialidad de los contenidos pueden ser afectadas por la ganancia empresarial. Los medios de comunicación están obligados a generar beneficios empresariales y, en este camino, muchas veces, hacen concesiones que enajenan su independencia. Frente a esto, la autora es clara en afirmar – aunque parezca un idealismo- que la independencia de los periodistas debe ir más allá, incluso, de la voluntad de los propietarios. Por otro lado, si bien es cierto que las empresas de prensa están involucradas en el juego del poder, una “estricta deontología” hará que prevalezcan los principios de independencia de información sobre los intereses económicos. El manejo de la información ha pasado a democratizarse con el uso de las nuevas tecnologías. Las redes sociales han empoderado a los ciudadanos hasta convertirlos en potenciales periodistas capaces de difundir sus propias opiniones e informaciones. Una verdadera revolución que todavía no conocemos sus verdaderos alcances nos invade, pero es un asunto sobre el cual la autora se ha atrevido a pensar y escribir. María del Pilar Tello nos entrega este libro, Dioses, diablos y fieras. Periodistas en el siglo XXI, pleno de interesantes reflexiones que exploran las diversas encrucijadas y dilemas que agobian a los medios de comunicación modernos.

«The Hybrid Media System. Politics and Power», CHADWICK, Andrew (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

The diffusion and rapid evolution of new communication technologies has reshaped media and politics. But who are the new power players? Written by a leading scholar in the field, The Hybrid Media System is a sweeping and compelling new theory of how political communication now works.

Politics is increasingly defined by organizations, groups, and individuals who are best able to blend older and newer media logics, in what Andrew Chadwick terms a hybrid system. Power is wielded by those who create, tap, and steer information flows to suit their goals and in ways that modify, enable, and disable the power of others, across and between a range of older and newer media.

Chadwick examines news making in all of its contemporary "professional" and "amateur" forms, parties and election campaigns, activist movements, and government communication. He presents compelling illustrations of the hybrid media system in flow, from American presidential campaigns to WikiLeaks, from live prime ministerial debates to hotly-contested political scandals, from the daily practices of journalists, campaign workers, and bloggers to the struggles of new activist organizations. This wide-ranging book maps the emerging balance of power between older and newer media technologies, genres, norms, behaviors, and organizational forms.

Political communication has entered a new era. This book reveals how the clash of older and newer media logics causes chaos and disintegration but also surprising new patterns of order and integration.

«Medición y evaluación de la comunicación», CAVALLER, Víctor; CARRERAS, Lluís de; SÁNCHEZ-AÑÓN, Silvia; MARCH, Albert (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Este libro recoge un análisis en torno a los aspectos contextuales de la medición y la evaluación de la comunicación tales como la legislación y los factores jurídicos relativos a la comunicación y a la información, mercados online, redes sociales, nuevos dispositivos, etc, así como una serie de entrevistas relacionadas con diferentes aspectos del fenómeno de la medición y análisis de la audiencia y la visibilidad en los medios de comunicación a diferentes expertos conocedores del ámbito. La definición de estándares rigurosos y consensuados para los sistemas de medición de las audiencias se ha convertido en una gran preocupación para los medios digitales y para el sector publicitario en especial. La utilización de metodologías híbridas, basadas en la integración de las mediciones panel y censal, en los sistemas de medición digital, de acuerdo a las necesidades del sector, suponen un avance importante en este sentido. Este libro está dirigido a los profesionales del ámbito de la comunicación y de la gestión estratégica de la información interesados en la iinfluencia que las nuevas tecnologías asociadas a nuevos dispositivos, medios, sistemas y hábitos de comunicación han ejercido en la implementación de nuevos sistemas de medición de las audiencias y del consumo de la comunicación en general de los medios online y offline.

«Indigenous Media in Mexico: Culture, Community, and the State», CUSI WORTHAM, Erica (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Description
In Indigenous Media in Mexico, Erica Cusi Wortham explores the use of video among indigenous peoples in Mexico as an important component of their social and political activism. Funded by the federal government as part of its "pluriculturalist" policy of the 1991s, video indígena programs became social processes through which indigenous communities in Oaxaca and Chiapas engendered alternative public spheres and aligned themselves with local and regional autonomy movements.
Drawing on her in-depth ethnographic research among indigenous mediamakers in Mexico, Wortham traces their shifting relationship with Mexican cultural agencies; situates their work within a broader, hemispheric network of indigenous media producers; and complicates the notion of a unified, homogeneous indigenous identity. Her analysis of projects from community-based media initiatives in Oaxaca to the transnational Chiapas Media Project highlights variations in cultural identity and autonomy based on specific histories of marginalization, accommodation, and resistance.

About The Author(s)
Erica Cusi Wortham is Assistant Research Professor of Anthropology at George Washington University.

«Industria cultural, información y capitalismo», BOLAÑO, César (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Durante las últimas décadas, la globalización y la revolución de las nuevas tecnologías han marcado un antes y un después en las formas de articulación del poder. Se confirma así la hipótesis avanzada por Marx, donde el propio sujeto pasa a ser el capital fijo más valioso del proceso de producción, y donde el trabajo abstracto –hoy concebido como “intelecto general”- se configura como fuerza determinante del nuevo modelo tardocapitalista. La actividad creativa, en este nuevo contexto, cobra una novedosa función estratégica, al convertirse en pieza generadora de valor y al posibilitar el desarrollo y sostenibilidad del capitalismo contemporáneo. César Bolaño aborda la comprensión del papel productivo de las comunicaciones y su rol fundamental en la era del Capitalismo Cognitivo. Desde la Economía Política de la Comunicación, Bolaño propone toda una perspectiva de estudio capaz de trascender los límites convencionales del modelo economicista, y capaz de problematizar el fenómeno de la industria cultural y de la apropiación por parte del sistema de todo el ciclo del trabajo inmaterial. Esta obra nos invita a reflexionar sobre el nuevo papel de los productores culturales y a repensar las relaciones entre trabajo y valor, desde un rigor conceptual que permitirá abrir nuevas vías para construir las respuestas que requiere nuestro tiempo. Con prólogo de Francisco Sierra en la edición en español

«Adéu, RTVV. Crònica del penúltim fracàs de la societat valenciana», FLORS, Borja; CLIMENT, Vicent (eds.) (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

En una època en què eliminar serveis públics es presenta com la solució a tots els problemes econòmics, el desmantellament de RTVV s'ha convertit en un símbol. «Adéu, RTVV» desvetlla, pas a pas, l'estratègia per saquejar la radiotelevisió pública valenciana. Un recull d'articles apassionats i compromesos, escrits mentre es dissenyava i executava el major ERO de la història del País Valencià, que planteja moltes preguntes i ofereix algunes respostes. Potser la més important és que, per eixir de l'actual desfeta, necessitem més Democràcia. Col·laboracions de Julià Àlvaro Prat, Pere Miquel Campos, Esperança Camps Barber, Andreu Carpena, Vicent Climent, Ricardo Cobo del Prado Reverte, Mariola Cubells, Teresa Díez, Joan Durà, Adelaida Ferre, Borja Flors, Amàlia Garrigós, Antoni Gómez, Fani Grande, José Huedo, Paco López Barrio, Xelo Mir, Rubèn Penyalba, Josep Rodríguez, Rosa Solbes, Júlia Sorní Moreno i Manel Villar Porta.

«Mainstream: A guerra global das mídias e das culturas», MARTEL, Frédéric (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Mainstream é resultado de uma vasta pesquisa de campo conduzida por Frédéric Martel em 31 países durante cinco anos. Frédéric Martel entrevistou mais de 1.200 pessoas em todas as capitais do “entertainment”, analisou a ação dos protagonistas, a lógica dos grupos, e acompanhou a circulação de conteúdos em cinco continentes. Ele demonstra que, se os produtos mainstream não são necessariamente artísticos, as estratégias que permitem sua criação e difusão são igualmente fascinantes.

“Foi declarada a guerra mundial de conteúdos. É uma batalha nos meios de comunicação pelo controle da informação; nas televisões, pelo domínio dos formatos audiovisuais, séries e talk-shows; na cultura, pela conquista de novos mercados através do cinema, da música e do livro; e finalmente é uma batalha internacional de troca de conteúdos pela internet”, afirma o pesquisador.

No cerne dessa guerra está a cultura mainstream. Novos países emergem com seus meios de comunicação e seu divertimento de massa. A internet multiplica por dez seu poderio. Tudo se acelera. Na Índia, no Brasil, na Arábia Saudita, luta-se pelo domínio da web e pela vitória na batalha do “soft power”. Todos querem controlar as palavras, as imagens e os sonhos.

Como se produz um best seller, um hit ou um blockbuster? Por que a pipoca e a Coca-Cola desempenham um papel decisivo na indústria do cinema? De que maneira Bollywood seduz os africanos e as novelas brasileiras atraem os russos? Qual é a explicação para o triunfo do modelo norte-americano de entretenimento e o declínio do modelo europeu? E, finalmente, por que os valores defendidos pela propaganda chinesa e pelos meios de comunicação muçulmanos estranhamente se assemelham aos dos estúdios Disney?

Mainstream relata essa guerra global das mídias e da cultura. E explica o que é necessário para agradar a todos, em qualquer lugar do mundo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies