«Political Economy, Communication and Knowledge: A Latin American Perspective», BOLAÑO, César;MASTRINI, Guillermo; SIERRA, Francisco (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Recent changes in the economic and political world scenario have been dominated by an increasing globalizing process and a constant capital mobilization. This process has left a significant mark on nation-based economies and cultural systems, giving a prominent role to the economic agencies and sectors involved in information and communication industries. The influence and side-effects of this new scenario for public policies in southern countries are just uncertain.

The present volume provides the analytical and conceptual framework from which to explore the issue of political economy of communication. The chapters introduce the reader to the knowledge of the features, inner contradictions and the dialectics of regional alternative communication versus information control. By doing this, different questions are addressed: from the ideological perspectives implied in the ethnocentric reproduction of prevalent cultural paradigms (and the persistence of cultural inequalities), to central issues concerning the “digital revolution” and its impact on the political economy of communication and culture worldwide, with a special emphasis on Latin America.

Contents: Introduction, César Bolaño, Guillermo Mastrini and Francisco Sierra. Intellectual Work, Communication and Capitalism: The Reconfiguration of the Subjective Factor in the Current Productive Reorganization, César Bolaño. An Old Technology of Information and Communication: Some Implications, Cesare Giuseppe Galvan. Strategies of the Media Groups in the Convergence Era, Juan Carlos Miguel. Communication Networks, Learning, and Society, Gaëtan Tremblay. Telematics Information and Education Society: Economy, Policies, and Logics of Knowledge Socialization, Delia Crovi Druetta and Francisco Sierra Caballero.. The New International Division of Cultural Labor, Toby Miller and George Yúdice. Political Culture and Media Culture, Ancízar Narváez Montoya. Communication Economy, Social Logics and Territoriality, Alain Herscovici. New Policies for Diversity: Territorial Cultures at Risk Due to Globalization, Ramón Zallo. Cultural Industries and the New Digital Networks, Luis A. Albornoz. Culture Reproduction or Reproduction Culture?: Toward a New Framework of Regulation and Exploitation of Cultural Products on the Internet, Juan C. Calvi. Structure of the Info-Communications Sector in Latin America, Guillermo Mastrini and Martín Becerra. Information and Global Communication: Understanding the 21st Century, Othon Jambeiro, Valério Cruz Brittos, and Anita Simis. Pan-American Audiovisual Integration and the Shrinking Latin American Cinema Industry: Market Falality or Policy Alternative?, Enrique E. Sánchez Ruiz. Author Index. Subject Index.

«Economía de la Cultura y la Comunicación en la Era Digital», SALGADO GARCÍA, Fernando; ALEJANDRO MARTÍNEZ, Valentín (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Desde que Horkheimer y Adorno acuñaron la expresión industria cultural, si bien con el propósito de demostrar que los términos del binomio eran antitéticos, una pléyade de estudios e instituciones han resaltado la importancia económica adquirida la cultura y la comunicación en las últimas décadas, tanto por su papel de catalizador de la creatividad y la innovación como por su contribución al crecimiento y al empleo. En este último aspecto, la Comisión Europea cifra su aportación, circunscrita al ámbito de las que denomina industrias culturales y creativas (ICC), en el 2,6 % del PIB y en unos cinco millones de empleos de calidad en el conjunto de los 27 países que integran la Unión Europea. Y tal vez esas cifras, con ser relevantes, constituyen solo un pálido reflejo del papel central que el sector desempeña en los procesos de desarrollo sostenible, superador del productivismo y del mero crecimiento cuantitativo. Esta edición europea e iberoamericana recoge 32 investigaciones presentadas en 2111 en la Isla del Pensamiento de Galicia (en San Simón, Redondela, frente a Vigo) en francés, español, gallego y portugués sobre el tema de este libro.

«Organising information, regulating communication / Organiser l’information, réguler la communication», VV. AA. (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

EU-Maghreb exchange between judges and journalists

North and South of the Mediterranean, judges and journalists share the pursuit of three common principles: truth, freedom and independence. The multiplicity of meanings of these terms and the ethics which underlie both professions were guiding the EU-Maghreb exchange between Mediterranean professionals of the judiciary and communication sectors which – organized by CIDOB and UNU-IIAOC – took place on June 21st and 22nd 2112 in Rabat. This publication collects the debates and discourses which emerged from this event combining viewpoints from media practitioners and the judiciary from both sides of the Mediterranean. In the different contributions we follow the quest for identity, the rules of detachment and the importance of free and diversified information for the public debate which is essential to democratic societies. This publication aims to continue the inter-professional dialogue beyond the conference and to give a voice to these two professional groups standing on two different sides of legal ethics, freedom of information and control of power.

(Bilingual edition: English/French)

Rencontre croisée UE-Maghreb entre juges et journalistes

Du Nord au Sud de la Méditerranée, juges et journalistes partagent la poursuite de trois principes communes: vérité, liberté et indépendance. La polysémie de ces termes et l’éthique qui sous-tend ces deux professions ont orienté la rencontre UE-Maghreb entre professionnels méditerranéens du domaine de la justice et de la communication, organisée les 21 et 22 juin 2012 par le CIDOB et l’UNU-IIAOC, à Rabat. La présente publication rassemble les débats et les discours qui ont été échangés pendant cet événement, combinant les points de vue des professionnels des médias et de la justice des deux rives de la Méditerranée. Au gré des différentes contributions, on découvrira donc la quête d’identité, les règles de distanciation et l’importance d’une information libre et plurielle pour le débat public, pièce essentielle pour la construction de sociétés démocratiques. Cette publication vise à poursuivre le dialogue inter-professionnel au-delà de la rencontre et à donner une voix à ces deux milieux professionnels, dont chacun

(Edition bilingue: anglais/français)

«Siete debates nacionales en políticas de comunicación. Actores, convergencia y tecnología», MASTRINI, Guillermo; CARBONI, Ornela (comp.) (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Este libro es un trabajo de reflexión colectiva generado en la Maestría en Industrias Culturales de la UNQ, que analiza los cambios ocurridos en la regulación de los sistemas de medios en distintas partes del globo durante la primera década del siglo XXI. No todos los casos abordados han tenido el mismo nivel de conocimiento social, pero en su conjunto ejemplifican opciones políticas en torno a la organización de los sistemas de medios, y promueven el análisis de la relación entre los avances tecnológicos, los fluctuantes contextos políticos, económicos y sociales; y las tensiones entre los distintos actores involucrados en el diseño, planificación y aplicación de los marcos regulatorios.

En primer lugar se estudia la reforma de las estructuras regulatorias y de los organismos encargados de aplicar las leyes en Gran Bretaña, Venezuela y la Argentina; en segundo lugar, se focaliza en las políticas para la concentración en los Estados Unidos y México, para luego analizar la implementación de la televisión digital terrestre en España y Brasil.

«Políticas de comunicación y ciudadanía cultural iberoamericana», DEL VALLE ROJAS, Carlos; MORENO GÁLVEZ, Francisco Javier; SIERRA CABALLERO, Francisco (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

En el nuevo sistema internacional emergente, la creciente diversidad de acercamientos entre países y economías de Occidente anuncia el inicio de un cambio de ciclo que requiere, una nueva alianza latina cimentada en la interlocución y mediación cultural en defensa de una cosmovisión común. La puesta en marcha de iniciativas como SOCICOM en Brasil o la creciente constitución de asociaciones nacionales de comunicación en los países de América Latina en torno a ALAIC apuntan en esta dirección: un nuevo federalismo que permita la autonomía y unidad de acción en la proyección del capital cognitivo allende nuestras fronteras. Este resurgimiento exige el diseño de políticas públicas activas de cooperación que trasciendan el marco de articulación cultural “nacional” a favor de diseños multivalentes y transversales de mediación, un programa que obliga al trabajo en red para superar las habituales barreras territoriales, cognitivas y culturales. En este sentido, el presente volumen es una invitación a pensar y actuar en comunidad para comparar los distintos procesos de integración regional en comunicación y cultura con la voluntad de fomentar la articulación política de un espacio productivo y diverso en común.

«Small Among Giants. Television Broadcasting in Smaller Countries», FERRELL LOWE, Gregory; NISSEN, Christian (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Big countries and major markets are often proposed as models for TV broadcasting everywhere. This is evident in the development of European media policies and strategic renewal. It is taken for granted that such offer suitable and desirable models for smaller countries. This book questions that assumption on the basis of empirical research. Does a media market in a country with a few million people and far less GDP have the same opportunities as countries with many times the population or wealth? Does the same logic apply in all cases? The need for clarification is urgent given contemporary trends in ex ante regulation, and aggressive media lobbying that rests on an untested belief that one-size-fits-all. The analyses presented in this book confronts the presumption, concluding that in crucial respects one-size policies do not fit all countries anymore than one-size strategies fit all companies. There are important differences in size-related factors that establish limits in how TV broadcasting can be organized and operated. The book will reward close attention by policymakers and strategic managers alike, and makes a timely contribution to scholarship on the topic.

«Derecho de la Comunicación», AZURMENDI ADARRAGA, A. (2016)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Derecho de la Comunicación ofrece un completo repertorio de las cuestiones jurídicas que afectan al mundo de la comunicación, que van desde el reconocimiento constitucional de la libertad de expresión a la actual reordenación del mapa jurídico audiovisual por la Ley 7/2110, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, sin olvidar temas como los derechos de autor -con las polémicas leyes "antidescargas" contra la piratería en Internet- y la protección del derecho al honor, a la intimidad y datos personales, a la propia imagen y de los menores; así como los derechos clásicos de los periodistas: el secreto profesional y la cláusula de conciencia. Se completa el estudio con el examen del estatuto jurídico de la Televisión, Radio e Internet y la regulación de la Publicidad. Las referencias a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional, así como la particular perspectiva de las resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, contribuyen a una visión actual, pragmática pero, a la vez, fundada en un sólido conocimiento doctrinal de esta especialidad, cuyo objeto es la realidad social de la Comunicación en las relaciones jurídicas que genera. La obra se complementa, en versión online, con una selección de las Sentencias más representativas, hasta la actualidad, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, sobre la libertad de expresión, el derecho a la información, los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, la especial protección de los menores de edad protagonistas de informaciones, otros límites como la apología del terrorismo o de la xenofobia, la aplicación de medidas cautelares polémicas como la suspensión de programas televisivos, el derecho de rectificación, los derechos de autor, entre otras. Se incluye una relación detallada de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre libertad de expresión.

«Industrias culturales. El modelo nórdico como referencia para España», CEBRIÁN HERREROS, Mariano; MAESTRO BÄCKSBACKA, Javier; RUBIO MORAGA, Ángel L. (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Industrias culturales aborda la situación actual de las industrias culturales en los países nórdicos como un modelo de vanguardia de la globalización como referencia para España.
El análisis está planteado desde una perspectiva multidisciplinar.
Este libro se adentra en los planteamientos de las tendencias de la investigación al respecto en dichos países:
—los modelos empresariales y su viabilidad económica,
—el desarrollo de las infraestructuras tecnológicas de la información y comunicación,
—las industrias del libro, bibliotecas y archivos digitales,
—la prensa, radio y televisión tradicionales y en internet,
—el cine, con especial atención a la situación en España,
—el entretenimiento y videojuegos.

Asimismo, el objeto de estudio se amplía a:
—los derechos de autor,
—creatividad y cultura política,
—debate sobre el copyright en internet,
—las vinculaciones con la libertad de expresión.

«Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación», ALBORNOZ, Luis A. (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Reseña
por Núria Almiron, Universitat Pompeu Fabra

La economía política de la comunicación (EPC) es una perspectiva de estudio tan desconocida y poco atendida fuera del círculo de investigadores que la pone en práctica que buena parte de la comunidad académica del propio ámbito comunicativo tiene serios problemas para definirla y ubicarla correctamente. Y aquí, paradójicamente, hay que incluir también incluso a investigadores que se definen a sí mismos como economistas políticos de la comunicación. La razón de este desconocimiento es, en mi opinión, la enorme dificultad que tiene esta perspectiva para obtener financiación de las instituciones públicas y privadas, motivo que dificulta a su vez que pueda tener mucha visibilidad y llegar nunca a ponerse se de moda, como ha sucedido con otras perspectivas mucho más extendidas. Así, el reduccionismo plana habitualmente sobre la descripción que se hace de la EPC, a menudo caracterizada sólo por su carácter crítico, su raíz marxista o su énfasis en las variables estructural y económica. Sin embargo, la EPC no es sólo ninguna de estas cosas y es todas ellas a la vez, además de muchas otras, entre ellas destacadamente una propuesta desafiante cargada de contenido ético. Al menos así fue como quedó definida por todos los investigadores que repartidos por el mundo fundaron, sin saberlo, el espíritu de los que recoge perfectamente el libro que aquí reseñamos y cuya publicación celebramos.

El volumen, editado por el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y presidente de la Unión Latina de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), Luis A. Albornoz, incluye textos de algunos de los economistas políticos de la comunicación más reputados y citados hoy en día en el mundo por todos aquellos que buscan una mirada crítica a la comunicación y la cultura del siglo XXI. El libro incluye textos firmados por Ramón Zallo, Vincent Mosco, Philip Schlesinger, Gaëtan Tremblay, Enrique Bustamante, Armand Mattelart, Micael Herschmann, Francisco Sierra, Cesar Bolaño, Delia Crovi y el mismo Albornoz. Las cuestiones abordadas van desde el papel y definición de la propia perspectiva de la EPC hasta sus desafíos actuales, e incluye algunas críticas demoledoras contra los enfoques y discursos oficiales en materia de cultura y comunicación. Muy brevemente en reseño a continuación los rasgos más significativos de cada texto.

En primer lugar Ramón Zallo y Vincent Mosco presentan los retos actuales de esta perspectiva crítica, que, reivindican, está más viva que nunca y recuerdan la vocación única que promueve: holística e interdisciplinar. Al hacerlo, Zallo aprovecha para realizar un brillante y amplio recorrido por los estudios de EPC hoy mientras que Mosco destaca las cinco principales tendencias de la investigación de EPC actual: la globalización de la investigación, la investigación histórica; nuevos puntos de vista como el feminista y el laboral, la transición del énfasis de los medios tradicionales hacia los nuevos medios; expansión del activismo político.

En un segundo bloque de textos, se nos ofrece la crítica punzante que Schlesinger, Tremblay y Bustamante han venido realizando los últimos años sobre el concepto de industrias creativas y la ideología que esta noción y su triunfo esconden. Schlesinger fue quien primero difundió como esta etiqueta, creada en el Reino Unido, está estrechamente ligada con una concepción puramente economicista de la comunicación y la cultura. En su capítulo nos explica cómo esta etiqueta pudo ser impuesta en su país y difundida internacionalmente hasta alcanzar carácter dominante. La incapacidad de los intelectuales universitarios para llegar a influir en el poder político sería una de las principales causas por el autor, que denuncia como los think tanks y los consultores que trabajan para grandes empresas se han convertido en los únicos agentes capaces de determinar actualmente las políticas de comunicación en el Reino Unido. Por su parte, Tremblay desmonta el concepto de industrias creativas desde todos los puntos de vista-cultural, económico y científico-e ilustra con ejemplos impactantes el fraude de las estadísticas basadas en este concepto. Finalmente, Bustamante completa la crítica contra lo que subyace tras el concepto de industrias creativas incluyendo una genial reivindicación de lo que realmente es la creatividad.

El tercer bloque de textos aborda de forma actualizada la tradicional crítica de los economistas políticos en comunicación a los estudios culturales. Para Mattelart, los estudios culturales dominantes hoy han dado un giro etnográfico que autonomiza la cultura alejándola de toda la perspectiva crítica que en sus inicios hermanó estos estudios con la EPC. El estatuto presuntamente activo de las actuales audiencias gracias a la tecnología (la llamada "recepción activa") justifica visiones casi religiosas mientras se arrincona hasta la desaparición de todo interés por el funcionamiento de las industrias culturales y de sus productores, así como el tema de la ideología, se queja Mattelart. Herschmann, por su parte, reivindica la adopción de un enfoque teórico-metodológico que incluya una perspectiva global y compleja del proceso comunicativo que esté fundamentada en la idea de la integración entre el espacio de la producción y el de la recepción, retomando la tesis del "circuito de cultura" de Stuart Hall. También Sierra propone un proyecto agregador que, retomando y redefiniendo la teoría crítica frankfurtianos, permita afrontar los estudios de recepción sin la descontextualización total que las corrientes dominantes hoy aplican hacia los elementos estructurales y la ideología.

En el último bloque Albornoz presenta la extrema complejidad de la renovada agenda político-tecnológica del siglo XXI ante la colisión de intereses que se produce entre el interés general, la intimidad personal, la libre circulación de información o el respeto los derechos ciudadanos. Bolaño por su parte hace un interesante aporte al respecto de cómo debería ser la reconstrucción del campo crítico reivindicando, como no puede ser de otra manera, la contribución latinoamericana al trabajo de estadounidenses y europeos. Crovi, finalmente, cierra el volumen con un texto de reflexión casi sintética de las aportaciones anteriores.

En definitiva, un texto imprescindible para todos aquellos que quieran descubrir algunas de las mejores aportaciones que hace la economía política de la comunicación hoy en el mundo.

«Mapping Media Accountability – in Europe and Beyond», EBERWEIN, Tobias; FENGLER, Susanne; LAUK, Epp; LEPPIK-BORK, Tanja (Eds.) (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

While press councils face tough challenges across Europe, and media reporting has almost vanished from the mass media in many countries in a time of media crisis, new forms of media accountability have emerged in the Internet: readers and viewers twitter about the media’s mistakes, online ombudsmen follow up on e-mail complaints, and journalists blog about their profession. Can such innovative instruments of media criticism effectively supplement conventional institutions of media self-regulation like press councils and media journalism?

[…]