«Cuando el cine español buscó una tercera vía (1971-1980)», ASIÓN SUÑER, Ana (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El periodo tardofranquista supuso el comienzo de toda una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que tuvieron su punto de inflexión en la muerte de Franco y el fin de la dictadura. La Tercera Vía es el espejo donde pueden leerse muchas de estas transformaciones. Se trata de una tendencia cinematográfica impulsada por el productor José Luis Dibildos que apostó por películas a medio camino entre el cine comercial y el cine de autor. Resulta interesante observar a través de sus protagonistas (Roberto Bodegas o José Sacristán) el papel que desempeñó en los años setenta esta corriente, ya que aportó toda una serie de comedias que incluían una cierta perspectiva crítica sobre la realidad española de aquel instante.

«Fotógrafos, artistas y empresarios. Una historia de los retratistas almerienses (1839-1939)», GÓMEZ DÍAS, Donato (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este libro trata de la evolución de la actividad de los fotógrafos-retratistas de Almería entre 1839 y 1939. Los primeros fotógrafos fueron itinerantes, tras lo que se produce la llegada del siguiente grupo que permanecerá en emplazamientos fijos. Como último paso surge una red de hijos de fotógrafos, parientes y aprendices, que habían conocido el oficio en el seno de la empresa familiar y deberán ubicarse en zonas de influencia.Mostraremos los datos biográficos de los fotógrafos que ejercieron la profesión en Almería, revelando la importancia de un entorno artístico y creativo como parte de su capital humano. Pero también valoraremos la continuada innovación técnica que tuvieron que afrontar para sobrevivir en un mercado tan cambiante y competitivo.Nuestros temas incluyen la profesión de los fotógrafos-pintores; la imagen en la imprenta y la publicidad; el uso de la linterna mágica como espectáculo previo al cine; las estrategias adoptadas por los pintores para hacer frente a la fotografía; la fotografía post mortem; la importancia para el turismo; la necesidad de la fotografía para las ciencias sociales; los fotógrafos en la emigración; los servicios fotográficos, etcétera.

«Historia de la comunicación social del Ecuador: Prensa, radio, televisión, y cibermedios (1792-2113)», CHECA GODOY, Antonio; GONZÁLEZ PORTELA, María Luján; LARA REYES, Ruth (Coords.) (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Aquella memorable iniciativa de Eugenio Espejo de publicar el 5 de enero de 1792, en las postrimerías del régimen colonial, Primicias de la cultura de Quito, el inicio del periodismo en el Ecuador, fue replicada treinta y seis años después en Cuenca, cuando fray Vicente Solano puso a circular El Eco del Asuay (sic), el primer periódico que salió a la luz en nuestra, aún balbuciente, vida republicana. Era el domingo 13 de enero de 1828, días en los que bullían las ambiciones y tambaleaba la Gran Colombia. Se trataba de un impreso en folio de cuatro páginas a dos columnas de edición clara y limpia y en cuya primera página ostentaba un epígrafe tomado de una frase de Rousseau que decía: Ce n´est pas assez de dire aux citoyens: soyez bons; il faut leur apprendre à l´être. (No basta decir a los ciudadanos: sed buenos; es necesario enseñarles a serlo). Era evidente que en la naciente república corrían nuevos aires: los ideales de la Ilustración habían permeado en la mentalidad de los nuevos líderes de la sociedad. El periódico de Solano fue conocido y apreciado por Bolívar y varios de sus artículos reproducidos en Bogotá, Cartagena y Lima.

«Carlos Serrano de Osma: Sombras iluminadas», ARANZUBIA, Asier (Coord.) (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este volumen agrupa un conjunto de materiales inéditos que sirven para ampliar nuestro conocimiento en torno a la obra de uno de los cineastas más singulares de la historia del cine español: Carlos Serrano de Osma.
En primer lugar, un manuscrito titulado “Montaje fácil de ensayos grises” que fue localizado en el archivo personal del director de Embrujo (1947) y en el que se reúnen algunos de los artículos y críticas de cine que Serrano publicó en las tres revistas especializadas más importantes del período republicano: Popular Film, Nuestro Cinema y Cinegramas. En líneas generales su trabajo como crítico se caracteriza por el carácter combativo de sus artículos (en ocasiones, directamente planfletario), por la defensa sistemática y vehemente de un cine social y formalista (que encuentra en el modelo soviético su versión más depurada) y por el desdén con que invariablemente se despacha al cine español.
En el segundo bloque de este libro se recuperan las ponencias que se leyeron en la retrospectiva que la Semana Internacional de Cine de Valladolid dedicó a la obra de Serrano de Osma en 1983. Firmados por Álvaro del Amo, Alfons García Seguí, Félix Fanés y José Luis Téllez, estos cuatro textos abordan, desde la doble perspectiva de la reconstrucción historiográfica y el análisis textual, una obra que impugna, en términos estéticos, el modelo de cine hegemónico en la España de los cuarenta (un modelo inspirado, fundamentalmente, en la narrativa americana más tradicional y realista). Contra esto, Serrano de Osma y su grupo telúrico levantan un edificio fílmico de perfiles hasta entonces desconocidos dentro del cine español cuyas principales fuentes de inspiración son las vanguardias de entreguerras y Orson Welles.
El último texto que rescata (ilumina) este volumen es la necrológica que Francesc Llinás publicó en Contracampo para despedir al director de La rosa roja (1961).

«The New American Cinema Group. Antología de textos del film culture (1959-1968)», DEL BUEY CAÑAS, Ramón (Coord.) (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

«Una película underground, tal y como Mekas llegó a entenderla, debería ser siempre un acto de autoexpresión radical, una revelación, desinteresada en la legibilidad general, preocupada por nada más que por ser honesta con sus propias ideas y sus sentimientos más íntimos; Mekas (Jonas) lo haría a través de diarios, notas y bocetos, mientras que Frank seguiría un camino similar, aunque con un toque documental un poco más clásico, lo mismo que Alfred Leslie, eternamente encubierto por la enorme sombra de Frank. La cima del realismo underground es la materia cinematográfica propiamente dicha. Ninguna toma puede ser más precisa que la que se hace por puro instinto, ya sea en la cámara o en la mesa de edición».

«La izquierda de Hollywood. La historia no contada de las películas de la época dorada», BUHLE, Paul; WAGNER, Dave (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La izquierda de Hollywood es el primer libro exhaustivo sobre la historia de los progresistas de Hollywood. Paul Buhle y Dave Wagner siguen las trayectorias personales y políticas de los guionistas, actores, directores y productores de izquierdas desde los albores del cine sonoro hasta principios de la década de 1951 y el decisivo impacto que tuvo su trabajo en la época dorada de la industria cinematográfica en EEUU. Llena de detalles biográficos y anécdotas sabrosas, indaga en los pormenores sobre películas muy conocidas, injustamente olvidadas o deliciosamente estrafalarias; el libro es, según“Publishers Weekly”,“un análisis inteligente, bien expuesto y apasionante de cómo el arte y la política pueden hacer inesperados y a veces extraños compañeros de cama”.La izquierda de Hollywood también cuenta el mensaje oculto que hay detrás de películas en géneros como el policíaco, el cine familiar, el bélico, de animación y en particular del cine negro y que muchas veces ha pasado desapercibido.

«Pioneros del diseño gráfico en España», GIL, Emilio (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Se reedita Pioneros del Diseño Gráfico en España, sin lugar a dudas uno los libros referentes del diseño español. Escrito por el diseñador, artista plástico y fundador de Tau Diseño, Emilio Gil, esta nueva entrega corregida y aumentada, recoge la iconografía española del período comprendido entre 1939-1975; un recorrido en más de 1.100 imágenes, a través de la obra de los diseñadores gráficos españoles que marcaron una época.

«La orgía de los muertos. Historia del cine de zombis español», SÁNCHEZ TRIGOS, Rubén (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El cine fantástico y de terror español goza de una larga tradición, intermitente en cuanto a popularidad, pero sólida a la hora de forjar un imaginario y unos hitos propios que lo distingan de otras cinematografías. Dentro de los muchos personajes, mitos y arquetipos acuñados por este cine, el zombi se erige como uno de los monstruos que más veces ha sido reformulado y cuyas películas más impacto internacional han obtenido. Desde Gritos en la noche (Jesús Franco, 1962) hasta Rec (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2107), pasando por los templarios ciegos de Amando de Ossorio en su emblemática tetralogía o por verdaderos puntos de inflexión en el subgénero de todo el mundo como No profanar el sueño de los muertos (Jorge Grau, 1974), el cine español de zombis cuenta con una historia que abarca casi seis décadas y que no había sido contada en profundidad hasta ahora. En La orgía de los muertos. Historia del cine de zombis español el escritor, guionista y profesor universitario Rubén Sánchez Trigos examina cada uno de los contextos socio-culturales en que tienen lugar los periodos en que se divide (las relaciones entre el cine de Jesús Franco y el horror exploitation europeo en los 60, las singularidades industriales que condicionan la representación multi-referencial del personaje en la eclosión del llamado fantaterror en la década siguiente, la nueva y mucho más naturalizada relación que mantiene la cultura española con lo fantástico en este nuevo siglo) para después analizar minuciosamente cada una de las películas producidas a lo largo de este tiempo en busca de aquellos aspectos que singularizan el cine español de zombis del producido en otros países.

«Televisión digital. El marketing ante los retos de la televisión conectada», ARROYO-CAÑADA, Francisco-Javier; GIL-LAFUENTE, Jaime; VILA-MÁRQUEZ, Fátima (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Creadora de realidades, sustituta de los dioses… La historia de la televisión es la historia de la tecnología al servicio de la sociedad y, cada vez más, de una sociedad que se rinde a la tecnología, allá hasta dónde ella la quiera llevar.

Desde los inicios de las emisiones del ente RTVE a finales de los años cuarenta hasta su eclosión de la mano de las plataformas digitales, la historia de la televisión en España es también la historia de la transición social y tecnológica hasta el siglo XXI. Un tiempo cuyos últimos años han estado marcados por la globalización, la interconectividad y lo que ha venido a llamarse el paradigma 2.1, una conversación global en la que las posibilidades -para la comunicación, para el marketing- se multiplican.

A través de un análisis pormenorizado de los aspectos que han hecho posible el viaje desde la televisión analógica a la televisión interactiva -marco jurídico, tecnológico y sectorial del medio-, este libro recorre los principales hitos de la implantación de la televisión digital en España en el marco de la necesaria convergencia ante la Unión Europea y analiza los escenarios empresariales de los principales agentes que hoy por hoy protagonizan el gran reto de la pantalla conectada.

Desde las nuevas formas de publicidad a los desafíos de la fecunda industria de la creación de contenidos, la obra de Arroyo, Gil y Vila analiza la evolución del negocio televisivo desde los primeros canales gubernamentales de factura pública hasta la convergencia entre operadores privados de internet, teléfono y contenidos en un escenario sumamente interesante donde la innovación en marketing –de la mano de las nuevas perspectivas del comercio electrónico, la conectividad multidispositivo o las posibilidades de las nuevas estructuras de datos vía blockchain– parece no tener límites.

«Females in the Frame Women, Art, and Crime», JACKSON, Penelope (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

This book explores the untold history of women, art, and crime. It has long been widely accepted that women have not played an active role in the art crime world, or if they have, it has been the part of the victim or peacemaker. Women, Art, and Crime overturns this understanding, as it investigates the female criminals who have destroyed, vandalised, stolen, and forged art, as well as those who have conned clients and committed white-collar crimes in their professional occupations in museums, libraries, and galleries. Whether prompted by a desire for revenge, for money, the instinct to protect a loved one, or simply as an act of quality control, this book delves into the various motivations and circumstances of women art criminals from a wide range of countries, including the UK, the USA, New Zealand, Romania, Germany, and France. Through a consideration of how we have come to perceive art crime and the gendered language associated with its documentation, this pioneering study questions why women have been left out of the discourse to date and how, by looking specifically at women, we can gain a more complete picture of art crime history.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies