«Manual de Cine Digital», SCHENK, Sonja; LONG, Ben (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Contar con un manual de cine digital escrito para todo tipo de usuarios, desde principiantes hasta experimentados profesionales, es un privilegio para nuestro mundo del cine. Si a esto agregamos que es un libro único y esclarecedor entonces la obra adquiere aún mayores connotaciones. Este excepcional manual le guiará a través del proceso de nueva creación del cine digital, partiendo del concepto inicial hasta alcanzar el proyecto finalizado. Le ayudará, además, con las herramientas imprescindibles para que el proceso se desarrolle sin contratiempos. La fuerza y profundo conocimiento de sus autores es evidente y brilla por todas partes. Al igual que un rodaje cinematográfico, este manual se organiza en: preproducción, producción y postproducción e incluye reflexiones sobre todas las decisiones a tomar antes, durante y después de comenzar una película. El cine, ese emocionante desafío, siempre resulta un proceso enriquecedor. Ha llegado pues el momento de entrar en acción. Para los amantes del arte del cine, este libro será de obligada referencia y también una lectura inolvidable.

«Touching Photographs», OLIN, Margaret (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Photography does more than simply represent the world. It acts in the world, connecting people to form relationships and shaping relationships to create communities. In this beautiful book, Margaret Olin explores photography’s ability to “touch” us through a series of essays that shed new light on photography’s role in the world.

Olin investigates the publication of photographs in mass media and literature, the hanging of exhibitions, the posting of photocopied photographs of lost loved ones in public spaces, and the intense photographic activity of tourists at their destinations. She moves from intimate relationships between viewers and photographs to interactions around larger communities, analyzing how photography affects the way people handle cataclysmic events like 9/11. Along the way, she shows us James VanDerZee’s Harlem funeral portraits, dusts off Roland Barthes’s family album, takes us into Walker Evans and James Agee’s photo-text Let Us Now Praise Famous Men, and logs onto online photo albums. With over one hundred illustrations, Touching Photographs is an insightful contribution to the theory of photography, visual studies, and art history.

«Curso de fotografia de moda», SIEGEL, Eliot (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Há pouco tempo, a fotografia de moda era algo que se aprendia exclusivamente na prática, pois inexistiam cursos ou bibliografia especializada. Com seu Curso de fotografia de moda, Eliot Siegel ajuda a preencher a lacuna de materiais de referência nesse campo, que representa uma parcela importante do mercado da fotografia.

Trata-se de um guia indispensável para quem deseja atuar como fotógrafo de moda profissional, contemplando da organização de uma sessão de fotos de moda à apresentação do portfólio para o cliente. Diferencia-se por incluir não só técnicas de fotografia convencional e digital detalhadas, com exercícios práticos para desenvolvê-las, mas também por dar orientações importantes sobre como equipar o estúdio, montar a equipe de produção ou captar clientes, além de como iniciar-se na profissão.

Este livro ensina como fazer fotos profissionais e desenvolver um estilo artístico pessoal, e será útil tanto para principiantes como para os que já têm experiência profissional e desejam direcionar sua carreira para a fotografia de moda.

«Intuición, acción, creación. Graphic Design Thinking», LUPTON, Ellen (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Cuáles son las técnicas y herramientas para idear en clave gráfica? En el proceso de diseño, los conceptos y soluciones habitualmente son el resultado de la aplicación deliberada de ciertos procedimientos. Bajo la dirección de Ellen Lupton, diversos profesionales del mundo del diseño exploran en este libro algunas de estas técnicas y nos proporcionan una guía práctica y visual para conciliar análisis e intuición en el desarrollo de proyectos de diseño gráfico.

Organizado en torno a las tres fases principales del proceso de diseño —definir problemas, generar ideas y dotarlas de forma— Intuición, creación, acción. Graphic Design Thinking expone treinta recursos para conceptualizar y formalizar proyectos gráficos: desde métodos rápidos y puramente instintivos, como la lluvia de ideas, las asociaciones forzadas o el sprint, hasta sistemas de investigación más formales, como los grupos de discusión, el codiseño o las maquetas.

El libro incluye entrevistas a profesionales de renombre (como Art Chantry, Ivan Chermayeff, Jessica Helfland, Steven Heller, Maira Kalman, Abbot Miller, Christoph Niemann, Paula Scher o Martin Venezky) que hablan sobre sus métodos de inspiración e investigación, y los recursos que emplean cuando la capacidad de inventiva se estanca.

Ellen Lupton es diseñadora gráfica, profesora y comisaria de la sección de diseño contemporáneo del Cooper-Hewitt National Design Museum de Nueva York. Desde 2103 compagina esta labor con la dirección del programa de posgrado de Diseño Gráfico del Center for Design Thinking, perteneciente al Maryland Institute College of Art de Baltimore. Es autora de una numerosa obra divulgativa sobre diseño y entre sus libros más recientes se encuentran: Diseño gráfico: nuevos fundamentos (Editorial Gustavo Gili, 2009) y Pensar con tipos (Editorial Gustavo Gili, 2011.

«iPad para Fotógrafos», CARLSON, Jeff (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El popular iPad de Apple ha resultado ser realmente útil para los fotógrafos, les permite transportar el ligero iPad en la bolsa de sus cámaras y aprovechar el gran tamaño de su pantalla, las aplicaciones de otros desarrolladores y el acceso a Internet para completar y compartir sus trabajos. Con esta obra aprenderán también a reconocer las muchas posibilidades adicionales que les ofrece el iPad, como activar el disparo de la cámara remotamente, utilizar la pantalla como un flash de relleno, calcular la profundidad de campo, conocer las condiciones climatológicas del exterior, almacenar los manuales de la cámara en formato PDF para disponer de una referencia rápida y muchos otros recursos que estarán a su disposición para combinarlos a su gusto con su estilo de trabajo.

«Joel y Ethan Coen», ALCÓN SANTAMARINA, Antonio (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La filmografía de los hermanos Coen ha estado unida, desde «Sangre fácil» (1985), a la revisión de los géneros ci­ne­matográficos, ya sea el cine negro en sus más diversas vertientes —cine de gánsteres («Muerte entre las flores»), cine po­licial («Fargo»), cine de detectives («El gran Lebowski»), cine carcelario («O Brother!»)—, ya sea la comedia («El gran salto»), el cine de espías («Quemar después de leer») o el western («Valor de ley»). Sobre todos ellos han posado Joel y Ethan su particular mirada (aderezada de un inigualable humor y una tendencia a lo grotesco cada vez más depurada) con la intención de buscar el sentido oculto tras las apariencias y desvelar la cara amarga del sueño americano que el cine de su país se encargó de alimentar. Siguiendo esta deriva, su cámara ha recorrido toda la geografía de los Estados Unidos desde Texas y Arizona hasta el Misisipi o Minnesota, pasando por Washington y Nueva York, dejando a su paso una inolvidable galería de personajes y de películas no tan heterogéneas como pudiera parecer a primera vista.

«The Sound Studies Reader», STERNE, Jonathan (ed.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The Sound Studies Reader blends recent work that self-consciously describes itself as ‘sound studies’ along with earlier and lesser-known scholarship on sound from across the humanities and social sciences. The Sound Studies Reader touches on key themes like noise and silence; architecture, acoustics and space; media and reproducibility; listening, voices and disability; culture, community, power and difference; and shifts in the form and meaning of sound across cultures, contexts and centuries. Writers reflect on crucial historical moments, difficult definitions, and competing accounts of the role of sound in culture and everyday life. Across the essays, readers will gain a sense of the range and history of key debates and discussions in sound studies.

The collection begins with an introduction to welcome novice readers to the field and acquaint them the main issues in sound studies. Individual section introductions give readers further background on the essays and an extensive up to date bibliography for further reading in sound studies make this an original and accessible guide to the field.

Contributors: Rick Altman, Jacques Attali, Roland Barthes, Jody Berland, Karin Bijsterveld, Barry Blesser, Georgina Born, Michael Bull, Adriana Cavarero, Michel Chion, Kate Crawford, Richard Cullen Rath, Jacques Derrida, Mladen Dolar, John Durham Peters, Kodwo Eshun, Frantz Fanon, Lisa Gitelman, Gerard Goggin, Steve Goodman, Stefan Helmreich, Michelle Hilmes, Charles Hirschkind, Shuhei Hosokawa, Don Ihde, Douglas Kahn, Friedrich Kittler, Brandon LaBelle, James Lastra, Richard Leppert, Michèle Martin, Louise Meintjes, Mara Mills, John Mowitt, R. Murray Schafer, Ana María Ochoa Gautier, John Picker, Benjamin Piekut, Trevor Pinch, Tara Rodgers, Linda-Ruth Salter, Jacob Smith, Jason Stanyek, Jonathan Sterne, Emily Thompson, Frank Trocco, Michael Veal, Alexander Weheliye

«Comunicar en televisión. Manual de un presentador», LÓPEZ, Elizabeth (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Libro de cabecera para los futuros Presentadores de Televisión, con la experiencia de los profesores, técnicas y conocimientos de más de una década de la Escuela de Presentadores de Televisión Tv Training creada para formar y descubrir nuevos talentos en el arte de la Presentación. Además recoge las entrevistas de diez presentadores de éxito y con mucha experiencia pero con perfiles muy diferentes. Si les gusta la televisión, si les gusta los presentadores que dan la cara, si desean saber cómo y de qué modo se ponen delante de una cámara, este es sin duda su libro. El prólogo es un lujo siendo del maestro Diego Carcedo, actual Presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, periodista y corresponsal, novelista, conferenciante y gran amigo.

«Relaciones pedagógicas en torno a la cultura visual de los jóvenes», PORRES PLA, Alfred (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro puede interesar a quienes no viven instalados en la queja, pues encontrarán motivos para seguir reivindicando la escuela pública desde la pasión y el compromiso; a quienes gustan de las historias bien contadas y mejor escritas; a los que valoran la indagación sobre la experiencia docente como una fuente de saber pedagógico; a los que se han conformado, resignado e instalado en el fatalismo de que nada puede cambiar, pues encontrarán aquí motivos para la esperanza; a los que solo creen en las normas y consideran que la aplicación de fórmulas precocinadas solucionarán los problemas de la educación, porque verán lo que sucede en el aula y en la escuela desde otra mirada; a los formadores que se repiten en su manera de enseñar año tras año; a los que se reinventan en cada encuentro con los estudiantes; a los que se aburren con el quehacer diario en la escuela; a los que siempre encuentran resquicios para que se desate la imaginación pedagógica. A todos ellos y a quienes consideran que ser educador es una aventura que merece ser vivida y compartida va dirigido este libro. Seguro que encontrarán motivos, señales y aportaciones que les ayudarán a seguir con entusiasmo en estos tiempos extraños que vivimos.

«Sensible Politics. The Visual Culture of Nongovernmental Activism», McLAGAN, Meg; McKEE, Yates (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Political acts are encoded in medial forms–punch holes on a card, images on a live stream, tweets about events unfolding in real time–that have force, shaping people as subjects and forming the contours of what is sensible, legible, and visible. In doing so they define the terms of political possibility and create terrain for political acts.

Sensible Politics considers the constitutive role played by aesthetic and performative techniques in the staging of claims by nongovernmental activists. Attending to political aesthetics means focusing not on a disembodied image that travels under the concept of art or visual culture, nor on a preformed domain of the political that seeks subsequent expression in media form. Instead it requires bringing the two realms together into the same analytic frame.

A diverse group of contributors, from art historians, anthropologists, and political theorists to artists, filmmakers, and architects, considers the interaction of politics and the visual in such topics as the political consequences of a photograph taken by an Israeli soldier in a Palestinian house in Ramallah; AIDS activism; images of social suffering in Iran; the “forensic architecture” of claims to truth; and the “Make Poverty History” campaign. Transcending disciplines, they trace a broader image complex whereby politics is brought to visibility through the mediation of specific cultural forms that mix the legal and the visual, the hermeneutic and the technical, the political and the aesthetic. Their contributions offer critical insight into the practices of mediation whereby the political becomes manifest.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies