«Critical Cinema: Beyond the Theory of Practice», MYER, Clive; NICHOLS, Bill (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Critical Cinema: Beyond the Theory of Practice purges the obstructive line between the making of and the theorising on film, uniting theory and practice in order to move beyond the commercial confines of Hollywood. Opening with an introduction by Bill Nichols, one of the world's leading writers on nonfiction film, this volume features contributions by such prominent authors as Noel Burch, Laura Mulvey, Peter Wollen, Brian Winston and Patrick Fuery. Seminal filmmakers such as Peter Greenway and Mike Figgis also contribute to the debate, making this book a critical text for students, academics, and independent filmmakers as well as for any reader interested in new perspectives on culture and film.

«Dismantling the dream factory. Gender, german cinema, and the postwar quest for a new film language», BAER, Hester (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The history of postwar German cinema has most often been told as a story of failure, a failure paradoxically epitomized by the remarkable popularity of film throughout the late 1941s and 1950s. Through the analysis of 10 representative films, Hester Baer reassesses this period, looking in particular at how the attempt to ‘dismantle the dream factory’ of Nazi entertainment cinema resulted in a new cinematic language which developed as a result of the changing audience demographic. In an era when female viewers comprised 70 per cent of cinema audiences a ‘women’s cinema’ emerged, which sought to appeal to female spectators through its genres, star choices, stories and formal conventions. In addition to analyzing the formal language and narrative content of these films, Baer uses a wide array of other sources to reconstruct the original context of their reception, including promotional and publicity materials, film programs, censorship documents, reviews and spreads in fan magazines. This book presents a new take on an essential period, which saw the rebirth of German cinema after its thorough delegitimization under the Nazi regime.

«Willing seduction. The blue angel, Marlen Dietrich, and mass culture», KOSTA, Barbara (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Josef von Sternberg’s 1931 film The Blue Angel (Der blaue Engel) is among the best known films of the Weimar Republic (19190933). A significant landmark as one of Germany’s first major sound films, it is known primarily for launching Marlene Dietrich into Hollywood stardom and for initiating the mythic pairing of the Austrian-born American director von Sternberg with the star performer Dietrich.

This fascinating cultural history of The Blue Angel provides a new interpretive framework with which to approach this classic Weimar film and suggests that discourses on mass and high culture are integral to the film’s thematic and narrative structure. These discourses surface above all in the relationship between the two main characters, the cabaret entertainer Lola Lola (Marlene Dietrich) and the high school teacher Immanuel Rath (one-time Oscar winner Emil Jannings). In addition to offering insight into some of the major debates that informed the Weimar Republic, this book demonstrates that similar issues continue to shape the contemporary cultural landscape of Germany. Barbara Kosta thus also looks at Dietrich as a contemporary cultural icon and at her symbolic value since German unification and at Lola Lola’s various “incarnations.”

«Popular Music. Topics, Trends & Trajectories», BRABAZON, Tara (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This is the first textbook on Pop Music to be written after the start of the iPod era.

Organized in accessible sections and covering the main themes of research and teaching it examines:

• The key approaches to understanding popular music

• The main settings of exchange and consumption

• The role of technology in the production of popular music

• The main genres of popular music

• The key debates of the present day

Barbazon writes with verve and penetration. Her approach starts with how most people actually consume music today and transfers this onto the plain of study.

The book enables teachers and students to shuffle from one topic to the other whilst providing an unparalleled access the core concepts and issues. As such, it is the perfect study guide for undergraduates located in this exciting and expanding field.

Tara Brabazon is Professor of Communication at University of Ontario Institute of Technology (UOIT).

«Imaginación visual y cultura en el Perú», CÁNEPA KOCH, Gisela (ed) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El Fondo Editorial PUCP y el Departamento de Ciencias Sociales anuncian el lanzamiento del libro Imaginación visual y cultura en el Perú, editado por Gisela Cánepa Koch, el cual reúne 19 artículos de investigadores nacionales y extranjeros especialistas en el campo de la antropología visual.

Con el propósito de promover el campo de la antropología visual en nuestro país, el Fondo Editorial PUCP y el Departamento de Ciencias Sociales han publicado el libro Imaginación visual y cultura en el Perú. Esta publicación reúne 19 artículos de investigadores sociales nacionales y extranjeros, interesados en el estudio de expresiones visuales producidas en el Perú desde tiempos prehispánicos hasta la época contemporánea: Bernardo Cáceres, Raúl Zevallos, Raúl Castro, Valeria Biffi, Nelson E. Pereyra, Julio Portocarrero, Lucero Silva Buse, Rosario Flores, Juan Carlos La Serna, Óscar Espinosa, Deborah Poole, Isaías Rojas Pérez, Cecilia Rivera, María Eugenia Ulfe, Rodrigo Chocano, Ulla Berg, Alexander Huerta-Mercado, Alonso Quinteros, Jeroen Zalm y Mercedes Figueroa.

La editora de este volumen es Gisela Cánepa Koch, coordinadora de la Maestría en Antropología Visual y profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo su licenciatura en Antropología en la PUCP y su doctorado en la Universidad de Chicago, Illinois (EEUU). Es autora de Máscara, transformación e identidad en los Andes (PUCP 1998) y ha editado Identidades representadas: performance, experiencia y memoria en los Andes (PUCP 2101), Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú (CONCYTEC 2006), y Cocina e identidad (Ministerio de Cultura, 2011).

«Film, Mobility and Urban Space: A Cinematic Geography of Liverpool», ROBERTS, Les (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Drawing on multi-disciplinary debates surrounding the cultural production of place, space and memory in the post-industrial city, Film, Mobility and Urban Space explores the role of moving images in representations and perceptions of everyday urban landscapes. The arguments put forward in the book are based on a case study of Liverpool in the north west of England and draw from a unique spatial database of over 1710 archive films of the city from 1897 to the present day. Theoretically wide-ranging in scope, Les Roberts’s study combines critical spatial analysis, archival research and qualitative methods to navigate a city’s cinematic geographies as mapped across a broad spectrum of film genres, including amateur film, travelogues, newsreels, promotional films, documentaries and features.

As the second most filmed city in the UK – and formerly second city of Empire – Liverpool boasts a rich industrial, architectural and maritime heritage that has positioned the city – which was European Capital of Culture in 2008 – at the forefront of current debates on regeneration, visuality and cultural memory. The tension between the city as spectacle and the city as archive, and the contradictions that underpin the growing ‘cinematization’ of postmodern urban space are at the core of the arguments developed throughout the book. Examining the contention that, as spatial practices, the production and consumption of urban cinematic geographies are, in their different ways, tied to shifting cultures and geographies of mobility, Film, Mobility and Urban Space maps the critical interplay between material and immaterial spaces of the city and re-evaluates the significance – and ‘place’ – of location in contemporary film practice and urban cultural theory.

«Robert Mapplethorpe. La mirada de Almodóvar», VV.AA. (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro es reflejo de la exposición Robert Mapplethorpe. La mirada de Almodóvar, organizada por la Galería Elvira González, coeditora del libro, en Madrid en junio de 2111.

Robert Mapplethorpe y Pedro Almodóvar se conocieron en Madrid en 1984, durante la visita que el fotógrafo norteamericano realizó con motivo de su exposición en la Galería Fernando Vijande. Era la primera exposición de Mapplethorpe en esta ciudad. Tenía 38 años y estaba en un momento creativo espléndido, como se ve en las fotografías realizadas, como la serie de fotografías Calla Lily o los maravillosos retratos de Ken Moody.

Mapplethorpe ya era un artista consolidado y seguro de sí mismo a mediados de los años ochenta, además de ser un personaje casi de culto dentro de la élite intelectual y social de Nueva York, y también muy conocido en los ambientes gays y sadomasoquistas. Sus fotografías ya habían sido expuestas en las galerías de Robert Miller y Leo Castelli de Nueva York y así como en exposiciones individuales internacionales entre las que se incluye la exposición del Institute of Contemporary Arts de Londres.

En ese momento, Pedro Almódovar era un conocido cineasta del underground español. Eran los años de la movida madrileña y, al parecer, Robert y Pedro salieron de fiesta por Madrid, que en ese momento era una ciudad acogedora y abierta a artistas extranjeros, y sobre todo y como reflejo de la movida, muy receptiva a jóvenes artistas más cerca del underground que del establishment.

Pedro Almodóvar todavía recuerda el impacto que le produjo la exposición retrospectiva de Mapplethorpe, en 1988 en el Whitney de Nueva York meses antes de la muerte del artista, de la que todavía guarda el catálogo. 

Muchos de estos datos nos eran desconocidos hasta que le propusimos a Pedro Almodóvar que ejerciera de comisario de una exposición de Robert Mapplethorpe con la que la Galería Elvira González iniciaba la relación con la Fundación Robert Mapplethorpe. Almodóvar acept con gusto, rechazando la idea de ser comisario, pero seleccionando imágenes seductoras y poderosas y que luego agrupó en la instalación de las fotografías en las salas de la galería, haciendo de la exposición de Robert Mapplethorpe, una experiencia visual almodovariana.

«Golpe a la transición. El secuestro de "El crimen de Cuenca"», DIEZ PUERTAS, Emeterio (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En la primera semana de diciembre de 1979, la Junta de Valoración de Películas del Ministerio de Cultura asiste a la proyección de la película El crimen de Cuenca. Es un puro trámite para obtener la licencia de exhibición y la clasificación por edades, pues la censura ha desaparecido hace dos años. Sin embargo, en este caso, los vocales de la junta quedan sobrecogidos al ver en la pantalla unas espeluznantes imágenes de tortura, las cuales, por si fuera poco, son obra de la Guardia Civil. Miembros de la Benemérita, en efecto, cuelgan a un detenido por los testículos, clavan astillas de madera en las uñas de otro, arrancan un bigote con unas tenazas o golpean con saña a los que están bajo su custodia. Estos malos tratos son reales. Los sufrieron en 1913 dos campesinos para confesar un asesinato que nunca cometieron. Pero el problema no es la dureza de las escenas. Eso se castiga dando a la película la clasificación «S», la categoría propia del porno blando y del cine muy violento. El dilema es: ¿De qué trata El crimen de Cuenca? ¿De las torturas que la Guardia Civil cometió en 1913 o de las que perpetra en ese momento, 1979, contra terroristas y delincuentes? ¿La película forma parte de una conspiración de la izquierda para echar a la Benemérita del País Vasco y convertirla en un cuerpo civil?

Es así como, durante veinte meses, el escándalo de El crimen de Cuenca interfiere continuamente en la agenda política de aquel momento a la vez que los acontecimientos del país posponen una y otra vez el estreno de la película. Cuando finalmente se fija una fecha para su exhibición, agosto de 1981, las amenazas de bomba de la ultraderecha obligan a la policía a adoptar fuertes medidas de seguridad para proteger a los espectadores. Estos, lejos de amedrentarse, forman grandes colas para ver la película prohibida por la censura cuando ya no había censura.

Emeterio Diez Puertas es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense y licenciado en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD). Ha ejercido labor docente en la Universidad Nebrija, Tracor, Máster D y la Universidad Camilo José Cela. Como investigador en el campo del cine español, es autor de Historia del movimiento obrero en la industria española del cine (19311999), El montaje del franquismo: la política cinematográfica de las fuerzas sublevadas, también en Laertes, e Historia social del cine en España. Asimismo, ha publicado más de treinta artículos sobre cine, televisión, radio, publicidad y teatro en monográficos y revistas como Historia 16, Cuadernos Hispanoamericanos, Rilce, Zer o Anales de Literatura Española Contemporánea.

«Españolas en un país de ficción. La mujer en el cine franquista (19391963)», GIL GASCÓN, Fátima (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A través de tres conceptos -el amor, el trabajo y la moral-, este libro examina de qué manera los personajes femeninos fomentaron el ideal de mujer propugnado por la dictadura a partir de la repetición de acciones y de estereotipos. El cine no sólo se convirtió en un exitoso entretenimiento. En 1938 se impuso la Junta de Censura Cinematográfica, un organismo con un claro carácter ejemplarizante que inspeccionó todas las películas proyectadas en el país. La mujer, como baluarte de la familia y, por extensión, de la sociedad, fue uno de sus principales elementos de vigilancia y control.

«Un país de chiste. El humor gráfico durante la transición», SEGADO BOJ, Francisco (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Analiza la transición española mediante las viñetas de cinco diarios nacionales, representantes de la realidad ideológica y social del pueblo español (Informaciones,Ya, Abc, La Vanguardia y El Alcázar). Desde el último gobierno de Franco, presidido por Arias Navarro en 1974, y las elecciones de 1977, el autor analiza el impacto mediático de la coronación de Juan Carlos I, la legalización del Partido Comunista y el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, así como la crisis económica y la imagen de la mujer y del movimiento feminista tras la Dictadura.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies