«Laberintos narrativos. Estudio sobre el espacio cinematográfico», MARTÍNEZ GARCÍA, Mª Ángeles (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Laberintos narrativos es un estudio en profundidad sobre la creación de mundos posibles en el cine, las características del relato mítico y las claves del espacio cinematográfico. Una obra que explora cómo se construyen los laberintos narrativos a través de filmes recientes en los que esta vertiginosa figura es parte nuclear para su desarrollo: Dentro del laberinto, Blade Runner, Los mundos de Coraline, Origen… Tras la espectacularidad de todas estas producciones del séptimo arte late el ánimo de los cineastas por conseguir una conexión emocional con el espectador exteriorizando preocupaciones que remiten a las profundidades del ser humano desde tiempo inmemorial. Esta obra, exhaustiva y poliédrica, se propone tanto para los profesionales de la comunicación del ámbito académico, por su minuciosidad, como, por su estilo abierto, para la lectura del público no iniciado.

«Peter Lorre: Face Maker. Constructing Stardom and Performance in Hollywood and Europe», THOMAS, Sarah (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Peter Lorre described himself as merely a ‘face maker’. His own negative attitude also characterizes traditional perspectives which position Lorre as a tragic figure within film history: the promising European artist reduced to a Hollywood gimmick, unable to escape the murderous image of his role in Fritz Lang’s M. This book shows that the life of Peter Lorre cannot be reduced to a series of simplistic oppositions. It reveals that, despite the limitations of his macabre star image, Lorre’s screen performances were highly ambitious, and the terms of his employment were rarely restrictive. Lorre’s career was a complex negotiation between transnational identity, Hollywood filmmaking practices, the ownership of star images and the mechanics of screen performance.

«Música pels ulls. Barcelona 19741994», FÀBREGAS, Francesc (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El Palau Robert va tenir l’encert, l’any 2110, de programar l’exposició fotogràfica “Música pels ulls”, una compilació d’imatges signades per Francesc Fàbregas que documentaven vint anys de música a Barcelona, una època en què la ciutat va acollir els millors músics i alguns dels macroconcerts més interessants del moment, uns temps en què els dies grisos tenien les hores comptades per a deixar pas a uns anys d’efervescència cultural que obriria les portes de la ciutat als artistes més internacionals. Ara, dos anys després d’aquella magnífica exposició, l’Ajuntament de Barcelona ha decidit publicar les imatges que la van protagonitzar en un llibre (Música pels ulls. Barcelona 19740994) imprescindible per als mitòmans i amants de la música que, d’una manera o una altra, van estar vinculats als esdeveniments que va documentar Fàbregas en aquelles dues dècades…

«Uma Cidade de Imagens», CAMPOS, Ricardo; MUBI, Andrea; SPINELLI, Luciano (orgs.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A cidade contemporânea afigura-se um território onde as imagens conquistam um peso importante na forma como nos relacionamos socialmente, como entendemos o meio em nosso redor e nos orientamos nele. Nesta paisagem urbana descobrimos a publicidade, a propaganda política, a videovigilância ou a arte pública oficial, tal como nos surpreendemos continuamente pelo poder disruptivo de gramáticas subversivas representadas pelos graffiti, pela street art ou por determinados estilos juvenis espectaculares. A cultura visual urbana constitui, por isso, um agregado complexo de dispositivos erigidos e mantidos por diferentes agentes sociais. Exige-se, por isso, um olhar mais denso, analiticamente mais consistente, à forma como socialmente é construído este campo do visível. Este é o principal objectivo desta obra. Aqui reunimos o testemunho de investigadores de diversas áreas disciplinares que se debruçam sobre várias cidades e continentes, debatendo e teorizando o papel actualmente desempenhado pela imagem, pela comunicação visual e visualidade na metrópole.

«Jaume Balagueró. En nombre de la oscuridad», OLIVARES MERINO, Julio Ángel (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Jaume Balagueró: en nombre de la oscuridad" ofrece un análisis pormenorizado y riguroso de las constantes formales y temáticas del director catalán, realizador de películas de éxito extraordinario, como la saga "[Rec]", "Los sin nombre" o "Frágiles". El cineasta leridense ha sabido unir como pocos las bases del terror clásico y una decidida apuesta por la expresión autoral, gracias a su enorme cultura cinematográfica y a su voluntad de renovación. Haciendo de la intertextualidad y la experimentación los baluartes creativos de su cine, el realizador nos presenta una galería grotesca y deshumanizada de personajes, en la que aflora la mitad oscura del hombre. Este libro brinda las claves que permiten apreciar en toda su riqueza la obra de Balagueró, a la que hasta ahora no se había prestado atención crítica suficiente.

«The Comics Grid, Journal of Comics Scholarship. Year One», VV.AA. (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The Comics Grid. Journal of Comics Scholarship. Year One Digital First Edition now available to download as screen PDF!

On 21th March we shared an initial limited digital edition test-release of 200 downloads of The Comics Grid, Journal of Comics Scholarship. Year One, including content published on this journal between January 2011 and January 2012. That test release edition was composed using Booktype.

We are now substituting that initial test release with a definitive screen PDF version. This compilation was edited by Ernesto Priego in London from January to April 2012.

The book’s cover and back cover were designed by Nicolas Labarre. The Comics Grid logo was first conceived by Greice Schneider using the Badaboom BB font. Brad Brooks was in charge of the editorial design.

The chapters of this Digital First Edition were first published as online articles on this online journal (the book does not include the Meta Grid posts published on this period). This version includes essential editorial amendments and extra features. It is composed of 291 pages including legal information, a table of contents, a foreword and a complete final bibliography.

[…]

«Les damos un repaso a los Superhéroes. Un estudio multidisciplinar», ROBLES ÁVILA, Sara (coord.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro es fruto de la edición 2111 del Festival de Cine Fantástico (fancine)—único en Europa, y de los pocos del mundo— que organiza anualmente la Universidad de Málaga, y cuyo título responde al leitmotiv de esta edición: Les damos un repaso a los Superhéroes.
Bajo este título, el lector se encontrará con un bello volumen editado a todo color que le permitirá conocer el universo de estos extraordinarios personajes del mundo del cómic y la gran pantalla, pero desde una perspectiva poliédrica que va más allá del cine:
—La psicología y la genética de los Superhéroes.
—Su estética particular e identificadora.
—Sus herramientas tecnológicas.
—Los sorprendentes espacios arquitectónicos que habitan.
—Su relación con los villanos y el resto de los mortales.
—El camino recorrido desde el héroe clásico hasta el Superhéroe moderno y contemporáneo.

Estos personajes de todos los tiempos, entre lo humano y lo divino, fantásticos, poderosos, ansiados, imitados, sensibles, valientes, solidarios, queridos —en suma, Superhéroes—, son un placebo que alivia a los mortales y los aleja de una realidad que puede ser penosa.
Los nueve autores que firman los capítulos que integran este volumen desarrollan su trabajo en la Universidad de Málaga, y desde sus propios ámbitos de especialización han abordado la cuestión de los Superhéroes.
Disfrútelo.

«La ficción audiovisual en España. Relatos, tendencias y sinergias productivas», FRANCÉS I DOMÈNEC, Miquel; LLORCA ABAD, Germán (coord.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La fic­ción, en el au­dio­vi­sual, es un gé­ne­ro de largo re­co­rri­do. Aun­que cam­bien los so­por­tes y la ma­ne­ra de na­rrar, la ne­ce­si­dad de con­tar­nos his­to­rias entre los hu­ma­nos per­ma­ne­ce inal­te­ra­ble. A pesar de todas las trans­for­ma­cio­nes que ha in­tro­du­ci­do la di­gi­ta­li­za­ción en las in­dus­trias cul­tu­ra­les, la fic­ción con­ti­núa man­te­nien­do una po­si­ción pri­vi­le­gia­da en la ca­de­na de valor de la pro­duc­ción au­dio­vi­sual. Y lo se­gui­rá man­te­nien­do en el fu­tu­ro.

El pre­sen­te libro abor­da temas como: el valor de la fic­ción para las ca­de­nas te­le­vi­si­vas, la pro­duc­ción de fic­ción te­le­vi­si­va y ci­ne­ma­to­grá­fi­ca, los nue­vos retos na­rra­ti­vos de la fic­ción au­dio­vi­sual, el re­co­rri­do de la fic­ción por la te­le­vi­sión es­pa­ño­la, o la pro­duc­ción de fic­ción para In­ter­net y dis­po­si­ti­vos mó­vi­les, que fue­ron ana­li­za­dos el pa­sa­do ve­rano en la Uni­ver­si­dad de Va­len­cia en el marco de las IV Jor­na­das de Con­te­ni­dos para la Te­le­vi­sión Di­gi­tal CONTD. La pro­ce­den­cia pro­fe­sio­nal y aca­dé­mi­ca de sus au­to­res lo con­vier­ten en un do­cu­men­to de in­du­da­ble in­te­rés para ver en qué punto se en­cuen­tra el sec­tor au­dio­vi­sual es­pa­ñol y, en con­cre­to, el de las pro­duc­cio­nes de fic­ción.

«Mejor que ficción. Crónicas ejemplares», CARRIÓN, Jorge (ed.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Vivimos en un momento de esplendor del periodismo narrativo. Los hijos y nietos de Rodolfo Walsh, Josep Pla, Truman Capote, Hunter S. Thompson o Gabriel García Márquez están cultivando el arte del relato sin ficción a un nivel sin precedentes en la historia de la literatura en nuestra lengua. En la época de la telerrealidad y de la intimidad como espectáculo, Mejor que ficción reúne veintiuna crónicas de nuestro cambio de siglo, escritas por Cristian Alarcón, Jaime Bedoya, Martín Caparrós, Jordi Costa, Edgardo Cozarinsky, Rodrigo Fresán, Alberto Fuguet, Leila Guerriero, Pedro Lemebel, Juanita León, Fabricio Mejía Madrid, Guillem Martínez, Juan Pablo Meneses, María Moreno, Maye Primera, Edgardo Rodríguez Juliá, Alberto Salcedo Ramos, Juan Gabriel Vásquez, Julio Villanueva Chang, Juan Villoro y Gabriela Wiener. Relatos de viaje por Japón, el África subsahariana o Haití; retratos de Fidel Castro o de la guerrilla colombiana; visitas a Tánger, Praga o Ciudad Juárez en busca del rastro de la cultura y del horror; instantáneas del sadomasoquismo de clase media o del humor de los entierros caribeños; incursiones en los barrios marginales de Buenos Aires y en la mitología de Franco. Historias reales que nada tienen que envidiar a las de ficción. El volumen ofrece veintiún textos ejemplares en su singularidad, que evidencian la riqueza y variedad de estrategias y recursos narrativos que caracterizan las crónicas de hoy, e incluye un estudio introductorio y un diccionario de cronistas hispanoamericanos, con la intención de servir como manual de referencia y como invitación a nuevas lecturas.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies