«Diccionario de fotógrafos españoles», VV. AA. (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este volumen es el primer diccionario exhaustivo de fotógrafos españoles que se publica en nuestro país. Un Diccionario Ilustrado con un importante número de imágenes, representativas tanto de los distintos autores como de la fotografía española en su conjunto.

Una nómina de más de 610 autores que recorren todo el espectro de la fotografía y quiere dar cuenta de la pluralidad de opciones que el medio conlleva. Desde la fotografía clásica a la contemporánea, desde el reportaje y la fotografía de calle a la moda y la publicidad, de la fotografía de archivo a la fotografía de prensa, la arquitectura, el paisaje y el retrato. Coeditado con Acción Cultural Española y dirigido por Oliva María Rubio.

«Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine», CRUZ, Coral (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine aborda la escritura de guiones desde una perspectiva nueva.

La mayor parte de los guionistas centran toda su energía en lograr que funcione la trama, la estructura y los diálogos y se olvidan de la enorme capacidad expresiva de las imágenes, pese a que esta es la esencia del lenguaje audiovisual.

El presente libro anima al guionista a ser consciente de su condición de cineasta, más allá de su papel de contador de historias. Le proporciona herramientas para saber proyectar en papel su «película soñada» y que sus lectores sean capaces de «verla» antes de que llegue a ser rodada.

Coral Cruz (Santoña, 1973) es licenciada en Periodismo y graduada en la especialidad de Guion por la ECAM. Ejerce de guionista, profesora de Guion de la Facultad de Comunicación Blanquerna y hace catorce años que se dedica profesionalmente al Desarrollo de proyectos audiovisuales. Ha sido directora de Canal+ Guiones, coordinadora en España de Equinoxe y Mediterranean Film Institute y también responsable del Área de Contenidos del Centro de Desarrollo Audiovisual del ICIC. Entre sus trabajos más destacados como editora de guiones se encuentran Pa negre (9 premios Goya), La teta asustada (Oso de Oro en Berlín y nominada a los Óscar como Mejor Película de Habla no inglesa) y La vida de los peces (ganadora del Goya a la Mejor Película Iberoamericana).

«Hitler en el cine», NOGUERA, Jaime (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Hitler en el cine” es la aproximación más completa a los gustos cinéfilos de Adolf Hitler jamás editada en castellano.

Es además la primera obra que analiza el tratamiento que el Séptimo Arte ha dedicado al dictador alemán y al trabajo de los intérpretes que le han dado vida en la gran pantalla.

Todo ello en un ameno recorrido por más de cien títulos pertenecientes a todos los géneros cinematográficos y con Hitler como protagonista, secundario o cameo memorable.

«¡Echa el anzuelo! Estrategias de pitch para jornadas audiovisuales y proyectos transmedia», FERNÁNDEZ MANZANO, Eva Patricia; LINARES PALOMAR, Rafael (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El sector audiovisual cada vez es más dinámico y rápido, por lo que los creadores y productores necesitan adaptarse a nuevas formas para conseguir financiar y sacar adelante los proyectos. A lo largo de la vida profesional, ya sea como creativos o gestores, debemos enfrentarnos a presentar nuestro proyecto al resto de profesionales con el principal fin de ser atractivos y llamar la atención del interlocutor. Echa el anzuelo es una ayuda para aprender a enfrentarnos a estas situaciones con una mejor estrategia, consiguiendo así nuestro objetivo en el pitch: que nuestro proyecto se haga realidad.

«Cinema e Ensino de História da Educação», RIBEIRO, Betânia de Oliveira Laterza; CARVALHO, Carlos Henrique de; TÁRSIO DE SOUZA, Sauloéber (orgs.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A coletânea Cinema e Ensino de História da Educação busca promover a interlocução entre professores-pesquisadores de diferentes instituições e regiões do país, em torno da discussão sobre o uso do cinema no ensino de História da Educação, pensando-se propostas de formação discente a partir de linguagens diversificadas.

«Diseño de iconos y pictogramas», GONZÁLEZ-MIRANDA, Elena; QUINDÓS, Tania (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Los iconos y los pictogramas son signos que informan sin palabras para acceder al instante a grupos de contenidos o para superar barreras idiomáticas y culturales. Diseño de iconos y pictogramas es una guía práctica para el estudio y diseño de los sistemas de signos para la interfaz de los productos y servicios de las nuevas tecnologías, o para la orientación de las personas en entornos señaléticos. Propone un modelo o metodología para resolver este tipo de proyectos atendiendo a diferentes cuestiones: ¿cómo se diseña una familia de pictogramas? ¿cómo se planifica un proyecto de este tipo? ¿qué metodologías podemos aplicar? ¿cómo se construye una retícula que coordine todo el sistema de signos? ¿cómo se diseña una familia de pictogramas de origen tipográfico? También profundiza en los aspectos sintácticos de optimización formal de un pictograma, ya que con la Sintaxis accedemos a lo más íntimo y esencial del objeto gráfico: se accede a la belleza de las soluciones.

En este libro se plantean dos enfoques para abordar el diseño de un sistema de iconos y pictogramas. El primero supone contemplar los pictogramas como un diseño coherente pero independiente de la tipografía con la que van a convivir. La segunda opción consiste en generar los pictogramas a partir una tipografía concreta o en diseñar los dos grupos de signos de manera simultánea. En ambos casos, el proceso se desarrolla teniendo en cuenta una serie de etapas. En una primera etapa, de trabajo conceptual previo, se comprende y se planifica el proyecto; también se definen y organizan los enunciados o mensajes de la familia de signos. En una segunda etapa, se concreta el «vocabulario» gráfico, se plantea la retícula o estructura, se realizan los bocetos y se desarrolla cada uno de los pictogramas. Esta fase finaliza con la digitalización de cada signo y sus ajustes ópticos. En una última etapa, se comprueba la solidez semántica, sintáctica y funcional del pictograma. Además, se verifica que cada pictograma esté integrado en el sistema y en el grupo morfológico al que pertenece.

A lo largo de la publicación, se incluyen casos de estudio, esquemas, diagramas y ejemplos didácticos enmarcados en diferentes contextos, desarrollados expresamente para explicar conceptos, como los que ilustran la aplicación de la retícula, la digitalización de un pictograma, la aplicación de los ajustes ópticos, o el diseño de iconos y pictogramas a partir las tipografías Avenir, Helvetica y Asap.

Diseño de iconos y pictogramas pretende acompañar al estudiante como guía docente y ser de utilidad al diseñador profesional como material de consulta, en ese proceso de indagación gráfica, donde es necesario concebir signos de forma depurada y sobria, cuya función informativa es primordial para su destinatario.

«Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género», ZECCHI, Bárbara (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El cine ha desenfocado la realidad de las mujeres, al crear imágenes femeninas estereotípicas en la pantalla y, a la vez, borrar de la historiografía su presencia en el campo de la realización. Este volumen pretende devolverles el enfoque, por un lado, denunciando la representación fílmica de la Mujer Eterna de la sociedad patriarcal, que poco tiene que ver con los sujetos femeninos auténticos y, por el otro, rescatando la obra de cuatro generaciones de realizadoras, desde las primeras sombras que han sido víctimas de la amnesia sobre la participación femenina en los comienzos del séptimo arte, hasta las cineastas de la actualidad que han formado CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, puesto que, a lo largo de toda la historia del cine, las mujeres han sido siempre excluidas o discriminadas de una industria dominada por los hombres.

«Merchants of Menace. The Business of Horror Cinema», NOWELL, Richard (ed.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Even though horror has been a key component of media output for almost a century, the genre's industrial character remains under explored and poorly understood. Merchants of Menace: The Business of Horror Cinema responds to a major void in film history by shedding much-needed new light on the economic dimensions of one of the world's most enduring audiovisual forms. Given horror cuts across budgetary categories, industry sectors, national film cultures, and media, Merchants of Menace also promises to expand understandings of the economics of cinema generally. Covering 1931-present, this groundbreaking collection boasts fourteen original chapters from world-leading experts taking as their focus such diverse topics as early zombie pictures, post-WWII chillers, Civil Rights-Era marketing, Hollywood literary adaptations, Australian exploitation, "torture-porn" Auteurs, and twenty-first-century remakes.

«Escribir cine», STEELE, Alexander (ed.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Un libro soberbio que va derecho al tema y está cargado de datos. Un libro de lectura obligatoria" S.S. Simens Fundador del Hollywood Film Institute y de la Web FilmSchool.com

"Escribir cine da toneladas de consejos prácticos pero también reconoce que escribir guiones es básicamente un esfuerzo artístico." Keith Gordon, guionista y director

"Escribir cine es el libro básico. Es como tener veinte de los mejores libros que se han escrito sobre escribir guiones hábilmente contenidos en uno." John E. Johnson Director Ejecutivo de la American Screenwriters Association

En el más puro estilo norteamericano, Escribir cine. Guía práctica para guionistas de la famosa escuela de escritores de Nueva York es un libro riguroso, ya que está escrito por profesores cualificados y expertos, y a la vez claro, práctico y muy entretenido. Contiene lecciones sobre los elementos fundamentales del oficio de guionista y profundiza en temas tan cruciales como la descripción, la voz, el tono y el tema; realiza también un análisis a fondo de cinco guiones brillantes, Jungla de Cristal, , Tootsie, Entre copas y Cadena perpetua, y proporciona estrategias para vender el guión y entrar en el mundo del cine. Además en cada capítulo se proponen ejercicios que paso a paso llevan al alumno desde la idea inicial al texto completo de un guión pulido y realizable.

«Ditadura em imagem e som. Trinta anos de produções cinematográficas sobre o regime militar brasileiro», LEME, Caroline Gomes (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Revogado o Ato Institucional 5 (AI-5) em 1978, o cinema brasileiro, que estava “sob” a ditadura, voltou suas câmeras para o regime de exceção. Este livro analisa filmes “sobre” a ditadura militar produzidos entre 1979 e 2109, uma produção vasta: somente nosanos 1980 foram lançados mais de 30 obras com essa temática. Nas três décadas seguintes, o assunto continuaria frequentando as telas – nos anos 2000 mais de 20 lançamentos tinham a ditadura como foco.

Produto da dissertação de mestrado vencedora do Concurso Brasileiro Anpocs de Obras Científicas e Teses Universitárias (2012), o livro busca apreender os enunciados sociais e culturais construídos acerca do regime militar para analisar de que forma o cinema ressignificou e vem ressignificando o passado, verificar questões ainda obscurecidas, ambiguidades e tensões presentes na interpretação do processo histórico. “Trata-se, assim, de apreender os filmes como “intérpretes” do passado a partir de seu lugar no presente, procurando compreender como a sociedade concebe a si mesma e a seu passado, dentro dos limites e condições de seu tempo”, diz a autora.

Ela explica que o desafio implica na avaliação de um número grande de obras, e não somente do ponto de vista do enredo, pois é crucial considerar a maneira como a história foi contada e construída audiovisualmente: “Não importa apenas o que o filme diz, mas como diz.”

A autora faz a análise em movimento duplo: uma “panorâmica” seguida de um “close”, isto é, num primeiro momento proporciona uma visão geral sobre a maneira como o conjunto da filmografia aborda determinada questão relacionada à ditadura militar e, em seguida, focaliza obras específicas nas quais o assunto em pauta se sobressai.

O livro divide-se em seis capítulos. Exceto o primeiro, cada capítulo é dedicado a um desdobramento temático depreendido da análise geral dos filmes. Todos os capítulos, a partir do segundo, são estruturados em duas partes, que contemplam os dois movimentos da análise propostos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies