«Documentar España. Los artistas, la cultura expositiva y la nación moderna 19291939», MENDELSON, Jordana (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Los artistas de los que se ocupa este libro compartieron un método de trabajo. Todos ellos confiaron en que la constante revisión del presente y del pasado (registrado en materiales impresos) les permitiera generar nuevas posiciones con respecto a las cambiantes circunstancias políticas y sociales. Aunque tanto las fuentes como los resultados de sus investigaciones difiriesen, cada uno de ellos trabajó a partir de (y dependió de) los materiales procedentes del ámbito público. La fotografía, el cine, las revistas y las exposiciones universales fueron las herramientas que España utilizó para forjar una imagen de la modernidad que nunca se desvinculó de las raíces nacionales en el trabajo agrario y el folclore. Valiéndose de las mismas herramientas, la vanguardia se inscribió a su vez en los debates sobre la reforma y la representación nacional. Al describir ejemplos concretos en que las instituciones y las iniciativas del gobierno confluían con los textos y las obras de la vanguardia, este libro muestra hasta qué punto la paradoja del documento orientó el discurso político y artístico en la década de 1931.

«Illusions In Motion. Media Archaeology of the Moving Panorama and Related Spectacles», HUHTAMO, Erkki (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Beginning in the late eighteenth century, huge circular panoramas presented their audiences with resplendent representations that ranged from historic battles to exotic locations. Such panoramas were immersive but static. There were other panoramas that moved—hundreds, and probably thousands of them. Their history has been largely forgotten. In Illusions in Motion, Erkki Huhtamo excavates this neglected early manifestation of media culture in the making. The moving panorama was a long painting that unscrolled behind a “window” by means of a mechanical cranking system, accompanied by a lecture, music, and sometimes sound and light effects. Showmen exhibited such panoramas in venues that ranged from opera houses to church halls, creating a market for mediated realities in both city and country.

In the first history of this phenomenon, Huhtamo analyzes the moving panorama in all its complexity, investigating its relationship to other media and its role in the culture of its time. In his telling, the panorama becomes a window for observing media in operation. Huhtamo explores such topics as cultural forms that anticipated the moving panorama; theatrical panoramas; the diorama; the "panoramania" of the 1851s and the career of Albert Smith, the most successful showman of that era; competition with magic lantern shows; the final flowering of the panorama in the late nineteenth century; and the panorama's afterlife as a topos, traced through its evocation in literature, journalism, science, philosophy, and propaganda.

«Fotografía. Toda la historia», HACKING, Juliet (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Un homenaje a las fotografías más hermosas, significativas e inspiradoras que ha dado este medio moderno (cuyo nombre, que significa literalmente «escribir con luz», sugiere su potencial para captar los momentos destacados de nuestras vidas). El libro comienza con una visión general de la fotografía, situándola en el contexto de los avances sociales y culturales que han tenido lugar en todo el mundo desde su aparición.

A continuación, se traza la rápida evolución del estilo fotográfico, época a época y movimiento a movimiento. Los diferentes apartados, con sus correspondientes fotografías, abarcan todos los géneros, desde los primeros retratos y escenas hasta los montajes manipulados por medios digitales, las imágenes deportivas tomadas en décimas de segundo y las fotografías conceptuales más actuales. Asimismo, se analizan las ideas y los trabajos de fotógrafos destacados para revelar sus motivaciones, sus influencias y sus objetivos.

«Editorial Gustavo Gili. Una historia (1912-2012)», Editorial Gustavo Gili (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este volumen celebra los 111 años de la Editorial Gustavo Gili. A través de la mirada de varios autores, seguimos su trayectoria a modo de miscelánea, recogiendo los acontecimientos y relaciones más significativos de esta centenaria casa, así como las publicaciones y colecciones más destacadas de su amplio y diverso catálogo. Lejos de ser una historia exhaustiva y lineal, compone una suma de fragmentos, un importante mosaico documental, en su mayor parte inédito, de las múltiples facetas de una editorial familiar independiente que, desde sus inicios, ha querido y ha sabido abrirse al mundo. Un recorrido de más de un siglo que constituye no solo un retrato de esta editorial sino también un reflejo de la historia del sector en España y América Latina en los siglos XX y XXI.

«El río de la literatura. De Sumeria y Homero a Shakespeare y Cervantes», RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este libro intenta dar algunas ideas sobre lo que han sido y son la literatura y las literaturas en la vida del hombre, y ello desde Homero y aun antes, desde que el hombre es hombre, hasta el siglo XVII d. C. Este es el ambicioso intento de este libro. Ninguno conocemos todas las Literaturas unidas al que llamamos Río de la Literatura: las que van desde el Sumerio al Próximo Oriente, luego al Griego, al Latín y a las Literaturas descendientes de éste en Europa, hasta la fecha indicada.

En suma, se trata de estudiar las relaciones dentro de las diversas fases dela Literatura, fundadas todas en universales humanos a partir de los míticos y legendarios, y nacida siempre, en definitiva, en la fiesta popular. Porque la literatura viene de y es una fiesta, nos permite descansar y pensar, romper, aunque sea por un momento, los límites angostos en que nos movemos. Y ello siempre y ahora mismo.

«Cine XXI. Directores y Direcciones», TEJEDA, Carlos; RODRÍGUEZ, Hilario J. (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2100 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital… Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directores donde quedase reflejada la fortaleza de la tecnología, la economía y el gusto mayoritario, aparte de la determinación y el talento de los grandes genios. Cada entrada de este diccionario es fruto de un ejercicio evaluativo antes que compilatorio, porque interesaba más la reflexión que la información. De ahí que no se ofrezcan filmografías completas sino aquellas obras que se consideran significativas o esenciales en la carrera de los autores incluidos (al mismo tiempo que se ofrece una selección bibliográfica y de consulta en páginas web que ayudará al lector a completar la información), algo que convierte "Cine XXI. Directores y direcciones" en algo más que un diccionario, en un canon provisional de la historia del cine tal como se puede experimentar en estos momentos.

«Historia de la radio y televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia», BUSTAMANTE, Enrique (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Historia de la Radio y la Televisión en España compone una detallada radiografía de ambos medios desde su nacimiento hasta finales de 2112. Enmarcados en cada período político, contextualizados en la situación social, económica y cultural de cada etapa, la radio y la televisión en España aparecen así como el escaparate privilegiado de todas las contradicciones y paradojas de la democracia española, en un modelo atípico y nada homologable con los grandes países europeos occidentales. Esta obra analiza la regulación, los debates ideológicos y la economía de cada uno de los modelos de radiotelevisión, desde RTVE hasta los terceros canales, desde las cadenas privadas hasta las televisiones locales, recomponiendo así un sistema audiovisual integrado que sigue jugando un papel clave para la cultura española y la participación democrática, al tiempo que desempeña un papel económico cada vez más importante. Prolongada hasta la actualidad, esta visión incluye un detallado estudio de la política radiotelevisiva de las dos legislaturas del Gobierno Zapatero, y alcanza a revisar la hiperactividad audiovisual del Gobierno de Rajoy en su primer año de mandato. Ambos períodos vienen a confirmar así una larga historia de reformas y contrarreformas, de avances y retrocesos que definen finalmente el antetítulo de este libro: la radio y la televisión continúan siendo, muchas décadas después de su lanzamiento, una trascendental asignatura pendiente de la democracia española.

«El jefe», AYALA, Fernando; VIÑAS, David (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Cuando Fernando Ayala leyó un texto de David Viñas titulado El jefe sintió que su postura ante el cine argentino podía concretarse en una película basada en ese cuento. La propuesta le interesó al escritor y, a fines de 1957, se reunieron. Viñas mencionó un antecedente: la película Semillas de maldad y la decisión llegó rápidamente: el personaje sumiso se desplegó en un grupo. Autor y director se pusieron a trabajar con todo entusiasmo en un guión que reuniría los anhelos de Fernando y el entusiasmo de David. La película se estrenó el 23 de octubre en el cine Ambassador y cines simultáneos, donde fue un gran éxito. Las críticas en general destacaron las coincidencias con el peronismo y, en particular con su líder. Alguien señaló que la inclusión del estribillo ?Por cuatro días locos que vamos a vivir / por cuatro días locos te tenés que divertir?, que había popularizado Alberto Castillo, era simbólico de la postrimería del peronismo. Y por supuesto las analogías entre la traición del jefe a sus seguidores con la partida del general dejando inerme al
pueblo que lo adoraba. Años después, Claudio España escribía: ?El jefe es el film más representativo de aquellos años? Detrás de la figura del «jefe», el emergente emblemático es Perón y las fuerzas en juego la prepotencia y la sumisión acrítica. Difícil analizar la Argentina de entonces sin tener en cuenta este producto cinematográfico?

«El periodismo en Mallorca (17791873)», ROSSELLÓ-PÒRCEL, Bartomeu (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El malaguanyat poeta Bartomeu Rosselló-Pòrcel (19131938) comença a col·laborar amb el periòdic mallorquí El Día a l’edat de catorze anys. A més de publicar-hi poesies i articles esparsos, cada estiu entre 1928 i 1931 hi col·labora amb la publicació de tres sèries d’articles que comença amb la que dedica a Jovellanos i Mallorca, continua amb la de l’abat Cladera i s’acaba amb la historia del periodisme a Mallorca (juliol-setembre 1930 i juliol-setembre 1931), que informa sobre els periòdics mallorquins entre 1779 i 1873, de manera que es converteix en un dels pioners dels estudis sobre premsa a les Illes Balears. L’estiu de 1932 hi publica tres articles més amb el títol genèric «El periodismo en Mallorca», quan sembla que l’interès de Rosselló s’ha desplaçat cap a l’estètica i la ideologia del romanticisme i de la Renaixença, com es veu en els quatre articles que publica amb motiu del centenari de la Renaixença, que s’han afegit a la sèrie «El periodismo en Mallorca» en aquesta edició -a cura d’Antoni Nadal-, juntament amb uns altres dos articles, l’un de dedicat a la baralla dels erudits romàntics Bover i Furió, i l’altre sobre el destí dels periòdics.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies