«Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI. Del jardín a la Terciaria», KOLESAS, Mabel (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Desde los sesenta hasta el presente las novedades tecnológicas han planteado múltiples desafíos al mundo de las bibliotecas: en primer lugar, la proliferación de materiales audiovisuales, luego las computadoras y más recientemente el internet. Con este entorno tecnológico por completo diferente, ¿cuál es la función de la biblioteca y del bibliotecario en los distintos niveles de enseñanza? La mayor parte de las bibliotecas actuales son bibliotecas del pasado. Están relegadas a lugares incómodos y reducidos, con mobiliario inapropiado y materiales escasos y obsoletos; generalmente las atiende una persona sin formación profesional en el área que sólo se encarga de despachar libros. Este volumen contiene propuestas para modificar esta situación.

«Filosofía y Comunicación. Diálogos, encuentros y posibilidades», RIZO GARCÍA, Marta (coordinadora) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

"Todo libro tiene una historia. Y éste no es la excepción. Filosofía y comunicación. Diálogos, encuentros y posibilidades nace del interés por el ámbito de la teoría de la comunicación, por un lado, y por la necesidad de establecer vínculos entre los estudios de la comunicación y otras áreas de conocimiento afines, por el otro. El origen de la obra está en los trabajos realizados por el Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM, México) durante el periodo 2103-2009. En estos años, el GUCOM, formado por nueve académicos de universidades de México, España y Colombia, trabajó en la sistematización de la historia del pensamiento comunicacional, así como en la propuesta de construcción de una ciencia general de la comunicación. En el primer frente de trabajo, la denominada comunicología histórica, se propusieron nueve fuentes científicas históricas de la ciencia de la comunicación: la sociología funcionalista, la sociología cultural, la sociología crítica, la economía política, la psicología social, la sociología fenomenológica, la lingüística, la semiótica y la cibernética. La exploración de la sociología fenomenológica, la fuente de corte más filosófico, fue desarrollada por la autora de esta obra, quien ha continuado explorando las relaciones –establecidas o por establecer- entre el pensamiento filosófico y el campo de la comunicación." […]

«Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet», CASTELLS, Manuel (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Ocurrió cuando nadie lo esperaba. En un mundo presa de la crisis económica, el cinismo político, la vaciedad cultural y la desesperanza, simplemente ocurrió. Conectadas a través de las redes sociales de Internet, las personas empezaron a agruparse en esos espacios de autonomía y, desde la seguridad del ciberespacio, pasaron a ocupar las calles y a elaborar proyectos ligados a sus verdaderas preocupaciones, por encima de las ideologías y de los intereses dominantes, reclamando su derecho a hacer historia. En todos los casos ignoraron a los partidos políticos, desconfiaron de los medios de comunicación, no reconocieron ningún liderazgo y rechazaron toda organización formal, debatiendo colectivamente y tomando sus decisiones en asambleas locales y a través de Internet. Desde Túnez e Islandia hasta la revolución egipcia y el movimiento Ocupar Wall Street, pasando por los indignados en España, Manuel Castells arroja luz sobre esos movimientos —su formación, su dinámica, sus valores y sus perspectivas de transformación social—, que han llegado a alcanzar a 82 países. Al hilo de su esclarecedor y apasionante análisis, identifica las nuevas vías del cambio social que han surgido en este siglo y plantea hipótesis sobre sus implicaciones prácticas. Un libro, en definitiva, imprescindible para comprender —y cambiar— nuestro mundo.

«O pensamento sentado – Sobre glúteos, cadeiras e imagens», BAITELLO jr., Norval (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

As inúmeras formas de assento – cadeiras, sofás, poltronas – são os principais objetos que definem e moldam nosso sedentarismo físico. Mas pouco se falou sobre o sedentarismo mental, imediata consequência do corpo que não mais salta e já não mais caminha, como nossos ancestrais e nossos antepassados. A proliferação das imagens (como também de sua filha direta, a escrita) estará exercendo algum tipo de sedação sobre nossa maneira de pensar, que originalmente sempre foi inquieta?

«Vinte anos de TV privada em Portugal», LOPES, Felisbela (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Nos vinte anos que se somam ao aparecimento do primeiro canal privado, a televisão tornou-se um extraordinário agente de mudança: mudou o país que somos, mudou o panorama audiovisual português, mudou o entretenimento e as indústrias culturais, mudou o jornalismo, mudou a tecnologia, mudou-nos enquanto cidadãos.

Neste livro, da autoria de Felisbela Lopes, investigadora do CECS e docente no Departamento de Ciências da Comunicação na Universidade do Minho, recorda-se e interpreta-se parte daquilo que foram estes vinte anos de televisão privada em Portugal, em que são entrevistadas vinte personalidades que tiveram responsabilidades ao nível político, empresarial, do entretenimento, da informação, da regulação.

O livro tem entrevistas de Aníbal Cavaco Silva, Alberto Arons de Carvalho, Nuno Morais Sarmento, Miguel Relvas, Francisco Pinto Balsemão, Miguel Paes do Amaral, Guilherme Costa, José Eduardo Moniz, Luís Marques, António Luís Marinho, António Rego, Alcides Vieira, José Alberto Carvalho, Nuno Santos, Júlia Pinheiro, Piet Hein Bakker, Adriano Luz, Marcelo Rebelo de Sousa, José Manuel Paquete de Oliveira e José Alberto Azeredo Lopes.

«Colabor arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa», CARLÓN, Mario; SCOLARI, Carlos (comps.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

"Si en El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, intenta¬mos llevar a otro nivel de discusión y sistematización el debate sobre el 'fin de los medios masivos' y la crisis del broadcasting, en este nuevo volumen desplazamos nuestra mirada hacia uno de los fenómenos que más socava la lógica de los 'viejos medios': las prácticas colaborativas en red. En la era post-massmedia y de la convergencia en que vivimos, la actividad de los internautas afecta no sólo la lógica de algunas discursividades históricas, como la infor¬mativa, a la que tanto se viene haciendo referencia, sino también a la artística, ya que las creaciones de los usuarios están cambiando tanto la producción considerada 'elevada' (campo del histórico 'mundo del arte') como las 'artes populares' (hoy dominadas, en gran parte, por la ficción audiovisual masiva)."

Del Prólogo de Mario Carlón y Carlos A. Scolari

«Film Stardom, Myth and Classicism», WILLIAMS, Michael (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Since the golden era of silent movies stars have been described as screen gods, goddesses and idols. But why did Hollywood, that most modernity industry, first look back to antiquity as it built its stars? This book presents a unique insight into the origins of screen stardom in the 1911s and 20s to explore how the myth and iconography of ancient Greece and Rome was deployed to create modern Apollo and Venuses of the screen. Drawing from extensive research into studio production files, fan-magazines and the popular reception of stars in America and Britain, this study explores how the sculptural gods of the past enabled the flickering shadows on the screen to seem more present and alive. Classicism permitted films to encode different sexualities for their audience, and present stars who embodied traditions of the Grand Tour for a post-war context where the ruins of past civilisations had become strangely resonant. The book presents detailed discussion of leading players such as Ramon Novarro, Greta Garbo and Rudolph Valentino, and major films such as Ben-Hur and Flesh and the Devil to show how classicism enabled star discourse to transform actors into icons. This is the story of how Olympus moved to Hollywood to divinise stars as icons for a modern age and defined a model of stardom that is still with us today.

«Radio Fields. Anthropology and Wireless Sound in the 21st Century», BESSIRE, Lucas; FISHER, Daniel (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Radio is the most widespread electronic medium in the world today. As a form of technology that is both durable and relatively cheap, radio remains central to the everyday lives of billions of people around the globe. It is used as a call for prayer in Argentina and Appalachia, to organize political protest in Mexico and Libya, and for wartime communication in Iraq and Afghanistan. In urban centers it is played constantly in shopping malls, waiting rooms, and classrooms. Yet despite its omnipresence, it remains the media form least studied by anthropologists.

Radio Fields employs ethnographic methods to reveal the diverse domains in which radio is imagined, deployed, and understood. Drawing on research from six continents, the volume demonstrates how the particular capacities and practices of radio provide singular insight into diverse social worlds, ranging from aboriginal Australia to urban Zambia. Together, the contributors address how radio creates distinct possibilities for rethinking such fundamental concepts as culture, communication, community, and collective agency.

«El Nexo Inclusión-Marginación en la Era Digital», RAMÍREZ PLASENCIA, David (coord.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Interesante y a la vez preocupante es el tema de esta obra. Por una parte,
asombra el avance cuantitativo y cualitativo de los sistemas y tecnologías
de la información y la comunicación (TIC), mientras que miles de millones de
personas carecen de las mínimas posibilidades de estar informados y comunicarse. A más de quinientos años de la invención de la imprenta y la producción
de libros en serie, cerca de mil millones de personas no saben leer y escribir.
Más allá de las limitaciones y carencias de tecnologías para comunicarse y acceder a la información y al conocimiento, hay que considerar lo que
éstas pueden contribuir a mejores condiciones de vida y convivencia. Puede
observarse, por ejemplo, en los casos en que el conocimiento de una sencilla
recomendación contra una enfermedad, difundida y conocida masivamente
por los medios electrónicos, otorga la posibilidad de salvar miles de vidas, o
cuando un campesino se entera por medio de internet de los precios que su
producto tiene en el mercado, puede negociar con información más adecuada.
Asimismo, se propicia una ciudadanía más consciente y participativa
cuando las personas están enteradas de las acciones gubernamentales; también mejoran las relaciones familiares y comunitarias, al contar con medios
para comunicarse con oportunidad. Por el contrario, quienes carecen de estas posibilidades, menos opciones tienen de modificar, para bien, su vida
cotidiana.

«Auditoría de la información. Identificar y explotar la información en las organizaciones», SOY i AUMATELL, Cristina (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Este es un libro sobre gestión de la información en las organizaciones. Aborda la gestión integral de la información y el uso de la auditoría de la información en sus diferentes acepciones: • Auditoría como diagnóstico sobre el uso de la información en un entorno organizativo y su problemática. • Auditoría como herramienta para identificar la información crítica de una función u organización. • Auditoría como base para implantar soluciones en las que la información y la documentación tienen un papel relevante (leyes de transparencia informativa, digitalización de procesos, etc.). • Auditoría como técnica para determinar el grado de cumplimiento de una determinada regulación. La auditoría de la información proporciona base teórica y metodológica para planificar la información como recurso, evaluarla y actuar en cualquier fase de la cadena de valor o del ciclo de vida de la información y explotarla.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies