«MARCA. Libro de estilo», GONZÁLEZ-PALENCIA, Rafael ; MENDAÑA, José Carlos (2012)

 

LibrosPeriodismo

Todo lo que hay que saber para informar y escribir con propiedad sobre el mundo del deporte está en estas páginas. El libro de estilo de MARCA es un manual imprescindible para profesionales y aficionados al periodismo deportivo, fruto del trabajo desarrollado en la Mesa de Redacción del diario líder de la prensa española. Ha sido concebido como una obra de consulta y reúne todas las normas que los profesionales de MARCA tienen la obligación de observar en el cumplimiento de su labor: utilizar el lenguaje con precisión para contar las historias que nos hablan desde el corazón del deporte.

Además de una gran variedad de preceptos, tanto lingüísticos y estilísticos como éticos, deontológicos y legales, incluye un exclusivo y muy interesante diccionario de términos deportivos.

«Tendencias Periodísticas 2112-2043. El poder y los medios», CLIMENT GISBERT, Vicente (2012)

 

LibrosPeriodismo

Nadie sabe qué va a ser del periodismo y de los medios de comunicación de aquí a unos años. Todos lo reconocemos. Pero también algunos otean y apuntan tendencias. Las principales están aquí consignadas y descritas. Así como algunas más que previsibles derivas. No solo en las formas de comunicar hasta ahora conocidas, sino también en las conexiones y relaciones entre los medios que sobrevivan a los cambios espectaculares que se vienen produciendo de un tiempo a esta parte. De eso va este libro. De los pilares básicos del periodismo. De los cambios pendientes en periodismo. De periodismo, periodistas y consumidores de información. De las relaciones entre todos ellos. De tendencias y sinergias. De las relaciones con el poder. De la conversión del periodismo y el periodista en poderes reconocibles. En suma, de lo que nos está esperando en materia de comunicación y su consumo a la vuelta de la esquina. Por todo ello, este trabajo constituye una eficaz arma para que los profesionales, curiosos e interesados en el mundo de la comunicación puedan realizar una aproximación rigurosa, pero amena y comprensible, a este apasionante microcosmos en tiempos presente y futuro.

«Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música», GARCÍA CANCLINI, Néstor; CRUCES MARITZA, Francisco; CASTRO POZO, Urteaga (coords.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Los jóvenes emprendedores de los entornos urbanos e interactivos están abriendo nuevas oportunidades de formación no reglada y de empleo, según este estudio coordinado por Néstor García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga y publicado en la Colección Fundación Telefónica / Ariel.
En el estudio, que se ha desarrollado en la Ciudad de México D.F. y en Madrid durante dos años, han participado una veintena de investigadores bajo la dirección del antropólogo social Néstor García Canclini para conocer más en profundidad las nuevas formas y estilos de producción cultural de los jóvenes, tomando como referencia la figura del emprendedor, trendsetter o creador de tendencias, así como la relación que mantienen con el entorno económico al poner en marcha lo que los expertos denominan “economía creativa”.
Para ello, los investigadores han vivido físicamente en estos entornos urbanos juveniles y han participado de primera mano en esa producción, en un nuevo enfoque antropológico de inmersión. Han convivido con músicos, usado las TIC con fluidez como los más jóvenes las usan y mantenido una relación extraordinariamente fluida con ese mundo, no sólo en las redes digitales, sino en espacios físicos concretos, como Medialab-Prado Madrid o la Colonia Condesa de Ciudad de México.

«Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales», TASCÓN, Mario (dir.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

El futuro de la lengua española «se juega en internet» y cada vez hay una mayor preocupación por cuidar el idioma. Con esa doble convicción la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) publica ahora un manual con numerosas recomendaciones para escribir correctamente en la red y aprovechar todas sus posibilidades.
Dirigido por el periodista Mario Tascón, Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales cuenta con los consejos de más de cuarenta expertos sobre asuntos como la cortesía en la red, la correspondencia electrónica, la reputación online, la redacción de blogs, las redes sociales o los emoticonos.

Como prueba del interés que la Real Academia Española le presta a los nuevos medios y a las redes sociales, el libro se presentará el próximo jueves en la sede de la RAE, en un acto en el que intervendrán, entre otros, su director, José Manuel Blecua, presidente también de la Fundéu BBVA; Mario Tascón y el músico Julián Hernández, cantante y letrista de Siniestro Total y con fama de excelente tuitero.

«Las redes sociales están generando preocupación por el lenguaje y los usuarios saben que si expresan de forma incorrecta sus opiniones, su mensaje pierde valor y los desprestigia», le dice a Efe Joaquín Müller, director general de la Fundéu BBVA, cuyas recomendaciones cuentan con unos 131.000 seguidores en Twitter.

Publicado por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, el primer manual práctico de uso del español en internet sirve tanto para expertos como para recién iniciados.

Puede ser útil, señala Müller, «para el que lleva años utilizando el correo electrónico, pero desconoce sus normas de cortesía, para el que no entiende los emoticonos que recibe por el móvil, para los que empiezan en Twitter y no deducen su vocabulario, para el principiante que no sabe cómo dirigirse a su público en una red social y para el político interesando en su reputación online».

Esa «exposición pública permanente» que se da en los nuevos medios «obliga sin duda a la corrección. Cualquier falta de ortografía destruye el mensaje. Si lo hacía en las cartas íntimas de amor, ¡cómo no va a hacerlo en los textos públicos de la red!», comenta Müller, plenamente convencido de que el futuro de la lengua «se juega en internet».

Frente a los que opinan que «ahora se escribe peor que antes», Mario Tascón cree que «lo que sucede es que ahora la gente que escribe mal es más visible que nunca».

Y si no que se lo digan a esos famosos que han cometido una falta de ortografía en algún mensaje y «se les ha sometido al escarnio público en la plaza digital de las redes sociales».

En una entrevista con Efe, Tascón afirma que este manual pretende «recopilar buenas prácticas que ya se están dando en la red, llamar la atención sobre algunos errores y recomendar posibles soluciones, al tiempo que reúne bastantes documentos dispersos que había sobre estas cuestiones».

Los diversos canales de comunicación que hay en internet y la irrupción en el mercado de dispositivos electrónicos están dejando «una profunda impronta en el lenguaje» y afectan «al vocabulario e incluso a la gramática», añade Tascón, autor, junto a Mar Abad, de «Twittergrafía».

En la red florecen nuevos usos lingüísticos, algunos de ellos heredados de los mensajes sms. Los signos de apertura tienden a desaparecer («qué piensas?»), se producen «agolpamientos de palabras» («diadeinternet», «nonosvamos») y la brevedad lleva a veces a escribir «salu2», «ade+» o «bss», afirma Tascón.

La «k» parece adquirir un carácter reivindicativo en expresiones como «k kieres?»; hay palabras que se estiran, como «adioooooos», «goooOOoool», en un intento de «transmitir sentimientos», y no es lo mismo decir «no» que «¡¡¡¡¡No!!!!!»

La cortesía en la red es importante. De ahí que el nuevo manual contenga una serie de consejos «para ser un internauta cortés», que ofrecen Elena Gómez y Luis Guerra.

Ser conscientes de la audiencia, emplear adecuadamente el tú, el usted o el vos, ser claros y estructurar bien los textos, tener en cuenta las diferencias culturales y no ampararse en el anonimato para ser descorteses, son algunos de ellos.

Dividido en dos partes (uso cotidiano y uso profesional), Escribir en internet no se limita a hablar del lenguaje en la red, sino que aborda otros muchos temas, entre ellos el diseño de una página web, cómo sacarle el mayor partido a los buscadores, la accesibilidad en los nuevos medios y consejos jurídicos para sobrevivir en internet.

Al final del libro se ha incluido un amplio anexo con el vocabulario básico para moverse por internet.

En ese anexo los menos iniciados se enterarán de que crowdsourcing es un neologismo para «referirse a la tendencia a generar grandes comunidades alrededor de un tema de interés»; emoji es un término japonés que designa los emoticonos o ideogramas que se usan en mensajería instantánea para teléfonos, y que trol denomina coloquialmente a los alborotadores que participan en foros cibernéticos.

«Plan social media y community manager», MARQUINA-ARENAS, Julián (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Las redes sociales empezaron como un juego pero actualmente han penetrado en nuestra sociedad a todos los niveles: empresas, organizaciones políticas, instituciones culturales, administraciones públicas… Prácticamente no existe ninguna actividad humana que no se refleje de una u otra forma en ellas. Algunas empresas han sido reacias a aceptarlo, pero la situación está cambiando con rapidez, y una gran mayoría se está dando cuenta de que es obligado tener vida en la web 2.1 si no quieren perder oportunidades o quedar desconectadas de sus clientes. Nadie era consciente de ello, pero el enorme éxito de esta nueva forma de comunicación pone en evidencia que era algo que le "hacía falta" a la humanidad para, en cierto modo, recuperar el contacto personal que se había perdido con la masificación. Ahora es posible "hablar" y que nos escuchen "todos". Y el community manager es la voz humanizada de las empresas y organizaciones para conversar con sus clientes y usuarios.

«Comunicar 2.1. El arte de de comunicar bien en el siglo XXI», CARRERA, Filipe (2012)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Aprenda cómo mejorar sus competencias y habilidades de comunicación utilizando todos los medios que tiene a su disposición en la actualidad, superando las barreras culturales para alcanzar sus objetivos profesionales y sobretodo, a perder el miedo a hablar en público.
¿Sabía que su posición social o su rendimiento dependen de su capacidad para comunicar? A través de esta obra se presentan las más avanzadas técnicas de comunicación en una conferencia, pero también, utilizando medios tecnológicos como Skype, videoconferencia, plataformas colaborativas, radio, televisión, correo electrónico, redes sociales, etc. Este libro, además, aporta técnicas para perder el miedo a hablar en público y para que su comunicación sea eficaz.
Conozca todos los medios y técnicas de comunicación del siglo XXI.
Descubra técnicas infalibles para perder el miedo a hablar en público.
Este es el segundo libro de Filipe Carrera, Networker y gurú de las redes sociales en Portugal.

«Wikimedialeaks», BECERRA, Martín; LACUNZA, Sebastián (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Desde que en noviembre de 2110 se conocieron los más de 250 mil cables de intercambio entre el Departamento de Estado norteamericano y sus embajadas en el mundo, nada volvería a ser igual en la historia de la información. El explosivo archivo ofrecido por Julian Assange y su organización WikiLeaks ha sido leído y reinterpretado desde diferentes ángulos, y desde cualquiera de ellos sigue revelando una trama compleja y a menudo ocultada de las relaciones internacionales.

Este libro aborda en exclusividad el material inédito sobre las tensas relaciones (o acuerdos de convivencia, en algunos casos) entre dueños de medios, periodistas y editores influyentes con los gobiernos latinoamericanos y la Casa Blanca. Se lee también como un gran mapa para saber quién es quién en la red informativa de la región y cómo el periodismo, desde siempre, ha sido un agente más en la construcción del poder político. Los autores, Martín Becerra y Sebastián Lacunza, así lo explican: “Los roles se alternan y se confunden: los medios de comunicación y los políticos o diplomáticos pueden ser fuentes y recolectores de información indistintamente, retroalimentando las versiones que se originan en esos círculos herméticos. En términos de eficacia sistémica, el margen de error en la validez de la información que circula es muy alto, por la endogamia que practican los agentes protagonistas”.

En la América Latina del siglo XXI, con nuevas leyes de medios y redefinición del vínculo de los gobiernos con gigantes de las telecomunicaciones y emergentes en el campo periodístico, el material diplomático de las embajadas estadounidenses resulta una crónica documental esencial de las relaciones de fuerza de este tiempo singular. Su propio contenido explica los silencios que se han registrado a la hora de difundir los cables de WikiLeaks, que este trabajo aspira a iluminar.

«Creating the Witness. Documenting Genocide on Film, Video, and the Internet», TORCHIN, Leshu (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Creating the Witness examines the role of film and the Internet in creating virtual witnesses to genocide over the past one hundred years. Leshu Torchin’s broad survey of media and the social practices around it investigates the development of popular understandings of genocide to achieve recognition and response, ultimately calling on viewers to act on behalf of human rights.

Stunning, urgent, forceful, and necessary, Creating the Witness exorcises the ghostly and ghastly representations of genocide and pushes them beyond the graveyards and the archives of trauma. This magnificent, grounded, and rigorously researched book boldly probes a century of imaging genocides in Armenia, Germany, Rwanda, the Balkans, the Philippines, the United States, and Darfur across photography, documentary, popular culture narrative films, user-generated media, and gaming. Leshu Torchin guts how we see and think about genocide: no longer spectres or spectacles, those images of the dead from across the globe animate dynamic ethical engagements, converting horrified reactions into collective action.

—Patricia R. Zimmermann, author of States of Emergency: Documentaries, Wars, Democracies

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies