«Historia del cine británico», AGUILERA, Christian; ARDANAZ, Natalia; ESTEVE, Llorenç; FERNÁNDEZ VALENTÍ, Tomás (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Historia del cine británico representa la primera obra publicada en lengua castellana que atiende al detalle al recorrido cronológico por una cinematografía que presumiblemente sea la segunda más importante a escala planetaria. Más de 125 años de historia que han dado para numerosas propuestas genéricas, con especial predicamento por el bélico, el drama (en sus múltiples acepciones), la comedia so british, el terror (llegando inclusive a registrar la «marca» Hammer) y el documental. Una ambiciosa obra confeccionada por cuatro especialistas (Christian Aguilera, Natalia Ardanaz, Llorenç Esteve y Tomás Fernández Valentí) de una cinematografía de la que podemos extraer algunas figuras icónicas del Séptimo Arte, como el agente 107 James Bond, el «hombre de las mil caras» Peter Sellers o el conde Drácula hammeriano en la piel de Christopher Lee. Pero el cine británico ha ofrecido a lo largo del siglo XX y el primer tramo del siglo XXI infinidad de muestras de un arte que sigue resultando modélico desde diversos puntos de vista y en no pocas ocasiones de una “modernidad” arrebatadora.

«Triunfó la libertad de prensa 1977-2100. La transición sin ira del periodismo en España», CRESPO DE LARA, Pedro (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Triunfó la libertad de prensa es el ágil relato, escrito con la intensidad propia de quien ha sido protagonista de los acontecimientos que se narran, del paso del periodismo español de la dictadura a la democracia entre los años 1977 y 2100. Una transición sin ira que propició la Constitución de 1978 y fue «el reverso de la vergonzante Guerra Civil», en palabras del magistrado Rafael de Mendizábal Allende, autor del prólogo de este libro.

Pedro Crespo de Lara, actor y testigo de la época, nos cuenta cómo fue la lucha por la libertad de expresión y el derecho a informar y a ser informados, en un brillante ejercicio de «memoria para la historia» que evoca desde su privilegiada atalaya: su cargo de secretario general ejecutivo de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) durante más de veinte años. Asuntos como la corrupción del periodismo perpetrada por el régimen anterior; AEDE como adelantada, y “pupila vigilante” del proceso de instauración de la libertad de prensa en España; la recuperación de la figura del editor; el carnet de prensa; los organismos internacionales de la prensa; la creación de las facultades de Ciencias de la Información; las «ayudas a la prensa»; la privatización de la Cadena del Movimiento; la televisión privada; las guerras mediáticas, el llamado «Sindicato del Crimen», el caso Sogecable… Episodios de estas memorias que se suceden como secuencias de una película vivaz, sobre uno de los momentos estelares de la historia de España, con un reparto numeroso de gente variopinta y luchadora.

«La invención del arte. Una historia cultural», SHINER, Larry (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

En La invención del arte Larry Shiner nos invita a reconsiderar la historia del arte en su conjunto, y sostiene que algunas de las ideas que todos tenemos de dicha historia (como que el arte comenzó en la Antigua Grecia o en el Renacimento) son, en realidad, invenciones modernas, y que la línea que separa el arte y la artesanía fue producto de las cruciales transformaciones que se dieron en Europa durante el siglo XVIII. En última instancia, muestra cómo el sistema moderno sostiene su hegemonía asimilando a los artistas y a los músicos que le ofrecen resistencia y trazando una estricta distinción entre artistas y artesanos, arte culto y artesanía.

«El cine de Fritz Lang», TÖTEBERG, Michael (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Fritz Lang fue uno de los mayores visionarios de la historia del cine, un director que conjuró un mundo mítico en Los nibelungos y construyó un futuro fantástico en Metrópolis. Su Dr. Mabuse representó al loco emblemático de la Alemania de Hitler.

En M, el vampiro de Düsseldorf exploró los abismos de la depravación humana. Tras rechazar un pacto fáustico con Joseph Goebbels para convertirse en el cineasta oficial del Tercer Reich, se fue a Hollywood, donde encontró una segunda vida profesional explorando el lado oscuro de América, y sus propios demonios internos, en películas magistrales como Furia, Sólo se vive una vez, La mujer del cuadro, Perversidad y Los sobornados, todas ellas indiscutibles clásicos del cine negro. También dejó su huella en el western, con La venganza de Frank James, Espíritu de conquista y Encubridora, así como en el cine de aventuras, con Los contrabandistas de Moonfleet.

Lang tenía una bien ganada fama de sádico y obsesivo en el plató. Su comportamiento recordaba a muchos de los que trabajaron con él al mismísimo Adolf Hitler. Pero el director vienés fue, por encima de todo, un rebelde. Adoptando el punto de vista de los personajes marginales y desfavorecidos, todas sus películas tratan sobre la lucha del hombre contra un universo hostil, unas fuerzas ajenas a nosotros que determinan nuestra vida y nuestro destino en formas que no podemos predecir ni modificar.

«1964 Golpe Midiático-Civil-Militar», MACHADO DA SILVA, Juremir (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

O golpe de 1964 chega aos seus 51 anos em 2014. O inventário dessa tragédia que abalou o Brasil continua a ser feito. Não foi apenas um golpe militar. Nem somente um golpe civil-militar. É verdade que empresários, governadores e militares atuaram em sintonia. Tem faltado, porém, um elemento no banco dos réus: a mídia. O golpe de 1964 foi midiático-civil-militar. O banco dos réus jamais foi formado. Militares, torturadores, golpistas de todos os naipes e mídia se autoanistiaram. É hora de exumar esses cadáveres guardados em nossos armários. Alguns ainda se exibem em vitrines na condição de paladinos da democracia. Os militares jamais mudaram de versão: teriam agido para salvar o país do comunismo e garantir a “verdadeira” democracia. Os civis golpistas recorrem, quando saem de um mutismo estratégico, a argumentos semelhantes. A mídia tem sido mais ardilosa: reescreveu a história e a própria história dando-se, aos poucos, um papel heroico de resistência. Houve jornalistas que apoiaram o golpe e resistiram à ditadura. Os grandes jornais, de maneira geral, apoiaram o golpe e a ditadura. Este livro examina o melancólico e lamentável papel da imprensa no parto do regime autoritário implantado no Brasil em 1964.
Grandes nomes do jornalismo e da literatura brasileiros cederam ao golpismo. Viram a chegada do caos nas reformas que tentavam arrancar o Brasil do atraso. A imprensa de 1964 atolou-se no mais rasteiro conservadorismo. Cumpriu a triste função de “cão de guarda” dos interesses das camadas mais reacionárias. Alguns jornalistas fizeram questão de passar recibo reunindo em livro, ainda em 1964, suas impressões. Esta obra completa um ciclo de “descobrimento”. A pesquisa, sustenta o autor, deve destapar, trazer à tona, revelar.

«Historia de la literatura hispanoamericana», OVIEDO, José Miguel (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este libro presenta la historia viva y puesta al día de la literatura hispanoamericana. Su información ofrece una panorámica general que aspira a ser equilibrada y lo más completa posible. Al mismo tiempo, José Miguel Oviedo se centra en los autores clave y los textos fundamentales, brindando estudios individuales de cierta extensión sobre estos últimos. A fin de contextualizar las creaciones y los fenómenos estudiados se hacen frecuentes referencias a otras literaturas y formas de expresión artística. El sistema de referencias cruzadas, las bibliografías seleccionadas y el índice analítico ayudarán a quienes deseen profundizar en el tema. El primer volumen abarca “De los orígenes a la Emancipación”, el segundo comprende “Del romanticismo al modernismo” y el cuarto está dedicado a “De Borges al presente”.

«El giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno», GREENBLATT, Stephen (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Hace cerca de seiscientos años, en 1417, un humanista italiano emprendió un viaje para visitar conventos alemanes en busca de manuscritos antiguos.
En uno de ellos descubrió el único ejemplar que había sobrevivido de una obra escrita en el siglo primero antes de Cristo, De rerum natura, un poema filosófico de Tito Lucrecio Caro que desarrollaba una visión materialista del mundo, destinada a liberar al hombre del temor a los dioses.
Lo copió y regresó con él a Italia, donde la difusión de sus “peligrosas ideas” fue una de las fuentes del giro cultural del Renacimiento, que iba a dar lugar al cambio ideológico del que surgió el mundo moderno.

Aquel libro ignorado, que pudo haberse perdido, ejerció una considerable influencia sobre una línea de pensadores que va de Giordano Bruno o Montaigne hasta Freud o Einstein. Stephen Greenblatt, que a su calidad de investigador une la de ser un gran escritor, nos ofrece un apasionante relato de esta aventura de las ideas.

«El cartel en España», EGUIZÁBAL, Raúl (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Los carteles han formado parte de la vida urbana al menos durante los últimos dos siglos, informando a los ciudadanos con sus bandos públicos y sus anuncios de mercaderías, alertando sobre disposiciones gubernativas, sobre las ventajas de un producto comercial o sobre las comodidades de algún nuevo servicio. Sugestivos, evocadores, ingeniosos, excéntricos, instructivos, a veces zafios y otras refinados pero siempre atractivos, han ido depositando una multitud de emblemas e iconos («los gordos y los flacos» del chocolate Matías López, la «chulapa» del Anís del Mono, el abrigo raído de Polil, etc.) que forman parte indisoluble del imaginario social de este país. Pero el cartel no ha sido solamente un modo de anunciarse, ha servido también de forma de expresión para multitud de pintores y dibujantes que no encontraron un medio mejor, ni más amable, para hacer llegar su arte a las calles. Los nombres de Ortego Vereda, Ramón Casas, Rusiñol, Antoni Clavé, Josep Renau, Salvador Bartolozzi, Federico Ribas, Helios Gómez, Rafael de Penagos, Manolo Prieto y tantos otros se encuentran al pie de estos pedazos de papel que, en un tiempo, alegraron con sus colores los muros encalados y las fachadas de ladrillo.

«Palabralogía. Un apasionante viaje por el origen de las palabras», ORTEGA PÉREZ, Virgilio (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Palabralogía es una forma amena de descubrir cómo ha evolucionado el lenguaje desde Egipto, Grecia y Roma, pasando por la Edad Media, hasta nuestros días al mismo tiempo que se nos retrata las formas de vida de estas civilizaciones.

Un apasionante recorrido por la historia de las palabras, su formación y sus cambios de signifi cado que nos ayudará a entender por qué unas palabras han sobrevivido a a lo largo de los siglos mientras que otras cayeron en desuso.

Un libro fundamental para entender cómo se ha formado el castellano y cómo la historia está también escrita en nuestras palabras.

«Broadcasting Buildings Architecture on the Wireless, 19271945», YUSAF, Shundana (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

In the years between the world wars, millions of people heard the world through a box on the dresser. In Britain, radio listeners relied on the British Broadcasting Corporation for information on everything from interior decoration to Hitler’s rise to power. One subject covered regularly on the wireless was architecture and the built environment. Between 1927 and 1945, the BBC aired more than six hundred programs on this topic, published a similar number of articles in its magazine, The Listener, and sponsored several traveling exhibitions. In this book, Shundana Yusaf examines the ways that broadcasting placed architecture at the heart of debates on democracy.

Undaunted by the challenge of talking about space and place in disembodied voices over a nonvisual medium, designers and critics turned the wireless into an arena for debates about the definitions of the architect and architecture, the difficulties of town and country planning after the breakup of large country estates, the financing of the luxury market, the expansion of local governing power, and tourism. Yusaf argues that while broadcast technology made a decisive break with the Victorian world, these broadcasts reflected the BBC’s desire to continue the legacy of Victorian institutions dedicated to the production of a cultivated polity. Under the leadership of John Reith, the BBC introduced listeners to the higher pleasures of life hoping to deepen their respect for tradition, the authority of the state, and national interests. These ambitions influenced the way architecture was portrayed on the air. Yusaf finds that the wireless evoked historic architecture only in travelogues and contemporary design mainly in shopping advice. The BBC’s architectural programming, she argues, offered a paradoxical interface between the placelessness of radio and the situatedness of architecture, between the mechanical or nonhumanistic impulses of technology and the humanist conception of architecture.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies