«Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas», TASCÓN, Mario; QUINTANA, Yolanda (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Se extiende por el mundo una nueva forma de activismo social. En los últimos años hemos presenciado las revueltas árabes, las filtraciones de secretos de las embajadas de EE UU y los gobiernos de todo el mundo a través de Wikileaks, las acciones del colectivo de ciberatacantes Anonymous contra compañías como Visa o Amazon o la campaña electoral basada en redes sociales que llevó a Obama a la presidencia de Estados Unidos. Con la popularización de las redes sociales la gente tiene a su alcance unas poderosas herramientas para protestar contra los gobiernos, los políticos o las grandes empresas. Lo que hasta hace escasos años era privilegio de los pocos expertos que manejaban Internet, se está democratizando con las nuevas herramientas y la simplificación de la capacidad de emitir mensajes y relacionarse rápidamente con otras personas, sin importar la edad, el sexo, la religión o el lugar del mundo en el que se encuentran. Cualquiera puede ser un cabecilla o puede apoyar con facilidad un movimiento, la difusión de una idea que comparta o con la que no esté de acuerdo. Mientras, los poderes clásicos asisten con estupefacción a un mundo en el que el “control” sobre los clientes, lectores, espectadores y trabajadores se les escapa de las manos.

«Vidas al límite», Juan José Millás (2012)

 

LibrosPeriodismo

Vidas al límite reúne los mejores reportajes de Juan José Millás, desde el premiado «Ciego por un día», publicado en 1998, hasta el más reciente, «Viaje a Japón», un recopilatorio de sus encuentros con personajes como Pasqual Maragall, Penélope Cruz y Pedro Almodóvar, héroes anónimos, hombres y mujeres con historias que contar; una muestra de una labor periodística que ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo y el Premio de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán.

La escritura periodística de Juan José Millás, insustituible y singularísima, funciona como un prisma que reinterpreta la realidad con sentido crítico y enseña a mirar más allá de la superficie aparente. Su mirada transgresora es la firma original de un escritor que ha forjado su lenguaje en los medios tanto como en sus libros.

«Éste es un libro de amor. Al otro, a la otra, amor lógico, a quien vive por encima o por debajo de su propia realidad, hasta hacerla más real que lo que llamamos la vida misma.» Con estas palabras, Ángel Gabilondo nos invita a adentrarnos en estas piezas apasionantes que se erigen como toda «una convocatoria contra la indiferencia».

«Virtual Knowledge. Experimenting in the Humanities and the Social Sciences», WOUTERS, Paul; BEAULIEU, Anne; SCHARNHORST, Andrea; WYATT, Sally (eds.) (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

oday we are witnessing dramatic changes in the way scientific and scholarly knowledge is created, codified, and communicated. This transformation is connected to the use of digital technologies and the virtualization of knowledge. In this book, scholars from a range of disciplines consider just what, if anything, is new when knowledge is produced in new ways. Does knowledge itself change when the tools of knowledge acquisition, representation, and distribution become digital?

Issues of knowledge creation and dissemination go beyond the development and use of new computational tools. The book, which draws on work from the Virtual Knowledge Studio, brings together research on scientific practice, infrastructure, and technology. Focusing on issues of digital scholarship in the humanities and social sciences, the contributors discuss who can be considered legitimate knowledge creators, the value of “invisible” labor, the role of data visualization in policy making, the visualization of uncertainty, the conceptualization of openness in scholarly communication, data floods in the social sciences, and how expectations about future research shape research practices. The contributors combine an appreciation of the transformative power of the virtual with a commitment to the empirical study of practice and use.

«El futuro de la comunicación. Redes, medios y poder», CARBONELL, Josep Maria (2012)

 

LibrosSociedad de la información

La sociedad de la información es un fenómeno cada vez más importante en las sociedades desarrolladas que, junto con la globalización, las está transformando radicalmente. En este contexto, los medios de comunicación y las redes de comunicaciones electrónicas viven un proceso de estallido sin precedentes. El autor propone el concepto de redes de comunicación multimedia para comprender la convergencia que representa esta nueva etapa en el mundo de las comunicaciones que, por otro lado, ejercen un papel central en los procesos sociales, económicos y políticos. El objeto del libro es el análisis detallado de la evolución y de la situación actual de las redes de comunicación. El objetivo, analizar los sistemas reguladores y hacer una propuesta de los principios básicos que tendría que prever un modelo asentado en los valores esenciales del liberalismo social para que pueda responder de manera satisfactoria al interés público, al servicio de la democracia y la justicia social.

«Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad», CASADO, Miguel Ángel; MIGUEL DE BUSTOS, Juan Carlos (coords.) (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

A pesar de constituir una de las realidades televisivas más complejas de Europa, pocos trabajos han tomado la realidad de las televisiones autonómicas en su totalidad y la mayoría se han centrado en el estudio de casos concretos. Este libro pretende contribuir a colmar ese vacío a partir de un enfoque pluridisciplinar sobre la totalidad de las televisiones autonómicas. Como el resto del sistema audiovisual, los medios autonómicos públicos se encuentran en el medio de importantes cambios de diferente índole: reglamentarios (leyes), tecnológicos (TDT, Internet, redes sociales), gobernanza (transparencia, independencia, externalización, FORTA) que son analizados en diferentes capítulos del libro. Por su naturaleza, han de afrontar estos retos como televisiones públicas de proximidad, comprometidas con los contenidos y la industria local y, sometidas a una presión cada vez mayor a nivel económico. Sin olvidar la gestión, a veces ineficaz, otras veces directamente irresponsable, que ha puesto a varias de estas televisiones en situaciones límite. Este trabajo, resultado de una investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y en la que han participado quince investigadores de distintas universidades españolas, presenta a investigadores y estudiantes una panorámica de la situación de estas televisiones desde un enfoque pluridisplinar que aborda las cuestiones más relevantes para comprender la naturaleza de estos entes y, sobre todo, las claves para su futuro.

«Postmodernidade e novas redes sociais. Identidades de xénero nos videoxogos», GARCÍA MARÍN, Jorge (eds.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Existen claras diferenzas de xénero no consumo dos videoxogos e na violencia simbólica que estes transmiten aos adolescentes. De feito, os mozos de 15 anos comezan antes a xogar, fano máis e prefiren os de temática fútbol e guerra, mentres que as mozas se decantan polos de fogar e cantar.

Ademais, as nenas teñen menos prexuízos á hora de xogar a xogos ‘de nenos’, o que implicitamente supón recoñecer nos rapaces un universo de dominación –“asumido de maneira involuntaria”, explica o grupo de investigación- que é o asociado aos valores tradicionalmente masculinos. Segundo explica o profesor Jorge García, “os valores androcéntricos marcan as escollas dos nenos e nenas en todos os aspectos que se manexan nos videoxogos, creándose unha dobre realidade”.

Estes datos, que aparecen publicados no novo volume Postmodernidade e novas redes sociais do Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero (Cifex) , resultan do proxecto de investigación ‘Análise dos roles de xénero máis demandados polos adolescentes galegos’ que tomou como mostra un volume de máis de 4.100 estudantes galegos de 4º de ESO no período 2009-2010.

Para o equipo de investigación, e segundo se recolle no manual, os videoxogos “non transmiten nada positivo senón que se basean en demasiados valores sexistas, racistas ou violentos”. Reclaman para iso, e tendo en conta o marco das novas redes sociais e da “estrutura patriarcal postmoderna” actual, educadores e educadoras que potencien “o diálogo fronte ao espectáculo, entendidos como opostos, e que ao mesmo tempo saiban aproveitar as condicións que impoñen as novas tecnoloxías”.

O estudo sigue a liña temática iniciada hai dúas décadas na Universidade de Santiago sobre a función “ideoloxicamente regresiva” dos medios de comunicación en cuestións relacionadas cos roles de xénero que demostra os “preocupantes modelos de socialización que manexa a nosa xuventude”.

«Cultura e Pensamento Complexo», CARVALHO, Edgard de Assis; ALMEIDA, Maria da Conceição de (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

As páginas instigantes e incisivas escritas por Maria da Conceição de Almeida e Edgard de Assis Carvalho visitam temas que o pensamento complexo consegue religar no circuito da vida e ideias. Tecem com a paciência de artesão a escuta e a erudição das pessoas sábias, a sensibilidade dos poetas em uma antropologia liberta da razão cega imposta pela ciência ao longo do século XX.

Cultura e Pensamento Complexo não se restringe em tornar público um justo protesto, mas, de igual modo, ele é depositário das mais vivas esperanças. Sob o influxo das ciências da complexidade e do pensamento rebelde e cosmopolita de Edgar Morin, os autores fazem não apenas uma opção epistemológica em favor de uma reforma do pensamento e da emergência de um novo paradigma do conhecimento, com base na diversidade e nos conhecimentos plurais. Escrita com razão e paixão, a antropologia presente neste livro faz uma aposta no futuro, uma vez que se propõe a enfrentar os problemas do seu tempo, encarar os seus desafios, contribuir para desconstruir a inferioridade cognitiva e para fazer emergir uma vida digna para milhões de deserdados sociais. Nessa perspectiva, uma antropologia que se propõe a dar voz e a valorizar os saberes de grupos humanos que foram historicamente ignorados e denegridos somente pode merecer a designação de esperança, uma antropologia da esperança.

«Media Audiences. Effects, Users, Institutions, and Power», SULLIVAN, John L. (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Whether we are watching TV, surfing the Internet, listening to our iPods, or reading a novel, we are all engaged with media as a member of an audience. Despite the widespread use of this term in our popular culture, the meaning of “audience” is complex, and it has undergone significant historical shifts as new forms of mediated communication have developed from print, telegraphy, and radio to film, television, and the Internet. Media Audiences explores the concept of media audiences from four broad perspectives: as “victims” of mass media, as market constructions and commodities, as users of media, and as producers and subcultures of mass media. The goal of the text is for students to be able to think critically about the role and status of media audiences in contemporary society, reflecting on their relative power in relation to institutional media producers.

«NewPaper. Cómo la revolución digital trasforma la prensa», MONTAGUT, Albert (2012)

 

LibrosPeriodismo

Internet ha roto las reglas sagradas de la prensa escrita. Los lectores han pasado de mancharse los dedos con la tinta del papel a deslizarlos por las pantallas de sus iPads. Los diarios están huérfanos, sometidos a una sangría de difusión y publicidad, y a la caza de un modelo de negocio que pueda salvar a la prensa.

El periodista Albert Montagut ha recogido en NewPaper la opinión de profesionales de la talla de Juan Luís Cebrián, Pedro J. Ramírez, José Antich, Antonio Franco y José Antonio Zarzalejos, ente otros muchos, que aquí cuentan sus ideas para enderezar esta traumática situación. También lo hacen los protagonistas de la transformación online de los grandes medios como Mario Tascón, Vicent Partal, Juan Varela, Gumersindo Lafuente e Ignacio Escolar, y corresponsales y reporteros como Enric González, Pedro Rodríguez, Rafael Ramos y Enrique Figueredo.

Pero NewPaper es mucho más que el relato de una treintena de personas clave en el periodismo español. Es una disección esencial para entender la reacción tardía de los medios de comunicación al tsunami digital. Un relato minucioso que Montagut ha escrito en primera persona desde el corazón, la ilusión, la razón y la experiencia, y que no elude los episodios más polémicos del choque de los mundos, el print y el online.

«Música y Cine. Las grandes colaboraciones entre Director y Compositor», CARMONA, Luís Miguel (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Tendría tanta emoción el final de la película de Steven Spielberg E.T, el extraterrestre sin la música de John Williams?
Sin duda, a Federico Fellini le hubiese sido más complicado crear su personal universo en Amarcord sin la sensibilidad musical de Nino Rota.
Y qué decir si Audrey Hepburn pasease por la 5ª Avenida de Nueva York mirando el escaparate de Tiffany en la comedia de Blake Edwards Desayuno con diamantes sin la canción “Moon River” escrita por el genio incomparable de Henry Mancini.
Alfred Hitchcock tuvo que claudicar para que la terrorífica escena de la ducha de Psicosis acabase teniendo música en forma de violines asesinos y nunca perdonó a Bernard Herrmann por ello.
Y, por supuesto, la épica inspiradora de David Lean en Lawrence de Arabia se consigue con una inseparable mezcla entre las impresionantes imágenes y la espectacularidad de su música obra del francés Maurice Jarre.

Estos son sólo cinco ejemplos de cómo hay directores que necesitan, se apoyan y cultivan la unión con un compositor concreto. Cineastas que consideran la banda sonora como una de las partes claves en el resultado final del film, notándose el cariño procesado a sus músicos, en realidad sus “alter egos” en la creación de melodías que logran que sus imágenes salgan favorecidas.

En este libro se comentan 110 colaboraciones entre otros tantos directores y sus compositores favoritos. Aquí, el lector encontrará cómo se conocieron David Lynch y Angelo Badalamenti, declaraciones del porqué Danny Elfman necesita y comprende a Tim Burton, las películas que hicieron a lo largo del tiempo Billy Wilder y Miklós Rózsa, los encuentros y desencuentros entre James Horner y Ron Howard, y cómo José Nieto cambió el concepto negativo que Vicente Aranda tenía hasta entonces de la música de cine.

En suma, un completo y ameno recorrido por la música y el cine, repleto de anécdotas e historias desconocidas hasta el momento, que ayudará a conocer mejor la visión que los directores tienen de las bandas sonoras que ambientan sus películas.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies