«El Videoclip. Comunicación comercial en la industria musical», SELVA RUIZ, David (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El videoclip. Comunicación comercial en la industria musical es uno de los escasos libros editados en España respecto a este fenómeno. Se trata de un trabajo académico serio, exhaustivo y riguroso que emplea más de 410 videoclips nacionales e internacionales como ejemplos. A lo largo de sus páginas, se analizan aspectos como los procesos de producción y difusión del videoclip, su historia, sus aspectos formales y su empleo como herramienta de comunicación comercial. Se abordan cuestiones conceptuales e históricas, pero también se presta atención a la nueva vida del videoclip en internet y a los nuevos fenómenos surgidos en los últimos años. Se trata, pues, de una amplia panorámica respecto a todas las dimensiones del videoclip. El libro puede resultar especialmente útil para alumnos y profesores de comunicación audiovisual y publicidad y relaciones públicas. No obstante, pese a ser un trabajo académico, se considera un libro atractivo y accesible para toda aquella persona interesada en este fenómeno. El autor, David Selva Ruiz, es Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de Sevilla y trabaja actualmente como docente e investigador en el Departamento de Marketing y Comunicación de la Universidad de Cádiz. En esta Universidad, es Coordinador del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, en el que imparte asignaturas de Creatividad Publicitaria.

«La transmisión de valores a través del lenguaje cinematográfico», PEÑA ACUÑA, Beatriz (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este ensayo está concebido con la intención de clarificar conceptos y de sentar las bases teóricas que sirvan de fundamento para la intelección de un proceso complejo: la posibilidad efectiva de transmisión de valores a través del lenguaje cinematográfico. La novedad del planteamiento se debe a que tiene en cuenta los propios medios del lenguaje visual, el modo como se produce la intervención del director con su obra, el efecto de la misma y la naturaleza del receptor. El texto presente obedece a un deseo de encontrar un posible camino de exploración entre ciertas variables que intervienen en este producto multidimensional que es el cine. Por tanto analizamos, desde una perspectiva histórica, las posturas científicas; se encuentran modelos compatibles y conceptos teóricos sólidos que sirvan de apoyo específicamente a la hipótesis acerca de la intencionalidad de los directores de cine, al tiempo que de instrumento de valoración tanto de los elementos cinematográficos concretos que usan como de los mecanismos de identificación del espectador con el héroe de la película.

La densa y al mismo tiempo ágil exposición del panorama teórico facilita al lector, así lo pretendemos, el hilo conductor que le permite adentrarse a través del planteamiento que conduce al desenlace de la transmisión. Sin embargo, reconocemos más ambiciosos nuestros objetivos. Esperamos que, por la aportación de pensamientos expositivos, la lectura sea una fuente de iniciativas, creativa y enriquecedora. Más que cerrar vías de investigación en Estudios de cine, y en un sentido más amplio, en las Ciencias Sociales, nos atrevemos a abrirlas e inspirarlas con nuestras propuestas.

«Arte de videojuegos. Da forma a tus sueños», GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Daniel (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Una imagen vale más que mil palabras, y en videojuegos una imagen vale miles de emociones. Diseñar el arte de un juego es definir una estética para que nos ayude a narrar una historia, para que potencie una jugabilidad y para que el jugador se sienta impactado y atraído. A través de este libro comenzarás un viaje por el arte de un videojuego: diseño de personajes, iluminación, estética, escenarios… pero desde el punto de vista de un diseñador de juego. Este libro trata sobre cómo transformar una idea de juego escrita en un papel en una imagen que conecte emocionalmente con el jugador. En el libro podrás encontrar muchas ilustraciones y diseños conceptuales, desde grandes superproducciones, proyectos indies y algunos de los mejores videojuegos desarrollados en España, que te ayudarán a comprender mejor cómo debe ser la relación entre el equipo de diseño y los artistas 2D y 3D que harán realidad el universo del videojuego. Daniel González. Combina su actividad profesional de director creativo en publicidad con la de diseñador y productor de videojuegos. Es docente y está a cargo de los cursos de videojuegos que imparte Gametopia Learning, además de colaborar con diversas universidades.

«¿Pueden los videojuegos cambiar el mundo?: Una introducción a los serious games», GÓMEZ GARCÍA, Salvador (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Qué son los serious games? ¿Quién utiliza estos juegos? ¿Cuáles son sus objetivos? Este libro pretende servir de introducción a los juegos en cuanto formas de comunicación que, si bien se orientan a la información y la persuasión, no olvidan la clave de su éxito: el entretenimiento. Además de abordar los principales géneros de los serious games, se analizan, entre otros, los siguientes casos: • Videojuegos empleados por los ejércitos de diferentes países para el entrenamiento, reclutamiento y creación de una imagen pública. • Videojuegos persuasivos de concienciación solidaria para la divulgación de las crisis humanitarias, sensibilización de la población y la educación para el desarrollo. • Newsgames como juegos que participan de la actualidad informativa y el debate ciudadano por parte de usuarios y medios como el New York Times. • Y videojuegos orientados al tratamiento y comprensión de enfermedades, así como a la rehabilitación y mejora de las capacidades físicas y mentales. Por primera vez un libro ofrece, en español, una introducción completa al novedoso campo de los serious games.

«Critical Reflections on Audience and Narrativity. New connections, New perspectives», MARINESCU, Valentina; MITU, Bianca; BRANEA, Silvia (eds.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Critical Reflections on Audience and Narrativity — New connections, New perspectives" offers an interdisciplinary and multicultural approach to fiction, reality, and narrativity applied to television series from all over the world. Dissecting the almost invisible barrier between fiction and reality in TV series from various perspectives, the chapters cover a wide range of contemporary classics from the post-network age. From "The X-Files" and "Desperate Housewives" to "The Wire" and "Breaking Bad", the chapters sketch TV series' development from the lowest form of mass entertainment to the sophisticated vehicle of highbrow intertextuality on a global scale.Also covering many international cases from Brazil, Serbia, Romania, and Turkey and locating them in the global web of puzzle narratives, the unique contributions draw connections between the most diverse audiences and the way they receive modern storytelling in a culturally globalized world. This timely volume is a great resource for anyone interested in a contemporary mass culture.

«1839: La divulgación pública de la fotografía», SAEZ PEDRERO, Araceli (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente trabajo aborda los orígenes de una revolucionaria invención, la fotografía. Se centra para ello, en el estudio de su original proceso de divulgación pública acontecido en 1839, año que puede ser considerado el “año cero” de la fotografía. El “deseo de fotografiar” había surgido, sin embargo, décadas atrás. Numerosas son las investigaciones prefotográficas de las que se tienen constancia. De entre todos los “protofotógrafos”, la obra analiza en profundidad las investigaciones de Nicéphore Niépce, inventor de la heliografía, y de su socio Louis Daguerre, padre del daguerrotipo, ya que son éstas las que desembocan en la eclosión de la fotografía en 1839. El principal impulsor de la adquisición estatal del daguerrotipo, François Arago, presentó al nuevo medio gráfico fundamentalmente como un instrumento al servicio de la ciencia. Paradójicamente, Louis Daguerre consideraba que la fotografía era una nueva forma de arte y que su éxito comercial se basaría en la posibilidad de realizar retratos. La expectación suscitada por el anuncio de la invención fue enorme y, tras su divulgación, el daguerrotipo habría de implantarse rápidamente en todo el mundo. Los primeros estudios de retratos no tardaron en abrir sus puertas. Los pequeños “espejos con memoria” han guardado los primeros pasos de una nueva época, la era de la imagen.

«La noticia televisiva. Resplandor de un discurso inquietante», ARIAS, Marcelo (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La Noticia Televisiva es un trabajo que articula los estudios audiovisuales con desarrollos teóricos provenientes de la sociología de la comunicación, el análisis del discurso y la psicología social, consciente de la diversidad de disciplinas actualmente convocadas por las ciencias sociales para abordar ese objeto complejo, escurridizo, inquietante, sobre el cual hoy se abre en la Argentina el horizonte de un frondoso debate.

«Hombres fuera de serie: De Los Soprano a The Wire y de Mad Men a Breaking Bad», MARTIN, Brett (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A finales de los noventa el panorama televisivo vivió una transformación sin precedentes. Mientras las grandes cadenas generalistas seguían a la búsqueda del mínimo común denominador, un puñado de series artísticamente ambiciosas que reinventaban la narración televisiva aterrizaron en la televisión por cable. Series que dejaban de preocuparse por gustar al espectador medio, que se olvidaban de lugares comunes y personajes arquetípicos, de tramas cerradas y finales felices. Series como Los Soprano, The Wire o posteriormente Mad Men y Breaking Bad. De repente un estallido creativo llenaba la televisión de sexo, violencia, conflictos raciales y muerte. Igual que la novela en los años sesenta o el cine en los dorados setenta.

Estas series habían sido ideadas por personajes tan complejos como sus propios protagonistas, poderosísimos showrunners, las nuevas estrellas del espectáculo; desde neuróticos y egocéntricos como David Chase y su discípulo Matt Weiner, hasta el generoso y brillante Vince Gilligan y el aguerrido reportero David Simon.

Combinando el reportaje en profundidad y las entrevistas personales con el contexto histórico y el análisis cultural, este libro narra la epopeya de lo que ya se llama la tercera edad de oro de la TV. Martin nos sumerge entre bastidores para conocer el proceso creativo y los autores de esta revolución que nos ha legado historias y protagonistas inolvidables.

«Qualidade na TV pública portuguesa: Análise dos programas do canal 2», BORGES, Gabriela (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A professora Gabriela Borges levanta no livro “Qualidade na TV pública portuguesa: Análise dos programas do Canal 2″, reflexões sobre a qualidade da televisão atualmente. Tendo como objeto de análise o segundo canal da Rádio e Televisão Portuguesa, a autora discute o conceito de qualidade da comunicação pública, levando em conta o sistema televisivo; a legislação e e os contratos de concessão; a programação; os programas; os profissionais; o consumo e a literacia midiática.

«Televisão, História e Gênero», GOULART RIBEIRO, Ana Paula; ROXO, Marco; SACRAMENTO, Igor; et al. (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Em Televisão, história e gêneros, os professores Ana Paula Goulart Ribeiro (ECO/UFRJ), Igor Sacramento (ECO/UFRJ) e Marco Roxo (IACS/UFF) reuniram pesquisadores brasileiros de diversas áreas do conhecimento (comunicação, história, sociologia e antropologia) que tomam a televisão como objeto privilegiado de suas análises. Os capítulos estudam momentos específicos da construção de formatos televisivos sob diferentes pontos de vistas: da apropriação de gêneros e matrizes culturais distintos, da análise das marcas enunciativas, das configurações dos modos de endereçamento e de apreciação, da adequação dos programas, das representações sociais e da estruturação do campo televisivo e do mercado brasileiro de bens culturais.
Além de uma introdução teórica sobre a análise histórica dos gêneros televisivos elaborada pelos organizadores, o livro conta com quatro partes. A primeira, TV e mercado, aborda a configuração do campo televisivo no Brasil e a importância da dinâmica de produção de novos formatos para a economia televisiva. Depois, seguindo as três áreas temáticas que compõem a programação televisiva, o livro traz capítulos mais detidos à análise de gêneros televisivos, divididos em Jornalismo, Dramaturgia e Entretenimento.
Nesse livro, o leitor encontrará um livro cujo pressuposto é considerar o caráter multifacetado da televisão (político, econômico, social, estético, cultural, institucional e tecnológico). A articulação desses níveis de contextualização é a principal característica dos autores envolvidos com essa proposta. Nesse sentido, quando pensam numa história da televisão a partir dos gêneros discursivos, não estão sendo ignoradas suas diferentes dimensões de funcionamento. Pelo contrário, são postas no centro da discussão os programas e seus formatos e, a partir deles, consideramos a análise dos mais complexos níveis de contextualização sociotécnica.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies