«Un sueño en la vigilia. El fantasma en el cine», LEMA MOSCA, Álvaro (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Álvaro Lema Mosca
Uruguay, 1988

Escritor y ensayista. Dirigió la revista cultural ONCE de 2111 a 2013. Ha publicado diversos artículos sobre cine y literatura en revistas especializadas de Europa, América Latina y Estados Unidos. Sus trabajos se centran en las relaciones que el cine establece con lo cultural y con otras manifestaciones artísticas. También ha publicado libros de poesía, relato breve y novelas.

El cine está lleno de fantasmas. Desde sus comienzos hasta la actualidad, su presencia se ha reescrito de diversas maneras, una y otra vez, en la gran pantalla. A veces cumpliendo imaginarios culturales, a veces innovando en su presentación.

En "Un sueño en la vigilia" se analiza dicha configuración desde un estudio interdisciplinar que busca entender la pluralidad de modos en los que el cine ha delineado su figura. Con un enfoque que va desde la primera película de fantasmas conocida (Le manoir du Diable, de G. Méliès, 1896), hasta llegar a nuestros días, "Un sueño en la vigilia" se centra en el análisis de diez casos para ejemplificar las distintas maneras en que se ha trabajado el tema. Esta perspectiva permite además, discutir sobre otras cuestiones del cine contemporáneo debido a la heterogeneidad de casos tratados, a los distintos «tipos» de cine, a las cuestiones culturales que estructuran las condiciones de producción o a la labor de la recepción crítica y los espectadores.

«¡Hacer manga! Crear personajes y escenas», HEIKURA, Karolina (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Dibujar personajes populares, de estilo anime y manga, está cada vez más de moda. La visión inspiradora y creativa de la popular ilustradora Karolina «Larienne» Heikura ofrece a dibujantes principiantes la posibilidad de convertir la fantasía en realidad con ejercicios, tutoriales y ejemplos a todo color.

Esta obra va desde las cuestiones técnicas a las creativas. Enseña los conceptos básicos del dibujo y brinda sugerencias sobre coloreado y composición. Asimismo enseña sobre los símbolos, los estados de ánimo y accesorios para dibujar escenas fantásticas o realistas.

Los lectores podrán establecer las bases y descubrir el espíritu de sus propias historias con el uso de herramientas tradicionales y consejos útiles para incorporar las técnicas digitales que mejoran y resaltan las ilustraciones.

«Presencias. Escritos sobre cine», ASSAYAS, Olivier (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Primera obra disponible en habla hispana de Olivier Assayas, esta antología reúne sus ensayos escritos a lo largo de tres décadas (1981-2008), muchos de ellos en la revista Cahiers du cinéma. Incluye varios de sus textos sobre el cine asiático de la década del ochenta, surgidos de sus viajes y de una exhaustiva investigación que le permitió descubrir para el mundo occidental autores como Edward Yang o Hou Hsiao-hsien.

La escritura de Assayas tiene una marcada impronta personal, que se desplaza a modo de recorrido vital por sus afinidades y las personalidades-faro de la creación artística contemporánea que lo han marcado. Si bien el cine tiene un papel central, también dedica varios de sus ensayos a escritores, músicos y artistas plásticos, y así es como encontramos a Johnny Cash junto a Jean Pierre Léaud; a Fassbinder, Visconti, Warhol y Cassavetes junto a Bacon y Picasso; a Godard, Bergman, Fellini, Scorsese, Eastwood, Spielberg, Lucas, Fuller y De Palma junto a Debord y Robbe-Grillet, entre otros.

«Diseño de figurines y vestuario escénico», HUAIXIANG, Tan (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

'Diseño de figurines y vestuario escénico' es una guía fundamental para perfeccionar las habilidades de dibujo y confección de vestuario teatral. Con numerosas imágenes, la autora explica paso a paso cómo dibujar las diferentes partes del cuerpo, los trajes, los accesorios, las caras, los niños y los distintos tipos de personajes (maternales, ancianos, sexis, malvados, etc.).

A partir de simples esbozos, se ilustra cómo crear figurines de los personajes teatrales en todo su esplendor: centrándose en las proporciones y la masa corporal, la estructura ósea, las expresiones faciales y las extremidades. Se incluye todo un capítulo sobre diseño de vestuario con medios mixtos y digitales. Las herramientas de pintura de Photoshop, entre muchas otras funciones, permiten aplicar muestras de tejido sobre bocetos de forma virtual y visualizar diferentes efectos de iluminación sobre los trajes. Todo ello agiliza los cambios y modificaciones durante el proceso creativo y optimiza el trabajo en equipo al acelerar las comunicaciones.

«Performing Image», HARBISON, Isobel (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

An examination of how artists have combined performance and moving image for decades, anticipating our changing relation to images in the internet era.

In Performing Image, Isobel Harbison examines how artists have combined performance and moving image in their work since the 1961s, and how this work anticipates our changing relations to images since the advent of smart phones and the spread of online prosumerism. Over this period, artists have used a variety of DIY modes of self-imaging and circulation—from home video to social media—suggesting how and why Western subjects might seek alternative platforms for self-expression and self-representation. In the course of her argument, Harbison offers close analyses of works by such artists as Robert Rauschenberg, Yvonne Rainer, Mark Leckey, Wu Tsang, and Martine Syms.

Harbison argues that while we produce images, images also produce us—those that we take and share, those that we see and assimilate through mass media and social media, those that we encounter in museums and galleries. Although all the artists she examines express their relation to images uniquely, they also offer a vantage point on today's productive-consumptive image circuits in which billions of us are caught. This unregulated, all-encompassing image performativity, Harbison writes, puts us to work, for free, in the service of global corporate expansion. Harbison offers a three-part interpretive framework for understanding this new proximity to images as it is negotiated by these artworks, a detailed outline of a set of connected practices—and a declaration of the value of art in an economy of attention and a crisis of representation.

«Composición y creatividad», CULLEN, Kristin (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Un clásico del diseño revisado y actualizado

Desde su aparición en 2105, esta obra de Kristin Cullen se ha convertido en una herramienta de un valor incalculable tanto para estudiantes, como para diseñadores y profesionales creativos que buscan claridad e inspiración en el diseño gráfico. 'Composición y creatividad' arroja luz sobre todos los aspectos de la composición y explica con detalle qué se precisa para diseñar con seguridad y con un entendimiento claro de los conceptos. También incluye casos de estudio actualizados que recogen el trabajo de los diseñadores más reputados en el panorama internacional.

Cullen comienza con una serie de capítulos paso a paso, una completa guía para elaborar bien un proyecto de diseño, en los que aborda temas como la inspiración, el proceso creativo, la elección de las tipografías, la estructura y la organización espacial, el establecimiento de la jerarquía y la comunicación de ideas. A estos capítulos didácticos sigue una maravillosa sección transversal de casos de estudio con textos informativos y específicos, ilustrados con maravillosas imágenes.

De principio a fin, 'Composición y creatividad' se interna en el corazón mismo del diseño y explica el cómo y el porqué del proceso.

«Vida en sombras», José Luis Castro de Paz / Rubén Higueras Flores (coords.) (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A pesar de los años transcurridos desde su producción, Vida en sombras continúa ejerciendo una poderosa fascinación sobre todo espectador que se acerca a ella. Motivos para ello no escasean: un dispositivo fílmico que se atreve a forzar las formas narrativas y visuales más generalizadas en el cine desarrollado bajo el régimen franquista, una azarosa trayectoria vital punteada por encontronazos con la censura, una (meta)reflexión sobre la cinefilia como savia vital o la propia insularidad del largometraje dentro de una filmografía, la de su director, dedicada al cortometraje amateur, entre otros. No obstante, probablemente sea la apelación emocional a la experiencia fílmica del cinéfilo que el texto elabora aquello que lo convierte en una experiencia que interpela íntimamente a cada uno de sus espectadores. La relación sinérgica entre cine y vida, rubricada en diversos instantes del metraje mediante la dialéctica entre la pantalla cinematográfica y el patio de butacas habitado por los personajes de la película, establece un férreo vínculo entre filme y espectador.

Al margen de la fascinación que Vida en sombras nos suscite, el presente libro surge de la feliz confluencia de dos procesos. Por un lado, la revalorización del largometraje firmado por Llobet Gràcia décadas después de que fuera condenado a un destino comercial sombrío. Por otro, el progreso de la historiografía cinematográfica y la articulación teórica de modelos de representación alternativos a los rasgos estéticos, temáticos, ideológicos y narrativos del cine oficialista de la posguerra española, que nos permite ahora revisar con mayor precisión el lugar que Vida en sombras ocupa dentro de la historia de nuestro cine, al tiempo que señalar su decisivo legado.

«Poética de la ausencia», CADENAS CAÑÓN, Isabel (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Cómo hablar sobre el pasado cuando ese mismo gesto está siendo cooptado y desactivado por el poder? Este ensayo sigue un hilo rojo en la cultura visual contemporánea para descubrir ciertas obras que subvierten las reglas impuestas por la llamada cultura de la Transición para referirse al pasado. En ellas se cifra la "Poética de la ausencia": son obras subjetivas, inconclusas, abiertas e híbridas, entre la fotografía y el cine documental, que utilizan técnicas radicales de montaje y de reapropiación para desestabilizar la idea de que el pasado se puede recuperar de manera inofensiva. Al cuestionar la concepción del presente como un espacio liso y aproblemático, estas obras abren grietas, como quería Walter Benjamin, en la homogeneidad de la historia. Y en la de la propia escritura de este ensayo.

«Ver para creer», ZUNZUNEGUI, Santos; ZUMALDE, Imanol (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Que la verdad está en crisis parece hoy más cierto que nunca. Pero ¿de qué "verdad" hablamos? Este ensayo indaga en la manera en que se construye, difunde y asume ese objeto de sentido que llamamos "verdad", y sopesa desde múltiples ángulos las peculiaridades del "documental", el dúctil formato discursivo urdido para darle asiento y cobijo. En ese empeño, estas páginas reparan en campos tan amplios como los del periodismo, el discurso histórico (el candente combate por la "memoria histórica") o las falsificaciones de cualquier laya, pero a la postre centran el foco en el mundo de la imagen y, más en concreto, en la fenomenología del cine documental a cuya razonada cartografía este libro dedica buena parte de sus esfuerzos. Preocupado por alcanzar un equilibrio satisfactorio entre el discurso teórico y los ejemplos llamados a sostenerlo, escruta un amplio ramillete de películas y cineastas capitales, añadiendo al conjunto una serie de análisis probatorios que nunca pierden de vista el debate en torno a la idea de "verdad". Lejos del saber fungible imperante en nuestros días, estamos ante una propuesta ambiciosa e inusual que a buen seguro dejará indiferentes a muy pocos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies