«Pantallas y sueños. Ensayos psicoanalíticos sobre la imagen en movimiento», MOREL, Geneviève (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cinco años después de la invención del cine por los hermanos Lumière, Freud escribió La interpretación de los sueños . En esa obra inaugural del psicoanálisis, la imagen es la reina: plano fijo del fantasma puesto en movimiento en el sueño; recuerdo-pantalla indexado por una imagen desenfocada; figuración cruda del deseo; deformaciones y estragos de la censura…

El cine y el psicoanálisis, unos gemelos que tienen hoy más de un siglo, nacieron en la cuna de un mundo –que se dirigía a las dos guerras más mortíferas de su historia– cuyos valores vacilaban: hundimiento (relativo) del patriarcado, Revolución de Octubre, liberación de las costumbres y advenimiento del fenimismo, después la espantosa invención de la muerte en masa y, ya en el siglo XXI, la globalización, las grandes crisis económicas del capitalismo, la ruina ecológica del planeta…

Esta obra invita al análisis de “la libido en este siglo”. Realizada gracias a encuentros casuales o elegidos con diversos filmes y videos de artistas (Harun Farocki, David Lynch, Salla Tykä, Tracey Moffatt, Miyako Ishiuchi, Ingmar Bergman, Maurice Pialat, entre otros); también a partir de discusiones con teóricos de arte, con psicoanalistas y filósofos, siempre sobre el fondo de las preocupaciones de la autora por la actualidad y la política.

La amplia temática de este volumen se ordena en cuatro items: Cinecatástrofes, Feminidad, Cine e inconsciente y Cineclínica.

«Martirologio (Diarios)», Andréi Tarkovski (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Martirologio. Diarios son los diarios del cineasta Ruso Andrei Tarkovski. Cubren su vida y trabajo en la Unión Soviética y el tiempo de su exilio en Europa occidental. Después del intento de golpe de estado en la Unión Soviética de 1991 se descubrieron varios informes que indicaban que la KGB habían accedido a los diarios. Aunque Tarkovski no se opuso abiertamente al régimen soviético, su trabajo enfatizaba los temas espirituales, lo que entraba en conflicto con la ideología oficial soviética, antirreligiosa y atea, lo que llevó a la KGB a abrir un expediente sobre él. […]

«Morrissey. Fandom, Representations and Identities», DEVEREUX, Eoin; DILLANE, Aileen; POWER, Martin (eds.) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Known for his outspoken and often controversial views on class, ethnicity and sexuality, Morrissey has remained an anti-establishment figure who continues to provoke argument, debate and devotion amongst critics and his many fans. Focusing exclusively on Morrissey’s solo career, the collected essays in this important book make for a rich reading of Morrissey and his highly influential creative output. Working across a range of academic disciplines and approaches (including musicology; ethnography; sociology and cultural studies) these essays seek to make sense of the many complexities of this global icon.

«Le Temps des médias: Espionnage», VV.AA. (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Source de fantasmes s'il en est, le renseignement a fait l’objet de nombreuses représentations, souvent déformées dans les médias, aussi bien dans la fiction (roman, cinéma, télévision) que dans la presse ou le documentaire. De leur côté, les professionnels du renseignement n’hésitent pas à utiliser les médias pour désinformer, influencer ou même déstabiliser. Comment les deux acteurs de ce couple « infernal » usent et mésusent l’un de l’autre, c’est ce que permet d’illustrer ce dossier original, combinant les apports d’historiens et professionnels des médias et ceux d’historiens du renseignement.

«Cine condicionado por el mundo contemporáneo», MIZRAHI, Esteban (comp.) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cine condicionado por el mundo contemporáneo no es un libro sobre cine ni de crítica cinematográfica, sino que toma el cine como punto de partida para pensar algunas transformaciones sociales y culturales que tienen lugar en la actualidad. La vía de acceso que el cine propone implica un trabajo con nuestras representaciones que es al mismo individual y colectivo, consciente e inconsciente. Gracias a su juego asociativo, es posible asimilar lo desconocido reduciéndolo a una singular combinatoria de elementos que ya conocemos, o bien descubrir nuevos sentidos ocultos hasta entonces. Y esto habilita un acceso privilegiado para pensar muchos problemas del mundo contemporáneo.

«Historietas y Películas (cuadritos en movimiento)», ARTEAGA, Leandro (comp.) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A partir del vínculo histórico y atractivo que el cine y la historieta han compartido desde su nacimiento, y que continúa igual de vigente, Historietas y Películas aborda la relación desde elecciones distintas, con ópticas particulares, y una pasión compartida. Entre los temas, artistas, y obras desarrollados, figuran Carl Barks, Tarzán, Superman, Frank Miller, Los 4 Fantásticos, Tim Burton, Astérix, James Bond, Alan Moore, Mort Cinder, Daniel Clowes, y las revistas de editorial Columba. Muchas maneras –o apenas algunas- de acercarse a disfrutar del mundo de atracción y en colisión que entre la historieta y el cine se sigue manifestando, con más de un siglo de pervivencia.

Historietas y Películas (cuadritos en movimiento) ha sido compilado por Leandro Arteaga, a partir de la participación de los siguientes autores: Carlos Abraham, Diego Barcia, Osvaldo R. di Prinzio, Alejandro Lois, María José Maldonado, Sergio Luis Fuster, Juan Ignacio Novak, Leticia Rigat, Pablo Rodríguez Jáuregui, Esteban Tolj, Marcelo Vieguer.

«The Surveillance of Women on Reality Television: Watching The Bachelor and The Bachelorette«, DUBROFSKY, Rachel E. (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Rachel E. Dubrofsky examines the reality TV series The Bachelor and The Bachelorette in one of the first book-length feminist analysis of the reality TV genre. The research found in The Surveillance of Women on Reality TV: Watching The Bachelor and The Bachelorette meets the growing need for scholarship on the reality genre. This book asks us to be attentive to how the surveillance context of the program impacts gendered and racialized bodies. Dubrofsky takes up issues that cut across the U.S. cultural landscape: the use of surveillance in the creation of entertainment products, the proliferation of public confession and its configuration as a therapeutic tool, the ways in which women's displays of emotion are shown on television, the changing face of popular feminist discourse (notions of choice and empowerment), and the recentering of whiteness in popular media.

«Víctor Sagi. Historia de la Publicidad», BALSEBRE, Armand (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La Historia de la publicidad no es una disciplina muy popular entre los investigadores de nuestro ámbito, las Ciencias de la Comunicación. Simultáneamente también, muy pocos publicitarios han dejado un recuerdo vivo de su trayectoria profesional en un libro de memorias. Y las agencias publicitarias no han hecho nada para la conservación de su patrimonio histórico, con la periódica destrucción de sus archivos administrativos. El rescate de la memoria histórica de la publicidad en España es una tarea muy difícil, si se quiere trabajar con fuentes primarias. Es por todo ello que debemos celebrar y debemos considerar una gran noticia la publicación de Víctor Sagi. Historia de la Publicidad, una nueva obra de Armand Balsebre, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB, que amplía el horizonte de su investigación histórica, habitualmente concentrada en el mundo de la radio, para entregarnos una muy bien documentada obra sobre la historia de la publicidad en España, a partir de la biografía de Víctor Sagi (Barcelona, 1921), la marca publicitaria catalana de referencia de los años 61 y 70 del siglo XX.

La construcción de esta historia de la publicidad a través de la biografía de un personaje incorpora una estrategia metodológica innovadora. Porque el libro es una biografía de Víctor Sagi, pero, al mismo tiempo, es también una historia de la publicidad. Armand Balsebre consigue en esta propuesta para que la dimensión multimedia del grupo que fundó Víctor Sagi y su protagonismo en los eventos publicitarios más significativos de la historia de la comunicación en España (el Estatuto de la Publicidad de 1964, la fundación de más de una veintena de agencias, su trabajo con creativos como Alexandre Cirici Pellicer o Joaquín Lorente, el nacimiento de TVE, la historia publicitaria del Barça o la edición de Diario Femenino) hacen de Víctor Sagi un personaje esencial, que era rescatar el olvido.

Esta obra nos sitúa también ante una nueva perspectiva de estudio en la historia de la comunicación, porque fija la publicidad como el eje principal que vertebra el estudio integral de la historia de los medios de comunicación. La historia de la prensa, de la radio o la televisión ha fundamentado tradicionalmente el estudio de los medios en el análisis de sus contenidos, el análisis de los perfiles biográficos de sus profesionales, de la evolución de sus estrategias empresariales o comunicativas , o en el análisis de la evolución de su estructura tecnológica, y casi siempre como si fueran compartimentos cerrados, sin ninguna relación. Indirectamente, a través de la biografía de Víctor Sagi, Balsebre nos propone la incorporación de una nueva vía: un estudio de los medios a través de su estructura publicitaria, que se convierte en el eje alrededor del cual giran las otras perspectivas de forma interconectada. Es así como conocemos aspectos inéditos de la historia de los diarios El Correo Catalán y Diario Femenino, de las emisoras Radio Juventud de Barcelona y Radio Nacional de España, y de TVE. Los capítulos dedicados al papel que tuvo Sagi en la producción de programas tan populares como "Amigos del Lunes" o en el control de las subastas de las franjas horarias ofrecen al lector una dimensión desconocida de la historia de TVE.

Pero la biografía de Víctor Sagi rebasa el marco estrictamente publicitario. Víctor Sagi es nieto del barítono Sagi Barba y del dramaturgo Juli Vallmitjana, y es hijo del futbolista Emilio Sagi-Barba. Su contexto familiar nos remite a aspectos muy interesantes de la vida cultural barcelonesa y de Cadaqués de principios del siglo XX. Y también nos introduce una historia muy particular del Fútbol Club Barcelona, con el que el apellido Sagi ha mantenido una vinculación de más de siete décadas. No sólo Víctor Sagi llevó la exclusiva publicitaria del Barça durante 41 años, sino que estuvo a punto de ser presidente del club azulgrana en las primeras elecciones democráticas del año 1978. Y de una de sus agencias salió en 1973 un eslogan histórico, "El Barça es más que un club". La participación de Sagi a cientos de rallyes de coches y de regatas marítimas confirman la significación deportiva del publicitario.

La dimensión no publicitaria del perfil biográfico de Víctor Sagi nos ayuda a entender mejor su dimensión profesional. El libro defiende la teoría de que la variable "confianza" es fundamental en el mundo de la publicidad. Miles de clientes-anunciantes depositaron durante muchos años su confianza en Víctor Sagi, el grupo empresarial del que llegó en 19730974 a la posición número 22 en el ranking de empresas con sede social en Cataluña, por delante de 'Hispano Olivetti, Danone, Gallina Blanca o Gas Natural. La crisis económica y financiera obligó a Sagi en 1982 a presentar suspensión de pagos de su sector de exclusivas publicitarias en medios, apenas unos días después de que Víctor Sagi y su amigo Leopoldo Pomés actuaran en el Camp Nou de maestros de ceremonia de los actos inaugurales del Campeonato Mundial de Fútbol, lo que fue, sin duda, el primer gran spot televisivo que puso la ciudad de Barcelona en el imaginario de todo el mundo.

A través de casi 500 páginas y 200 ilustraciones, y una edición cuidada y con un papel de gran calidad, el libro Víctor Sagi. Historia de la Publicidad nos presenta una documentación imprescindible para conocer mejor la historia de la publicidad y constituye una referencia bibliográfica necesaria para profundizar en el papel fundamental que ha tenido la publicidad como fuente financiera de los medios de comunicación.

«Siempre nos quedará París», FEINMANN, Jose Pablo (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

No es un libro más sobre cine. Ni siquiera es un libro más sobre cine de José Pablo Feinmann, quien ya escribió Pasiones del celuloide y El cine por asalto. Es que en esta ocasión el autor no se limita a hablarnos de las películas que ama y las que detesta, de los grandes directores y actores, de los mejores guiones y las más bellas musicalizaciones, de los momentos insuperables de la historia del cine. No, en este libro nos habla, apenas, de la condición humana, sólo que lo hace a través del cine. Y entonces nos asomamos a la inmortalidad de la mano de la mano de Drácula, a la moral con A la hora señalada, a Dios y la religión con Crímenes y pecados, a los tabúes con Cuéntame tu vida, al sentido de la justicia con Batman, al sexo con El cartero llama dos veces, al miedo al diferente con La guerras de los mundos, a la guerra con Apocalypse Now, al nazismo con La caída de los dioses, al rol de los medios con The Truman Show, al capitalismo con Lo que el viento se llevó y a la fase salvaje del capitalismo con Wall Street, a la cuestión del poder no ya con Hamlet sino con El Rey León. Parafraseando a Hitchcock podemos asegurar que este libro es, como el cine, la vida sin las partes aburridas, con la profundidad habitual de Feinmann y un mensaje esperanzador. Porque, ya se sabe, "siempre nos quedará París", como Bogart le dice a Bergman en el final de Casablanca.

«Tod Browning», SERRANO CUETO, José Manuel (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Tod Browning es uno de los grandes cineastas de principios del siglo XX. Aunque a menudo se le ha querido etiquetar, e infravalorar por ciertos círculos cinéfilos, como director de cine de terror, una mirada atenta a sus películas demuestra que no se limita a manejar con soltura los elementos artesanales afines al género, sino que hay en él una profunda preocupación humana, una visión existencialista casi siempre desgarradora. Aun­que perdida en buena parte, la filmografía de Brown­ing ofrece claves suficientes para dilucidar sus intenciones como creador. Con una biografía rica en vivencias extravagantes, Tod Browning sigue siendo hoy un hombre enigmático. Su obra, pesimista, repleta de seres deformes (física y mentalmente), atormentados y solitarios, cargada de dolor y rabia, se revela como una de las más personales, auténticas e irrepetibles de las que haya dado nunca el cine norteamericano.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies