«Radio informativa. Guía didáctica de información al medio», LÓPEZ VIDALES, Nereida; GÓMEZ RUBIO, Leire (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid acaba de publicar el manual Radio Informativa. Guía didáctica de iniciación al medio. Realizado por Nereida López Vidales y Leire Gómez Rubio, profesoras de Periodismo en la Universidad de Valladolid, el ejemplar proporciona, de forma sencilla y amena, algunas de las consideraciones, claves y consejos necesarios para que todas las personas que quieran ejercer la actividad periodística en la radio sepan cómo iniciarse en el medio.

El manual recoge en sus páginas teoría básica, siempre apoyada con ejemplos reales y actuales, de modo que el lector pueda afianzar los conocimientos transmitidos. Además, todos los recursos didácticos incluidos en el volumen pueden ampliarse en la web del Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital (OCENDI), donde a través del enlace www.ocendi.com/formacion/guias-didacticas/radio-informativa/, el usuario tiene a sus disposición diferentes actividades complementarias, autoevaluaciones y tutoriales, que son actualizados periódicamente.

«Industrias audiovisuales y nuevas audiencias», PÉREZ RUFÍ, José Patricio (Coord.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Las investigaciones que el lector tiene ante sí abordan la situación de las industrias audiovisuales en España y el mundo atendiendo a las novedades en el sector, la demanda y seguimiento por parte del público/usuario y los factores que influyen en su más reciente evolución. Elaboradas por jóvenes estudiantes del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga dentro de la asignatura Estructura del Mercado Audiovisual, supone para muchos de ellos el primer acercamiento al mundo de la investigación en comunicación, abriendo un camino que esperamos sea fructífero en el futuro.
El momento que atraviesan las diferentes industrias audiovisuales es de absoluta transformación y de una evolución permanente, lo que exige un seguimiento sostenido por parte tanto de los profesionales como de los investigadores en comunicación. Esta publicación pretende actualizar los estudios en materias muy precisas, primando una perspectiva industrial antes que de análisis de contenido. En todos los capítulos se ha considerado el nuevo estatus que la digitalización de medios produjo en diferentes medios de comunicación de masas.
José Manuel Gutiérrez Oña, Daniel Jaén Rodríguez y Ángel López Benítez investigan la audiencia radiofónica actual para trazar una evolución en el perfil de la misma, a partir de la introducción de los nuevos medios y los nuevos hábitos de consumo de contenidos online. A partir del acceso al perfil medio del oyente, los autores enuncian diversas tendencias que se adelantan al futuro consumo de la radio.
Alberto Heredia Valderrama, Francisco Javier Izquierdo Núñez y Sarah Matarín Merino analizan la relación entre la distribución masiva de contenidos audiovisuales online (o vídeos virales) y la presencia de estos en prensa online y blogs especializados, con objeto de descubrir si son los medios de información digitales los responsables de la viralización de contenidos. Los investigadores concluirán que el rol de blogs y de prensa digital será muy diverso en este sentido, dado que la presencia de vídeos en blogs de amplio seguimiento contribuirán a viralizar los contenidos, mientras que la prensa digital se hará eco de aquellos tarde, y sin apenas influencia en su expansión.
Ana Canón Ríos, Marina García García y Sara Garrido Rivillas analizan las parrillas de programación de tres emisoras radiofónicas especializadas ligadas a los grandes grupos de comunicación para confirmar un alto grado de homogeneidad en sus contenidos. Más allá de esta coincidencia, el perfil al que se dirigen las emisoras estudiadas comparte mucha de sus características, de donde se concluye que las cadenas de radio especializadas más importantes en España abogan por la competencia directa en horarios, contenidos y audiencias a las que se dirigen.
El doctor Francisco Javier Gómez Pérez, profesor de la Universidad de Granada, lleva el estudio de las audiencias en el actual contexto mediático a los colectivos de personas con discapacidad. Gómez Pérez señala que el desarrollo e implantación de técnicas de producción y programación accesibles, marcadas como obligaciones en las directrices que regulan los medios han creado un horizonte más favorable para la audiencia invidente y sorda.
En último lugar, el artículo que firmo repasa las últimas actuaciones en materia de política de comunicación relativas a televisión en España para concluir que dichas actuaciones han sido improvisadas y consecuencia de su subordinación a las dinámicas de mercado y a la presión de los grupos mediáticos, antes que motivadas por un verdadero objetivo de bien social. La industria televisiva en España vive así uno de sus momentos más tensos, consciente de que está en juego el futuro del medio y el de sus agentes.

«Comunicación televisiva», POVEDA CRIADO, Miguel Ángel (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La televisión se ha convertido en un medio que configura nuestra sociedad en la era audiovisual. En cierto modo, somos y actuamos conforme a lo que vemos. Comunicación televisiva pretende proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para un periodista de televisión.A lo largo de las diez Unidades didácticas que conforman el manual, analizaremos el mensaje en televisión, la historia y evolución de dicho medio, cómo son sus géneros y formatos, el guion televisivo, así como su lenguaje y narrativa, sin olvidarnos de las técnicas de locución, de la producción y de la tecnología y técnicas digitales.Esta obra persigue dotar al lector de las herramientas y claves interpretativas, creativas y narrativas básicas para la tarea de depuración conceptual de la cultura audiovisual, así como para el análisis y la investigación crítica de sus diferentes manifestaciones.

«Comunicación radiofónica», BERDASCO GANCEDO, Yolanda (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La radio, desde su creación, ha alcanzado unas enormes cotas de influencia y penetración en la sociedad, estando presente en todos los acontecimientos relevantes que, desde entonces, han tenido lugar. Además, ha logrado adaptarse a los diferentes cambios sociales y tecnológicos que se han venido produciendo durante su historia, y continúa siendo un medio de referencia para la opinión pública. Su versatilidad y su inmediatez han hecho de ella una compañera inseparable para muchos y un canal preciado para aquellos que buscan influir en la opinión pública.Este libro aporta las claves para conocer el mundo de la radiodifusión: el origen del medio, su historia y evolución. Desde una perspectiva eminentemente práctica, tiene como objetivo acompañar y guiar al lector en su acercamiento a la radio. Cómo elaborar una información para ser leída en radio, qué tipo de preguntas son las más adecuadas para una entrevista radiofónica o cómo utilizar la voz para obtener el mejor resultado son algunas de las cuestiones que se detallan en este manual, que pretende servir de referencia para los futuros profesionales del medio.

«Autopromociones televisivas en España», PÉREZ SÁNCHEZ, Javier (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Las autopromociones televisivas poseen una gran importancia en España desde que surgieron las cadenas privadas y aumentó la competencia. Estas piezas audiovisuales son utilizadas estratégicamente para conquistar al espectador, siendo realizadas en uno de los departamentos más importantes, y a la vez menos conocidos, de las cadenas de televisión. Este libro muestra desde las primeras promociones televisivas hasta las tendencias de los últimos años, incluyendo un análisis de las principales cadenas nacionales, temáticas y regionales en este ámbito.

«Música y audición en los géneros audiovisuales», GUSTEMS, Josep (Coord.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Algunos audiovisuales se miran, otros se escuchan, otros se leen. Si bien todos ellos reúnen las distintas artes visuales y sonoras, cada género orienta y modula la preeminencia de uno u otro aspecto en función de su objetivo comunicativo. Este libro ofrece una visión atractiva y clara del tratamiento de lo sonoro en el audiovisual. Escrito por autores muy diversos con una larga experiencia profesional en el sector, abarca géneros tan distantes entre sí como la publicidad, el videoclip, la animación o el lipdub, a la vez que plantea y analiza los diferentes modos de escucha según el público a quien va dirigida cada producción, la situación, el estilo musical o la intención expresiva del creador.

«Representaciones de género en el cine español (19391982): figuras y fisuras», RINCÓN, Aintzane (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Representaciones de género en el cine español (19361982): figuras y fisuras, es un análisis de los ideales de feminidad y masculinidad proyectados por el cine español desde el inicio de la dictadura de Franco hasta el año 1982. La razón para la utilización del cine como base documental fundamental responde a la idea de la capacidad que ha tenido, y tiene, el medio cinematográfico para influir en la construcción de las identidades. Se destaca, por tanto, la capacidad del séptimo arte no sólo para reflejar un imaginario colectivo sino también para colaborar activamente en su construcción.En los ocho capítulos que componen la investigación, se analiza el modo cambiante en que el cine representó, imaginó y contribuyó a definir los conceptos de mujer y hombre, en sintonía con la evolución del propio régimen.

«La Cinematograficación de la Televisión: La resignificación del discurso audiovisual televisivo contemporáneo», TOTARO, Alejandro A. (Redator) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La cinematograficación de la televisión recorre series norteamericanas cmo Homeland, The Newsroom, Game of Thrones, entre otras de la última década, para evidenciar un nuevo modelo de representación televisivo. A partir de un análisis desde la producción, fotografía, sonido, guión y el formato serial de la televisión, se identifican elementos claves de la influencia del cine en la TV, reposicionando al medio como relevante e innovador. Por otro lado, se diferencia la estructura del cable versus la televisión de network, así como las nuevas plataformas de distribución actuales de la era digital. No estamos viviendo una edad dorada de la televisión, sino estableciendo nuevos estándares de calidad del medio que más ha penetrado los hogares del mundo.

«Pantallas Ilimitadas. Usos e influencias en niños y jóvenes», VIRDÒ, Enrique Roberto (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro trata de las pantallas omnipresentes que transmiten información, comunicación y entretenimiento. A través de artículos heterogéneos, relevamientos de información que no llegan a ser investigaciones formales y de breves ensayos, ofrece visiones puntuales de ciertos temas que han sido y son preocupaciones de especialistas en medios de comunicación y TICs. Las competencias en los entornos virtuales que poseen los niños en edad preescolar, la relación entre visionado televisivo y conducto violenta en menores y jóvenes, la dependencia y el hartazgo que ya se vislumbra en los usuarios de dispositivos digitales, son objeto de un abordaje analítico y comprensivo.
Es en definitiva una mirada inquisitiva a los comportamientos humanos que mutan permanentemente, al ritmo de los cambios culturales y tecnológicos que observamos y experimentamos día a día.

«Desde los márgenes: 151 películas que deberías ver y que nadie más te va a decir que deberías ver», SANZ, José; MORENO, Manuel (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Para su tercera referencia, Libros Walden edita un libro poco corriente. "Desde los márgenes: 151 películas que deberías ver y que nadie más te va a decir que deberías ver" es la anti-lista definitiva, un compendio sin más clasificación que la alfabética y sin aspiraciones a convertirse en LA lista de mejores películas, que abarca todo tipo de estilos, épocas o nacionalidades, si no que pretende servir para abrir los ojos de los lectores al respecto del cine que hay en los márgenes de la historia "oficial" del séptimo arte.
150 páginas escritas a medias este pasado verano por dos tipos cualquiera a los que simplemente les gusta ver cine:
José Sanz, editor de Vanishing Point y colaborador de Retromúsica o This is Underground, troll de internet, agitador cultural de latas de cerveza y mente preclara.
Manuel Moreno, cuya prosa ha adornado fanzines como Bang! y Dead City Radio, o medios más serios como Plan B y Maximum Rock'n'Roll, además de ser fundador de Libros Walden.
El prólogo es de Marçal Forés, director de "Animals" y "Amor eterno".
“Así pues, defendiendo aquello que queda a la sombra de cualquier afirmación o lista de 'cine imprescindible', este libro que tienes en tus manos pretende arrojar algo de luz sobre algunas figuras como Hal Ashby, Richard Lester, John Frankenheimer, Vera Chytilová, Guy Maddin, Jean Eustache, Alan Clarke, Nicolas Roeg, Peter Weir o Whit Stillman entre muchos otros; nombres y apellidos tal vez no tan populares como los de Orson Welles, John Carpenter, Ridley Scott, Milos Forman o Terrence Malick, pero que junto a otras películas 'menores' de estos autores pasarán también a formar parte de estos márgenes necesarios de la historia del cine. Unos márgenes repletos de piedras preciosas merecedoras de ser recordadas.” (Marçal Forés, de su prólogo)
Aléjense de este libro los que buscan academicismo, enésimas revisiones de las mismas películas de siempre o usan la palabra "becario" para todo aquel escrito que no huela a decimonónico.
Por el contrario, acercaos los cansados de las listas de mejores títulos que presentan el cine como un charco, en lugar de como un océano.
Acercaos los hambrientos de conocer y descubrir grandes películas.
Acercaos los desnudos de prejuicios que no se rigen por las máximas de vetustos críticos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies