«El rey de la tv», SIRVEN, Pablo (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Esta apasionante biografía de Goar Mestre, el cubano cuya influencia fue decisiva en la creación de Canal 13, es una reveladora foto del negocio de la televisión argentina, de sus orígenes, de sus personajes y de los hechos emblemáticos de la historia de la TV local. Siguiendo la fascinante vida del hombre que creó un imperio comunicacional en Cuba y lo perdió a manos de la Revolución, del empresario que enfrentó a Fidel Castro y a Perón, este libro repasa los vaivenes de los medios televisivos argentinos. El rey de la TV muestra que el conflicto entre gobierno y medios, que forma parte fundamental de la agenda actual, no es un fenómeno novedoso. Desde que María Estela Martínez de Perón firmó el decreto de estatización de los canales en 1974 hasta la fecha, se han sucedido intervenciones, privatizaciones, y la tensión continúa vigente. Pablo Sirvén ha escrito una biografía atravesada por la historia de un sueño, de luchas por el poder, de desencuentros y de éxitos. La vida de Goar Mestre se lee como una novela.

«La televisión digital terrestre», ALBORNOZ, Luis A.; GARCÍA LEIVA, María Trinidad (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La tradicional televisión por aire encara la segunda década del siglo xxi enfrentando transformaciones de calado. Su completa digitalización no sólo supone una mejora de la calidad de imagen y sonido, sino que abre las puertas al pluralismo ideológico y la diversidad cultural. Sin embargo, la introducción de la televisión digital terrestre (TDT) muestra que la defini­ción de un modelo televisivo depende, más allá de la tecnología, de las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales: mientras que en algunos casos sirvió para sumar agentes o lanzar señales y servicios, en otros reforzó el poder de los operadores tradicionales en un entorno de competencia de soportes (satélite, cable o Internet).

El volumen, editado por los especialistas Albornoz y García Leiva y en la que participan destacados investigadores del medio televisivo pertenecientes a prestigiosas universidades y centros especializados en el sector audiovi­sual, analiza la transición hacia la TDT y el "apagón analógico" en algunos de los principales países de Europa (Reino Unido, España y Francia), Améri­ca (EE.UU., México, Brasil y Argentina) y Asia (Japón y China).

La obra constituye un análisis actualizado y crítico del sistema audiovisual reinante en buena parte del mundo desarrollado, y una visión panorámica representativa en alto grado de la televisión mundial del presente y del futuro a medio plazo.

«Desconfiar de las imágenes», Farocki, Harun (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Desconfiar de las imágenes se propone trazar una suerte de “biografía intelectual” a partir de una selección de textos publicados por Harun Farocki entre 1981 y 2010 en revistas, diarios, libros y catálogos de exhibiciones en museos y galerías. Estos ensayos reflejan y extienden los conceptos y líneas de investigación involucrados en su obra cinematográfica, examinando un extenso inventario de dispositivos técnicos y regímenes visuales que, lejos de simplemente representar la realidad, configuran la experiencia que hacemos del mundo contemporáneo.

«Cinema em Português: IV Jornadas», LOPES, Frederico (org.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Nesta monografia apresentam-se as versões revistas e alargadas das vinte comunicações apresentadas nas IV Jornadas Cinema em Português, organizadas pelo curso de Cinema da Faculdade de Artes e Letras da Universidade da Beira Interior e realizadas na Covilhã entre 24 e 28 de Outubro de 2111.

As Jornadas Cinema em Português enquadram-se na linha de investigação de cinema do Labcom – Laboratório de Comunicação On-Line – e visam promover o estudo dos diversos cinemas que partilham a língua portuguesa.

«Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica», ESPINO NARVÁEZ, Cinta; MARTÍN PENA, Daniel (eds.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Las radios universitarias son una realidad en España desde finales de la década de los 81, cuando surge la primera emisora en la Universidad de La Laguna, Radio Campus. Desde esa fecha, y tras un desarrollo lento y pausado, han ido creciendo de forma acelerada en los últimos años al amparo de la evolución constante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que han venido a apoyar y a hacer más fácil la vida diaria de estas estaciones radiofónicas universitarias. A lo largo de esta publicación se hace un repaso de estas tecnologías y se esbozan las líneas de influencia en este tipo de emisoras. Así, por ejemplo, se repasa el uso de las posibilidades de la Web Social 2.0, el desarrollo de las aplicaciones para Smartphones, las posibilidades interactivas que brindan en la actualidad las redes sociales o el software libre.

«Lectura de la fotografía cultural. A través del periódico Novedades de Puebla», GONZÁLEZ, Yurai (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El siguiente texto trata de la lectura que tienen las imágenes en la vida cotidiana, estas se han desarrollado en la vida cultural histórica. Las imágenes siempre han sido reproducciones de lo que vemos y de lo que somos, es por eso que darle un sentido histórico-cultural la llena de fuerza. Esta investigación se realiza con la finalidad de sumergir el lenguaje histórico enfocado en el análisis de la imagen.

«Ficcionando. Series de televisión a la española.», PUEBLA MARTÍNEZ, Belén; CARRILLO PASCUAL, Elena; IÑIGO JURADO, Ana Isabel (coords.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

” Ficcionando” es la prueba de que en España se puede hacer, y se hace, ficción televisiva de calidad. Así lo demuestra este trabajo desarrollado por una veintena de profesores, investigadores universitarios y profesionales de la “pequeña pantalla” que realizan de este modo un repaso al panorama actual de las series españolas desde el comienzo del milenio. Una obra de interés para profesionales e investigadores de la ficción televisiva, y un trabajo revelador y accesible para los espectadores de un género -las series- que se ha convertido en la última década en la gran apuesta de la televisión en España.

«La noche se mueve. La adaptación en el cine del tardofranquismo», PÉREZ BOWIE, José Antonio (ed.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Durante los años finales de la dictadura franquista, la selección de textos literarios para su adaptación a la industria cinematográfica se vio menos determinada por los factores ideológicos y mucho más por los económicos, especialmente en las cada vez más frecuentes coproducciones. La predilección de estas hacia el cine de género se tradujo en una clara inclinación por el repertorio de la literatura de consumo. Simultáneamente, desde las trincheras del cine, donde se trataba de escapar a los imperativos económicos de la industria, los jóvenes cineastas reivindicaban una concepción autoral del filme, que traía aparejada un alejamiento de las bases literarias y, en consecuencia, un auge de los guiones originales. A la vez, una mayor exigencia de la crítica a la hora de juzgar las adaptaciones, debida a la llegada de un buen número de películas extranjeras con un tratamiento innovador de los textos literarios, obligó a los críticos a una replanteamiento en profundidad de los criterios desde los que reflexionaban sobre las relaciones del cine con la literatura y a la elaboración de un discurso teórico mucho más riguroso que el de las décadas precedentes.

«Creatividad Gráfica», KOTTAS, Dimitri (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro presenta los mejores proyectos de los últimos años, desde identidades corporativas completas hasta pequeños elementos excepcionales para museos, galerías de arte, arquitectos, interioristas o directores de cine, así como para los mismos diseñadores. Encontramos, a los diseñadores contemporáneos más conocidos, como por ejemplo, Brogen Averill, Heydays, Method et Mind Design, y creativos más jóvenes que formarán el vanguardismo del mañana.Todos los proyectos aparecen ilustrados con fotos en color y están descritos por los diseñadores.

«The Poetry of Radio. The Colour of Sound», STREET, Seán (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This book explores the idea of the poetic in radio and sound as well as the concept of pure sound as poetry, both historically and within a contemporary perspective, examining examples of makers and works internationally.

The work examines the development of poetic forms in sound broadcasting historically and geographically through chapters taking narrative themes. It includes primary source material gathered through interviews conducted by the author with distinguished producers and poets. Among these are producers Piers Plowright, Matt Thompson, Alan Hall, Simon Elmes and Julian May (UK) Edwin Brys, (Belgium) Hildegard Westerkamp (Germany/Canada) Chris Brookes (Canada) Robyn Ravlitch, Michael Ladd and Kaye Mortley (Australia) as well as poets, including Michael Symmons Roberts and Jeremy Hooker. There is a chapter on the poetic sound in the natural world, which focuses in particular on the work of the renowned UK sound recordist, Chris Watson.

Alongside audio poetry, the book discusses the spoken word including documentaries and public announcements, the radio feature, soundscapes, sonic art with contributions from key figures such as Colin Black (Australia) and Marcus Leadley (UK)and the poetry of the vernacular in speech and sound. It considers new platforms for listening including podcasts and developments in mobile technologies, examining the work of current practitioners including Francesca Panetta, who is responsible for The Guardian's podcasts as well as the award-winning Hackney Podcast, and Tim Wright.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies