«Porfiria Sanchiz. La tigresa escondida en la almohada. Secundarios en el teatro y el cine español “(1931-1975)”», PALMA, Juan Carlos (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Se hace difícil encontrar en la historia del cine y del teatro español una actriz que haya sido tratada más injustamente que Porfiria Sanchiz. Fallecida en el olvido más absoluto, su carrera, a la que se entregó con una profesionalidad casi ascética, estuvo marcada por el infortunio y unos extraños rasgos faciales que la relegaron a personajes de malvada y despótica hasta convertirse, en sus propias palabras en la “Boris Karloff del cine español”. La presente biografía, rigurosamente documentada, pretende rescatar de las sombras a una mujer nacida para ser artista, glosando con minuciosidad todas sus creaciones, desde su primeros trabajos en el conservatorio con Enrique Chicote hasta su última aparición cinematográfica en “Pim, pam, pum…¡fuego!” Pero también servir de homenaje a todos aquellos grandes secundarios de nuestro teatro y cine que nunca has tenido sobre el papel el verdadero protagonismo que merecían.

«El caso Goldenberg», TORO, Nacho (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La fascinante y desconocida historia de los españoles que introdujeron el cine en china. Shanghai 26 de noviembre de 1922 once de la noche. Bernardo Goldenberg, gerente de ramos Amusement Company se despide de dos hombres en el vestíbulo del cine victoria. Al día siguiente la noticia de su brutal asesinato es portada de todos los periódicos. El caso Goldenberg desvela la olvidada historia de los españoles que introdujeron y dominaron la industria del cine en China. Un relato verídico protagonizado por hombres como Antonio Ramos, el granadino que creó el mayor emporio cinematográfico de Asia oriental… hasta que la muerte de su socio puso fin al dominio del cine español en china.

«Notas sobre una conspiración sodomita en el cine español “Novela histórica ilustrada”», ROMERO GARCÍA, Eladi (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La novela, que se presenta ilustrada con más de setenta imágenes relacionadas con el cine español de posguerra, narra la historia del ministro de Información y Turismo franquista Gabriel Arias Salgado y de un supuesto agente internacional, que a lo largo de veinte años se dedica a informar a dicho ministro sobre la existencia de una conspiración masónico-sodomita en el cine español de la época. Mediante diversas notas, analiza películas, programas de mano, directores de cine, actores, etc., encontrando en numerosos casos pistas sobre la mencionada conspiración. Tras la muerte de Arias Salgado en 1962, su hijo Fernando descubre esas notas e investiga sobre la personalidad del anónimo informante, hasta lograr dar con él. En definitiva, una novela de intriga, con tintes humorísticos e históricos que se lee con sumo agrado.

«Metraje perdido. Un breviario de cine invisible», ÁVILA SALAZAR, Alberto (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Detrás de la historia del cine invisible hay una larga crónica de incendios, desastres y, sobre todo, desidia a la hora de conservar el patrimonio cultural. Es muy difícil calcular la cantidad de películas perdidas. Algunos estiman, por ejemplo, que de la época del cine mudo ya no se pueden ver cerca del 91% de las cintas producidas. Muchos de estos títulos se han convertido en obras de culto, como La casa del horror (London After Midnight de Tod Browning, 1927) o El día que el payaso lloró (The day the clown cried de Jerry Lewis, 1972).

«Retratos y biografías de actores de Hollywood desde el cine mudo a nuestros días», FERNÁNDEZ H, María José (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Existe un misterio en aquella capacidad de reproducir y producir emociones por parte de los actores, así como participar en situaciones y ser capaces de representarlas de modo que tengan el efecto de entenderse o traducirse al espectador de un modo certero, según el sentimiento que se quiera expresar. Lo que es sin duda un arte. En este volumen se encuentran reunidas las biografías y retratos de los 83 actores más relevantes de la historia del cine, dividido en : “Más Premiados y con Más Candidaturas”, agregando unas secciones por parte de la autora llamadas : “Actores Clásicos” y “Actores Populares Destacados”.

«Vidas de cine. Bizancio ante la cámara», CORTES ARRESE, Miguel (2019)

 

Expresiones audiovisualesHistoria de la comunicaciónLibros

El cine ha buscado la Historia desde su inicio, los maestros del cine han dirigido su atención a la Historia para producir sus historias; así que desde siempre los historiadores debaten sobre cómo y cuánto tales historias han transformado la Historia. Ahora se encarga de analizar el Imperio romano oriental en la Edad Media, lo que hoy se suele llamar Bizancio.

«Cuando el cine español buscó una tercera vía (1971-1980)», ASIÓN SUÑER, Ana (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El periodo tardofranquista supuso el comienzo de toda una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que tuvieron su punto de inflexión en la muerte de Franco y el fin de la dictadura. La Tercera Vía es el espejo donde pueden leerse muchas de estas transformaciones. Se trata de una tendencia cinematográfica impulsada por el productor José Luis Dibildos que apostó por películas a medio camino entre el cine comercial y el cine de autor. Resulta interesante observar a través de sus protagonistas (Roberto Bodegas o José Sacristán) el papel que desempeñó en los años setenta esta corriente, ya que aportó toda una serie de comedias que incluían una cierta perspectiva crítica sobre la realidad española de aquel instante.

«Fotógrafos, artistas y empresarios. Una historia de los retratistas almerienses (1839-1939)», GÓMEZ DÍAS, Donato (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este libro trata de la evolución de la actividad de los fotógrafos-retratistas de Almería entre 1839 y 1939. Los primeros fotógrafos fueron itinerantes, tras lo que se produce la llegada del siguiente grupo que permanecerá en emplazamientos fijos. Como último paso surge una red de hijos de fotógrafos, parientes y aprendices, que habían conocido el oficio en el seno de la empresa familiar y deberán ubicarse en zonas de influencia.Mostraremos los datos biográficos de los fotógrafos que ejercieron la profesión en Almería, revelando la importancia de un entorno artístico y creativo como parte de su capital humano. Pero también valoraremos la continuada innovación técnica que tuvieron que afrontar para sobrevivir en un mercado tan cambiante y competitivo.Nuestros temas incluyen la profesión de los fotógrafos-pintores; la imagen en la imprenta y la publicidad; el uso de la linterna mágica como espectáculo previo al cine; las estrategias adoptadas por los pintores para hacer frente a la fotografía; la fotografía post mortem; la importancia para el turismo; la necesidad de la fotografía para las ciencias sociales; los fotógrafos en la emigración; los servicios fotográficos, etcétera.

«Historia de la comunicación social del Ecuador: Prensa, radio, televisión, y cibermedios (1792-2113)», CHECA GODOY, Antonio; GONZÁLEZ PORTELA, María Luján; LARA REYES, Ruth (Coords.) (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Aquella memorable iniciativa de Eugenio Espejo de publicar el 5 de enero de 1792, en las postrimerías del régimen colonial, Primicias de la cultura de Quito, el inicio del periodismo en el Ecuador, fue replicada treinta y seis años después en Cuenca, cuando fray Vicente Solano puso a circular El Eco del Asuay (sic), el primer periódico que salió a la luz en nuestra, aún balbuciente, vida republicana. Era el domingo 13 de enero de 1828, días en los que bullían las ambiciones y tambaleaba la Gran Colombia. Se trataba de un impreso en folio de cuatro páginas a dos columnas de edición clara y limpia y en cuya primera página ostentaba un epígrafe tomado de una frase de Rousseau que decía: Ce n´est pas assez de dire aux citoyens: soyez bons; il faut leur apprendre à l´être. (No basta decir a los ciudadanos: sed buenos; es necesario enseñarles a serlo). Era evidente que en la naciente república corrían nuevos aires: los ideales de la Ilustración habían permeado en la mentalidad de los nuevos líderes de la sociedad. El periódico de Solano fue conocido y apreciado por Bolívar y varios de sus artículos reproducidos en Bogotá, Cartagena y Lima.

«Carlos Serrano de Osma: Sombras iluminadas», ARANZUBIA, Asier (Coord.) (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este volumen agrupa un conjunto de materiales inéditos que sirven para ampliar nuestro conocimiento en torno a la obra de uno de los cineastas más singulares de la historia del cine español: Carlos Serrano de Osma.
En primer lugar, un manuscrito titulado “Montaje fácil de ensayos grises” que fue localizado en el archivo personal del director de Embrujo (1947) y en el que se reúnen algunos de los artículos y críticas de cine que Serrano publicó en las tres revistas especializadas más importantes del período republicano: Popular Film, Nuestro Cinema y Cinegramas. En líneas generales su trabajo como crítico se caracteriza por el carácter combativo de sus artículos (en ocasiones, directamente planfletario), por la defensa sistemática y vehemente de un cine social y formalista (que encuentra en el modelo soviético su versión más depurada) y por el desdén con que invariablemente se despacha al cine español.
En el segundo bloque de este libro se recuperan las ponencias que se leyeron en la retrospectiva que la Semana Internacional de Cine de Valladolid dedicó a la obra de Serrano de Osma en 1983. Firmados por Álvaro del Amo, Alfons García Seguí, Félix Fanés y José Luis Téllez, estos cuatro textos abordan, desde la doble perspectiva de la reconstrucción historiográfica y el análisis textual, una obra que impugna, en términos estéticos, el modelo de cine hegemónico en la España de los cuarenta (un modelo inspirado, fundamentalmente, en la narrativa americana más tradicional y realista). Contra esto, Serrano de Osma y su grupo telúrico levantan un edificio fílmico de perfiles hasta entonces desconocidos dentro del cine español cuyas principales fuentes de inspiración son las vanguardias de entreguerras y Orson Welles.
El último texto que rescata (ilumina) este volumen es la necrológica que Francesc Llinás publicó en Contracampo para despedir al director de La rosa roja (1961).

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies