«La pantalla distópica. Pesadillas del sueño americano en el cine post 11-S», SALVADOR ESTEBAN, Lucía (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El 11-S marcó el comienzo del siglo XXI y, desde aquel “martes negro” de 2101, las distopías de Hollywood, las antiutopías de un futuro más o menos cercano, reflejaron en clave metafórica muchos de los miedos y conflictos que ha experimentado la sociedad estadounidense en el nuevo milenio. Este libro nos invita a un viaje apasionante a través de la historia de las distopías desde el siglo XIX hasta nuestros días; una odisea que se detiene en el análisis de diez películas estadounidenses de ciencia ficción, estrenadas en la década posterior a la caída de las Torres Gemelas. Son relatos futuristas que recrean sistemas totalitarios y sociedades alienadas, ciudades al borde del caos y la destrucción, o mundos apocalípticos, y nos desvelan las pesadillas del sueño americano a lo largo de una década especialmente convulsa: desde la Guerra contra el Terror y el recorte de libertades de la Ley Patriota, durante los dos mandatos de George W. Bush, hasta la llegada de Barack Obama con su “Yes We Can” y el estallido de la crisis económica de 2008.

«La memoria televisada: «Cuéntame cómo pasó»», POUSA, Laura (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A través de la familia Alcántara, la serie de ficción Cuéntame cómo pasó se ha convertido en un referente audiovisual de la televisión en España y también en el símbolo televisivo de una época.
La memoria televisada: «Cuéntame cómo pasó» es el primer estudio de carácter global y transversal publicado hasta la fecha dedicado a una de la series más importantes y longevas de la historia de la televisión española.
Este libro es el resultado de una detallada investigación que parte del análisis de los capítulos de Cuéntame cómo pasó deteniéndose en las relaciones que la ficción establece con contenidos cinematográficos, televisivos y modelos culturales dispares, en un interesante juego de representación entre presente y pasado.
El objetivo de la autora es entender las formas complejas y esenciales que se utilizan en Cuéntame cómo pasó, como serie histórica, para mostrar audiovisualmente los últimos años del franquismo en España y la llegada del país a la democracia, por medio de personajes y situaciones narrativas que conectan con el imaginario colectivo.
En este proceso, la autora indaga en su vasto material dramático, poniendo en valor y seleccionando los elementos documentales y de ficción que vertebran su relato, aquellos que le aportan trascendencia, fuerza ideológica, histórica y cultural.
El resultado es una obra rigurosa que, sin duda, ayudará a entender el valor de Cuéntame cómo pasó como ficción de éxito popular y como obra de interés académico capaz de crear una nueva memoria televisiva.

«Ficcionando en el siglo XXI. La ficción televisiva en España.», PUEBLA MARTÍNEZ, Belén; NAVARRO SIERRA, Nuria; CARRILLO PASCUAL, Elena (Coord.) (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Hace ya tres años el libro “Ficcionando” (Fragua, 2112) nació siendo un episodio piloto que, al igual que pasa con la mayoría de las series españolas, se escribió sin tener la certeza del éxito de audiencia que podía alcanzar. La acogida fue tal que aquí estamos de nuevo con la “segunda temporada”. Series como “7 vidas”, “El Misterio del tiempo”, “El barco”, “Águila roja”, “Cuéntame cómo paso”, “El tiempo entre costuras”…y otras muchas producciones son las protagonistas del libro que tiene entre sus manos. Con su lectura podrá conocer qué y cómo se hace la ficción televisiva española. Este hecho convierte a esta obra en un manual de interés para los profesionales e investigadores de las series española, así como para los amantes del género.

«Crónica de un desencuentro: La recepción del cine moderno en España», MONTERDE, José Enrique; PIÑOL, Marta (Coord.) (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El autor de Crónica de un desencuentro: La recepción del cine moderno en España es Monterde Lozoya, José Enrique; Piñol Lloret, Marta, esta publicación tiene doscientas ochenta y cuatro páginas.

Teatres De La Generalitat Valenciana edita este texto. En 1994 esta editorial comenzó su primera singladura y actualmente se encuentra en Valencia. El catálogo de Teatres De La Generalitat Valenciana asciende a más de veinte obras. Dicha editorial tiene libros sobre todo de Teatro. Los libros que conforman el catálogo de Teatres De La Generalitat Valenciana vienen de la mano de autores tan conocidos como Tenesse Williams

«Architecture et cinema conferences de Malaquais», ATTALI, Jean; BERGALA, Alain; BIAMONTI, Frédéric; BOUCHAIN, Patrick (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Parce que le cinéma comme l'architecture participent d'une expérience esthétique collective, l’École nationale supérieure d'architecture Paris-Malaquais revient sur quelques unes des correspondances qui peuvent rapprocher ces deux arts. Films de la Nouvelles Vague, cinéma asiatique, films d'avant-garde et expérimentaux, fictions hollywoodiennes et de science-fiction, documentaires : autant d’œuvres cinématographiques que l'on interrogera pour leurs visions de métropoles génériques, leurs capacités d'observation de la vie quotidienne, leurs critiques du réel, leurs dimensions fictionnelles et oniriques.

«Cine Argentino en el Siglo XXI – El Informe Azar», MARCOS AZAR, Óscar (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Un análisis de diagnóstico y propuestas acerca del futuro del cine argentino y su inserción como parte indivisible del futuro del país. AADC

El Dr. Azar vislumbra que un futuro diferente es posible, que las herramientas son nuestra diversidad cultural, nuestros talentos y creatividad, nuestra incansable voluntad de trabajo, la materia prima de una cultura nacional vital y activa.
La oportunidad está en marcha, animémonos a soñar y a ser mejores.

«El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones», McKEE, Robert (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Partiendo de conceptos básicos (¿qué es una escena?, ¿qué es una secuencia?, ¿cómo lograr el clímax de una película?) McKee muestra el misterio de las estructuras, explica las características de cada género, define la importancia de la ambientación, la diferencia entre la caracterización y la realidad de un personaje, en suma, todo aquello que hace que un guión destaque por encima de los demás.

«Realización de cine y televisión: En la práctica», CASTILLO POMEDA, José María (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cine y Televisión. A alguien le puede sorprender la idea de unir en un solo libro las técnicas de realización de dos medios que se han mirado siempre de reojo, con desconfianza. Los profesionales de uno y otro se echaban en cara diferentes “defectos” (que no son sino características del medio en si) como que “en televisión no se ilumina” y otras lindezas. A todo esto, la fotografía, hacía la guerra por su cuenta.
Pero llegó la digitalización y les puso a todos a hablar de “ceros” y “unos”, de “resoluciones” y discos duros. Hubo un tiempo de acomodación y ahora se hacen, o se pueden hacer, las tres disciplinas con la misma cámara, una DSLR DIGITAL.
Por ello, en este libro, que también es digital, hablaremos de lo importante: la imagen. De su lenguaje, de la esencia de un medio de expresión que supera a todos los demás en potencia comunicativa y no haremos mas distinción que la que emana del concepto monocámara versus multicámara, porque para todo lo demás, nos da igual. ¿O es que se salta el eje de forma diferente en cine que en televisión?
Desde este libro (y desde los demás de la colección) podemos acceder mi web y a mi canal en YouTube, donde podrás ver los ejemplos que se citan en el libro: secuencias de películas y programas de tv, animaciones, enlaces para ampliar los temas, test autoevaluables, etc., siempre que tengamos acceso a Internet. Todo ello y algunas cosas más, crean un entorno favorable a la concentración en el estudio, esa cosa tan difícil de conseguir en la época de la multitarea y la navegación.

«Cine: Las representaciones de la dictadura chilena y la argentina», PANCANI CORVALÁN, Dino Emilio (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cualquier ejercicio de memoria que se promueva a nivel institucional y masivo considera el cine como un vector que permite poner en un marco; qué y cuándo recordar, relevando la virtud del cine de ser una línea posible y altamente eficaz para integrar el pasado a las lecturas del presente, y con ello, homogeneizar la construcción de la historia. El presente libro, trata de las películas que se refieren al pasado reciente chileno y argentino y que fueron producidas y estrenadas una vez que ambos países volvieron a ser gobernados por civiles. El Corpus de la investigación sugiere una serie de interrogantes que son complejizadas por el autor, sin la pretensión de llegar a una respuesta única, sino más bien, persigue presentar una interpretación que contribuya en la re-mirada de una temática que no ha concitado la atención de los gobernantes. El escrito analiza 16 películas, 8 chilenas y 8 argentinas y las interroga desde su universo cinematográfico y su relación con el entorno.

«Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva.», VISA BARBOSA, Mariona (Coord.) (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La tercera edad de oro de la ficción televisiva ha favorecido la proliferación de series de gran despliegue técnico y a la vez de narrativas que describen la intimidad y la rutina cotidiana de los protagonistas. Son obras que nos presentan personajes alejados de la heroicidad, representados a menudo dentro del espacio doméstico, que ha pasado a ser un lugar clave para la descripción y evolución de los personajes. Partiendo de la premisa que la ficción televisiva desarrolla una clara función de referencia y legitimación social, creando estereotipos y modelos en los que los espectadores se identifican, este libro analiza veinte de las series contemporáneas más populares, reflexionando sobre el rol paternal y maternal de sus protagonistas. En algunas series se encuentran ejemplos que se alejan de la descripción de la familia patriarcal convencional. Destacamos así la pluralidad de discursos que se están ofreciendo, aunque también observamos que muchas de ellas, a pesar de un envoltorio transgresor, siguen reproduciendo roles que alimentan los valores familiares tradicionales.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies